Reservas
Ante la suba del dólar, Caputo le pidió a las cerealeras que aceleren la liquidación
Los exportadores responden que la liquidación fue récord y advierten a Caputo sobre el segundo semestre.

La presión sobre el tipo de cambio oficial va en aumento. El dólar oficial se vende en los bancos por encima de los $1.200. La divisa flota en el medio de las bandas y se aleja el objetivo del gobierno de llevar al dólar hacia el piso del esquema, cerca de los $980. 

"La semana se fue enrareciendo cada vez mas. Durante la jornada este viernes, las mesas de operaciones estuvieron intervenida por Economía y el Banco Central. Si no frenan el dólar, con el efecto aguinaldo puede subir bastante", contó a LPO un operador financiero. 

En el mercado se habla de una fuerte intervención en el segmento de los dólares financieros. "Hoy liquidaron USD 68 millones en bonos. Desde mediados de abril a hoy se gastaron casi USD 3.500 millones. Así y todo la cotización del MEP como del CCL salto más de $10. 

Que el ancla cambiaria para contener la inflación es el caballito de batalla del gobierno para llegar a octubre no es ninguna novedad. Para eso necesita garantizar un ingreso sostenido de dólares. Caputo cuenta con solo dos vías posibles, singificativamente estrechas: exportaciones y endeudamiento.  

Caputo tiene que juntar USD 4500 millones en dos semanas para cumplir con el FMI

Respecto al endeudamiento la tasa convalidada para captar USD 1.000 millones lo dice todo. En tanto el frente comercial no luce mas alentador. 

Este viernes las mesas de operaciones estuvieron intervenida por Economía y el Banco Central. Si no frenan el dólar, con el efecto aguinaldo puede subir bastante.

Mayo fue el mejor mes del año en términos de liquidación de divisas por casi USD 3.000 millones. El dato es esperable porque durante este período se incrementa estacionalmente el flujo de ventas de los productores, dada la cosecha plena de soja y maíz.  Un trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario revela que una vez realizado el ajuste por precios internacionales, el primer cuatrimestre de 2025 se ubica como el segundo mayor volumen liquidado en términos reales de los últimos diez años. Así y todo la presión de la demanda llevó al dólar a cruzar la barrera psicológica de los $ 1.200. 

La Bolsa de Comercio de Rosario estima que los primeros seis meses del año cerrará con una liquidación cercana a los USD 18.200 millones, un 26% por encima de los primeros seis meses de 2024. Como contracara, se proyecta que en la segunda mitad del año se ubicaría en USD 13.400 millones, 17% menos que en el mismo período del año pasado. El segundo semestre se viene negro y arranca en julio. 

Ante la suba del dólar, Caputo le pidió a las cerealeras que aceleren la liquidación

El estrangulamiento de la cuenta corriente es la espada de damócles de todos los gobiernos argentinos. El pedido de óxigeno al complejo agroexportador es una figurita repetida. No obstante, según pudo reconstruir LPO, este jueves la señal de socorro que se emitió desde el Palacio de Hacienda fue aguda. Representantes de las cerealeras acudieron al Ministerio de Economía para escuchar con cortesía las súplicas del titular de la cartera. 

El consultor agrario David Miazzo desnuda la posición del sector en este debate. "Mi recomendación hoy es no vender. Es típico de esta época del año que como está saliendo toda la oferta de soja, se deprime el precio, y al productor le conviene hacer lo que se le llama el pase a futuros de noviembre, por ejemplo, donde obtiene un rendimiento por no venderla ahora y venderla más adelante, una vez que se sale del pico de cosecha que deprime los precios. Así que, para el caso de la soja, hoy la recomendación es no vender, y si se quiere fijar precios, fijar precios con algo de futuro hacia adelante",  aconsejó en un evento de la Sociedad Rural de Río Cuarto que se realizó este miércoles. 

Según Miazzo "Hoy el dólar está planchado por el agro. Estamos en el mayor punto de estacionalidad de ingresos de divisas del agro que arranca a crecer en abril, alcanza su punto máximo en mayo o junio y empieza a bajar en julio. Esos son los cuatro meses donde entra más del 50% de las divisas del agro de todo el año y recordemos que el agro representa más del 80% de las divisas netas que ingresan al país. O sea que en ese período entran cerca del 40 o 40 y pico por ciento de las divisas que entran en general en todo el año. Eso es lo que hoy mantiene el dólar relativamente planchado" precisó este economista.

Fue muy claro Mazzio respecto a la preocupación que azota a Caputo " Cuando esa estacionalidad cambia y le sumamos el condimento de las elecciones, creo que vamos a ir a un agosto, septiembre, octubre un poquito más movido con algo más de volatilidad y un Banco Central que en principio tiene las manos atadas para actuar", concluyó el consultor del agro.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 4
    blackrock
    Hace 9 días
    09:49
    El tema es cuando se terminen los verdes sobrantes del último acuerdo con el FMI...a los botes con pochoclo...jajajaja
    Responder
  • 3
    mario eugenio vidal
    Hace 11 días
    09:15
    "La semana se fue enrareciendo cada vez mas. Durante la jornada este viernes, las mesas de operaciones estuvieron intervenida por Economía y el Banco Central. Si no frenan el dólar, con el efecto aguinaldo puede subir bastante"

    Qué bueno que por fin tenemos un gobierno liberal libertario anarcocapitalista que no interviene en los mercados por nada del mundo ya que eso los degenera, arruina y produce fallas.

    "Que el ancla cambiaria para contener la inflación es el caballito de batalla del gobierno para llegar a octubre no es ninguna novedad"

    No es ninguna novedad. Es falso. La inflación es cosa del pasado porque es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario, generado por un exceso en la oferta de dinero. Si el gobierno no emite, no hay inflación posible. El tipo de cambio no tiene nada que ver porque una eventual devaluación jamás se traslada a precios.

    "una vez realizado el ajuste por precios internacionales, el primer cuatrimestre de 2025 se ubica como el segundo mayor volumen liquidado en términos reales de los últimos diez años"

    Increíble la confianza que despierta el gobierno del Dr. Javier Milei en el país. Y eso que tanto él como su ministro de economía están haciendo su primera experiencia en la gestión pública. Antes, Milei era un empresario muy exitoso y Luis "Totoca" Puto era un Messi de las finanzas que se cansó de ganar plata en wall street, llegando a acumular una impresionante fortuna de 2 millones de dólares.

    "Mi recomendación hoy es no vender. Es típico de esta época del año que como está saliendo toda la oferta de soja, se deprime el precio, y al productor le conviene hacer lo que se le llama el pase a futuros de noviembre, por ejemplo, donde obtiene un rendimiento por no venderla ahora y venderla más adelante, una vez que se sale del pico de cosecha que deprime los precios. Así que, para el caso de la soja, hoy la recomendación es no vender, y si se quiere fijar precios, fijar precios con algo de futuro hacia adelante"

    Increíble la desesperación de los K por querer tirar abajo el plan de Milei. Miren las cosas absurdas que mandan a decir a sus militantes para que un productor agrícola desprevenido no liquide.

    " Cuando esa estacionalidad cambia y le sumamos el condimento de las elecciones, creo que vamos a ir a un agosto, septiembre, octubre un poquito más movido con algo más de volatilidad y un Banco Central que en principio tiene las manos atadas para actuar"

    El banco central tiene las manos atadas para actuar porque los principios políticos, éticos y morales del anarcocapitalismo liberal libertario le impiden intervenir en cualquier mercado. Eso es cierto. Nunca lo harían.
    Responder
  • 2
    chiquitito reyes
    Hace 12 días
    11:02
    Esta piba que escribe sobre economía es muy buena. Hay que cuidarla. Escasean los especialistas en este tema y ella tiene mucho enfoque en lo que realmente hay que mirar.

    La Argentina está default, esto es irreversible.

    Todo se tira para adelante, se gana tiempo, se bicicletea, por más que entren dólares del campo, por más que haya más endeudamiento, es imposible pagar todos los compromisos que el país tiene.

    Quieren ajustar todo, qué el gasto sea insignificante, que los argentinos consuman sus ahorros, que aprendan como el burro a no comer, nada de esto sirve, el problema es la CORRUPCIÓN.

    La corrupción corroe todo, por la acción del abuso del poder, donde un pequeño grupo que hace 40 años es el mismo y se turnan el poder, obtienen enormes beneficios privados, esta transferencia de riquezas son devastadoras en nuestra sociedad, generan una fabulosa inequidad en todas sus estructuras.

    El problema argentino es la corrupción. Argentina es el país más corrupto del mundo

    La infiltración de los narcos, los delincuentes, los empresarios prebendarios que en otros países han sido condenados por coimeros, acá siguen con sus transfugueadas, como si no pasara nada, , , igual que los políticos que se beneficiaron con ellos y todavía no conocen la cárcel.

    SE FUGAN MILLONES Y MILLONES DE DÓLARES CADA CUATRO AÑOS

    Producto de la enorme corrupción, que se ha convertido en un cáncer, cuyas células cancerosas se desprenden y expanden por el sistema político, económico, social y moral, generando inestabilidad, enorme desigualdad y desconfianza

    Lo peor de todo y lo dice la Iglesia es el aumento de la desigualdad, la pobreza, la inseguridad y violencia, la degradación total de la calidad de vida y la división social por el despretigio moral que produce la desacreditación de los valores sociales.

    La argentina así no puede continuar, velando por siglos de los siglos su muerte.


    (WAN CHIN PUM)


    .

    .
    Responder
  • 1
    l
    Hace 12 días
    10:00
    Cuantos dolares necesita este "modelo" para funcionar? 100.000 palos anuales?
    Responder
Noticias Relacionadas
La inflación cae al 1,5%, por el freno a las paritarias y la caída del consumo

La inflación cae al 1,5%, por el freno a las paritarias y la caída del consumo

Por Luciana Glezer
Los economistas explican que el éxito reside en el dólar barato, paritarias pisadas y caída del consumo.
El secretario del Tesoro de Trump llamó a Caputo enojado porque metió a tres bancos chinos en el repo

El secretario del Tesoro de Trump llamó a Caputo enojado porque metió a tres bancos chinos en el repo

Por Luciana Glezer
Bank of China, Standard Bank y el ICB pusieron el doble que la JP Morgan, el Citi y el Santander.
Un informe advierte sobre el deterioro del poder adquisitivo y el retroceso social de la clase media

Un informe advierte sobre el deterioro del poder adquisitivo y el retroceso social de la clase media

LPO
Un estudio elaborado por la UBA dice que la mejora salarial es engañosa si se la mide respecto a la inflación, porque se dispararon los gastos fijos.
Asfixiada por los embargos de ARCA, el correo OCA entró en concurso de acreedores y peligran 5.000 empleos

Asfixiada por los embargos de ARCA, el correo OCA entró en concurso de acreedores y peligran 5.000 empleos

LPO
Es el mayor operador postal privado del país y le debe 100 mil millones a Arca. La multinacional Kimberly Clark cerró su planta de Pilar.
Caputo tomó otros USD 2.000 millones de deuda, pero la tasa no bajó pese a la condena a Cristina

Caputo tomó otros USD 2.000 millones de deuda, pero la tasa no bajó pese a la condena a Cristina

Por Luciana Glezer
Fue un préstamo con siete bancos a una tasa del 8.25% anual. En el repo anterior la tasa fue del 8.8% pero a un plazo dos veces mayor.
El equipo económico espera que baje el riesgo país por la detención de Cristina

El equipo económico espera que baje el riesgo país por la detención de Cristina

LPO
"El riesgo país no baja de los 700 puntos por la sombra del kirchnerismo", habría dicho el viceministro, José Luis Daza.