
Entre las múltiples incógnitas del futuro acuerdo con el FMI están los intereses de la deuda. En efecto, las tasas para el acuerdo de Facilidades Extendidas son contractualmente las mismas del Acuerdo Stand-By de 2018, pero por la extensión de los plazos del crédito desde 2024 hasta 2034 solo de sobrecargos podrÃan irse a más de 7.000 millones de dólares. Todo depende de la estructura de pagos que el paÃs acuerde con el organismo.
"Los sobrecargos pueden ser de hasta 1.200 millones de dólares por año", aseguraron a LPO fuentes oficiales.
El número exacto de los intereses a pagar a priori no puede establecerse. En primer lugar porque las tasas de interés que cobra el FMI son variables y se ajustan semana a semana en función de las tasas de interés de las monedas que definen el valor de los Derechos Especiales de Giro. De allà que cualquier suba de tasas de interés que resuelva la Reserva Federal de los Estados Unidos tendrá efecto directo en las tasas de interés que pagarán la Argentina y los demás paÃses endeudados con el organismo.
AsÃ, regresar a las tasas de interés del año 2019 podrÃa significarle al paÃs un desembolso adicional de al menos 400 millones de dólares adicionales para pagarle al Fondo. Y esto no obedece a sobrecargos, sino a la variabilidad de la tasa de interés de base sobre la que se calculan los intereses de los Derechos Especiales de Giro que es del 1% más la porción variable correspondiente a la tasa del DEG, que al dÃa de hoy se ubica en el 0,092%.
Además, cada cinco años el Fondo revisa los pesos ponderados de cada moneda para la composición de los DEGs y las nuevas ponderaciones entrarán a a regir el próximo 1 de agosto.
"En marzo de 2021, el Directorio Ejecutivo retrasó la próxima revisión de la cesta de valoración del DEG al 31 de julio de 2022, reiniciando asà el ciclo de cinco años de las revisiones de valoración del DEG. Puesto que la próxima revisión se realizará a mediados de 2022, la nueva cesta entrará en vigor el 1 de agosto de 2022", detalla en su web en el FMI.
Además de la "tasa de cargos básica" que actualmente es del 1,092%, hay otros tres componentes de la tasas que cobra el Fondo que sà obedecen a una tasa fija: una "comisión inicial", que se cobra al inicio de cada perÃodo de doce meses sobre los montos que el Fondo inmoviliza para desembolsar a lo largo de ese año (y que se reintegran si el dinero efectivamente se desembolsa); el "cargo por servicio" que es del 0,5% sobre cada desembolso; y en tercer lugar las polémicas sobretasas que actúan como intereses punitorios y que Guzmán busca que el organismo deje sin efecto.
La comisión inicial, aunque fija, depende del volumen de dinero a desembolsar y van del 0,15% al 0,6% dependiendo de cuánto sea el monto a prestar en relación a la cuota de cada paÃs. En el caso de Argentina la cuota es de 3.187,3 millones de DEGs (4.433 millones de dólares aproximadamente) y los desembolsos para afrontar los vencimientos anuales de acá a 2024 superan el 115% de la cuota, pero no alcanzarÃan a superar anualmente el 575%, por lo que este primer cargo serÃa del orden del 0,3%.
En cambio, las sobretasas se pagarán prácticamente por la totalidad del crédito. Es que, como explica el organismo: "Los préstamos de gran cuantÃa están sujetos a una sobretasa de 200 puntos básicos, que se paga por un monto de crédito pendiente superior a 187,5% de la cuota. Si el crédito permanece por encima del 187,5% de la cuota al cabo de 51 meses, la sobretasa se eleva a 300 puntos básicos".
Y este último va ser el caso para Argentina por los próximos diez años si se confirma el cronograma de vencimientos propuesto por Guzmán con pagos de capital e intereses por caso 10.000 millones de dólares a lo largo de los años 2028 a 2031. Además de otros 17.000 millones de dólares estimativamente de intereses entre cargos estándares y punitorios.
Como detalla el Fondo, al 31 de diciembre de 2021, el capital de deuda remanente era de 29.260,28 millones de DEGs (unos 40.700 millones de dólares) o lo que es lo mismo 918% de la cuota. Como Argentina va a seguir debiendo más del 187,5% de su cuota hasta al menos 2031, esto implica que va a pagar un 3% adicional por cada dólar adeudado por encima de los 8.300 millones de dólares. Esto implica en 2022 tener que pagar prácticamente 1.000 millones de dólares de intereses sobre el capital remanente.
En caso de que el nuevo préstamo finalmente se concrete sobre los 45.000 millones de dólares que originalmente se desembolsaron por el Stand-By (y los primeros desembolsos además de los pagos para cubrir los próximos vencimientos vayan acompañados de un engrosamiento de las reservas internacionales como quiere Guzmán), los intereses punitorios se incrementarÃan en otros 130 millones de dólares al comienzo del crédito.
AsÃ, dependiendo de cuán rápido se reduzcan los saldos remanentes, el total de sobrecargos de deuda superarÃan fácilmente los 7.000 millones de dólares y podrÃan incluso estirarse encima de los 8.000 millones de dólares si la curva de vencimientos se concentra después de 2029, algo a lo que el mismo FMI se opone.
Por su parte, fuentes oficiales conservan las esperanzas de que las gestiones internacionales de Guzmán hagan que el Fondo revea más temprano que tarde su polÃtica de sobrecargos de tasas de interés y a lo largo de los próximos diez años el paÃs no deba hacer frente a estos pagos.
Por lo pronto, la tasa de interés es del 4,092% más el 0,5% de cargos por desembolsos, una tasa cuantiosamente menor que la que le corresponderÃa pagar a la Argentina si quisiera fondearse en el mercado de capitales, donde deberÃa pagar más del 18% conforme a los 1755 puntos básicos del riesgo paÃs.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
La ciudadanía toooda, les va a pedir un plan económico, en campaña.
Nada de verso o metaverso, ni de marketing electoral. Eso fue.
PLAN DE ESTABILIZACIÓN Y CRECIMIENTO PARA LOS 4 AÑOS DE MANDATO.
Entendieron bieeeeeeen!!!!??????
Ambos deberían morir como en Grecia Antigua.
" Muerte en destierro "
El patacón digital como criptomoneda de uso obligatorio. Se robaron los dólares de la gente apenas asumió "el conductor".
Se perdió toda la patagonia, luego de la invasión chilena con apoyo de los pseudomapuches.
Millones emigran del país. Se traen campesinos de El Salvador y de China para trabajar la tierra.
Unicos empleos en blanco : empleado publico, policia o militar. El resto de la gente : basura blanca que vive de planes. Los países limítrofes no le dan entrada ni como turista a los argentinos. Militarizaron todas las fronteras. Si ven un argentino disparan primero y preguntan después.