
El Banco Central amplió el swap con China y contará con 35 mil millones de yuanes, equivalentes a 5 mil millones de dólares, la disponibilidad para compensar operaciones del mercado cambiario. En la primera semana de enero el BCRA logró sumar 60 millones de dólares a las reservas.
El acuerdo permite que las empresas argentinas que importen productos puedan pagarlos con yuanes, lo que le quitará presión a las reservas del Central. El comercio bilateral entre Argentina y China es deficitario para el paÃs en unos 8.000 millones de dólares.
Massa se mete a cerrar personalmente la última licitación de deuda del año
Esa ampliación fue el resultado de una reunión entre Miguel Pesce y el Gobernador del Banco de la República Popular China (PBC), Yi Gang.
Además de los 35 millones de yuanes destinados al mercado cambiario, el swap comprende el intercambio de monedas como refuerzo de reservas internacionales por 130 mil millones de yuanes.
Las empresas que operan en ese comercio bilateral pueden hacerlo en yuanes o en dólares. La rueda para operar en yuanes está operativa y hay empresas que participan.
El encuentro se produjo en la Reunión Bimensual de Gobernadores de Bancos Centrales que organiza el Banco de Internacional de Pagos (BIS) en la ciudad de Basilea, Suiza.
Como resultado de la reunión confirmaron que se ha activado el acuerdo de swap de monedas vigente entre ambas instituciones y se comprometieron a profundizar el uso del RMB en el mercado argentino para el intercambio bilateral.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Por otra parte, hoy hay rumores de que, por una leve disminución de la tasa de inflación mensual en los últimos dos meses, el BCRA se animaría a reducir la tasa de interés. Creo que si lo hace sería un error garrafal o mala praxis por parte del central, ya que alentaría la demanda de dólares y las importaciones en un contexto de escasez de dólares y la baja de la tasa haría subir la inflación a niveles más altos. Es un arma de doble filo dado que aumentaría la producción, pero, por otro lado, subirían los precios y la inflación es nuestro enemigo público número uno. Hay que pensarlo varias veces, antes de cometer los mismos errores del pasado.