El ministro de EconomÃa, Sergio Massa, anunció un paquete de medidas para las economÃas regionales entre las que se destaca la implementación temporal de un dólar preferencial, una movida que sectores del mercado interpretaron como un nuevo "dólar soja", destinado a frenar la pérdida de reservas que se aceleró en la primer semana de noviembre.
Este lunes el Banco Central perdió 150 millones de dólares, la cifra más alta desde que asumió Massa, que no dio precisiones sobre que productos alcanzará el nuevo dólar diferencial ni cual será su cotización..
El anuncio lo realizó en Mendoza, en medio de viñedos, acaso como gesto a un sector que venÃa reclamando un "Dólar Malbec", pero que incluye el universo más amplio de economÃas regionales de las provincias cordilleranas que resultaron afectadas por las heladas. La gran duda es si alcanzará al trigo, muy castigado por la sequÃa -se perdió casi la mitad de la cosecha- y con volumen suficiente como para compensar la pérdida de reservas.
Las bodegas le pidieron un "dólar malbec" a De Mendiguren, pero Massa lo frenó
Las inclemencias climáticas también destruyeron gran parte de la producción de uvas, cerezas, peras, manzanas, zapallos y nogales en las provincias de Mendoza, San Juan, RÃo Negro, Neuquén y Catamarca, entre otras.
En su discurso, Massa le pidió al gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, presente en el anuncio, que "acompañe estas decisiones del Gobierno Nacional con una reducción del 40% o el 50% de la tarifa de electricidad para todos los productores por los próximos 18 meses, incluyéndolos en el programa de tarifa social que tiene cada uno de los gobiernos provinciales frente a Cammesa".
Massa detalló que, como condición para acceder al beneficio del tipo de cambio diferenciado, los interesados deberán "entrar al programa de Precios Justos" y de "protección de los productores" y precisó que estará vigente "entre el 20 de noviembre y el 30 de diciembre, en un esquema similar al adoptado en septiembre pasado para la cadena de la soja".
La mención a Precios Justos pareció un guiño al trigo, ya que el gran temor del gobierno es que por la falta de cereal se dispare el precio del pan.
"El trigo va a aumentar y no es solo un problema a nivel local, dado el conflicto bélico y sequÃas también en Estados Unidos", explicó a LPO Tomás Layus, vicepresidente de la Sociedad Rural de Rosario sobre la tensión exportadora ante la necesidades de la economÃa doméstica, donde el kilo de pan se acerca a los 500 pesos y aumentó 530% desde que asumió Alberto Fernández.
El dirigente de la SRA de Rosario recordó en referencia a esto que durante el gobierno de Perón ante el faltante de pan "se inventó el pan cabecita, con mezcla de mijo con trigo".
Con este anuncio, dice Nicolás Zeolla jefe de economistas de FIDE, organización que preside Mercedes Marcó del Pont bajo licencia por ejercicio de la función pública, opinó que "aparecen dudas y temas poco claros".
"No esta claro que se define con economÃa regional afectada, por ejemplo, que pasa con el trigo. Además se desconoce el valor y los montos destinados, esto quiere decir a cuánto va a cotizar ese dólar y con que impacto fiscal", agregó el economista.
Zeolla evaluó que esta polÃtica de tipos de cambios múltiples para atender demandas sectoriales, "si bien suena razonable y atendible desde el punto de vista sectorial, desde el punto de vista macro le resta peso al ancla cambiaria anti inflacionaria" y agrega "esta polÃtica de diferenciación cambiaria se parece a una devaluación en cuotas".Asà mismo Zeolla reconoce que "el dólar soja acotado en el tiempo, ingresó dólares y ordenó las expectativas devaluatorias, para asà moderar sustancialmente efectos sobre precios domésticos" sin embargo "si se replica en otros sectores y se sostiene en el tiempo, es esperable que tenga efectos inflacionarios".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
No se quien asesorA en imagen a Ma$$ara$$a pero esas imágenes son un bochorno Monumental porque no convencen
Ya sería hora de buscarle un nuevo nombre al MULC, podría ser ma$$$ita unido en libertad de curros.
cometelo vos, turro, la produccion 2022 duplica el consumo interno, la solucion es facil y unica:
CIERRE DE EXPO.
Lo peor es que en 2 meses vas a estar con el aire en 18.
NACIONALIZACION DEL COMERCIO EXTERIOR
todavia hay encanutadas 11 palos tn yuyo, y si el Estado es el unico comprador, tienen q soltarla, si o si, maxime si pones un impuesto a tierra productiva ociosa (se presume q kien no kiera explotarla es xq tiene espalda financiera, ergo: poniendo estaba la gansa,,,,)
Un gobierno recien asumido en 2008 casi es volteado por ir contra el campo, con la anemia politica que tiene el actual, un soplido y se caen.