UIA
Cimoli, el keynesiano que levantó la UIA: "El mundo ahora protege la industria y nos estamos desfasando otra vez"
Mario Cimoli fue la estrella de la conferencia de la UIA, Disrruptivo, se definió como "keynesiano y estructuralista". Anunció un mundo proteccionista donde predominarán las políticas de sustitución de importaciones.

El economista Mario Cimoli logró levantar al acartonado público de la conferencia anual dela UIA con un discurso muy disrruptivo en la Argentina Libertaria de Milei. Provocador, se definió como "keynesiano y estructuralista", dos malas palabras para el ideario económico del Presidente.

Su aguerrido discurso, tiene una explicación: el conflicto ya indisimulable entre la Unión Industrial y Milei, que nunca ocultó su desprecio por los industriales argentinos. Se entiende: su modelo es Chile, un país que no tiene industria y con una de las economías más abiertas del mundo.

Varios de los asistentes reconocieron a LPO que esta vez el malestar con el gobierno fue inocultable, pese a que algunos de los presentes reconocieron tener miedo los escraches de Milei. "Un empresario posteó en X una crítica al gobierno y le publicaron los contratos de los hijos con no se que municipio", gráfico a LPO uno de los presentes. 

Otro empresario importante de la industria química, que también pidio mantener su identidad, agregó: "Fue el peor mes de la historia de la fábrica fundé en 1981. Si querés saber que pienso, replicá la exposición de Mario Cimoli". 

Cimoli, el Milei keynesiano que levantó la conferencia de la UIA: "Soy keynediano y estructuralista"

La misma posición expresó a LPO un empresario de la industria electrónica: "El mensaje de la UIA es la exposición de Cimoli", afirmó y reforzó "fue la voz de los industriales". De hecho, Cimoli fue por lejos el expositor más aplaudido de la conferencia. 

Cimoli fue secretario de la CEPAL, "keynesiano y estructuralista" como él mismo se definió. Actualmente es profesor de economía en la Universidad de Venecia. "Me voy a permitir decir algunas cosas porque hay un elefante en la habitación", así arrancó su provocativa exposición y marcó la cancha "la política industrial, la política tecnológica, al final de todo es política. Entonces, no se puede no debatirlo".

El tema de la política industrial no parte hace poco, parte de la crisis del 2008, cuando las clases medias europeas y americanas, empiezan a estar golpeadas por la descolocalización de la producción a otros países a costos inferiores. Ahí nacen los votos, ahí nace la política, ahí cambia todo. Hoy hay un mundo completamente distinto.

Cimoli, explicó porque cree que el mundo va a contramano de la visión de Milei y más en línea con el proteccionismo de Trump. Señaló que a partir del 2008 el mundo comenzó a cerrarse. "Ahi nace un proceso de política industrial muy fuerte", afirmó y puso como ejemplo la financiación del estado norteamericano por decenas de miles de millones de dólares para relocalizar la planta de fabricación de semiconductores de Taiwan. 

 "Sin semiconductores yo no voy a poder acceder a la tecnología digital y no voy a poder tener ni Trump, ni Elon Musk, ni Amazon, ni Google, ni ninguno. Entonces, es una política compleja de Estado y un política industrial. Entonces, si le tengo que poner a Intel más de 50, 60 mil o 100 mil millones de dólares para producir los semiconductores, y los semiconductores los traigo de Taiwan, todo lo que está alrededor de eso depende estratégicamente de semiconductores. Cambia la política profundamente. Y hay una continuidad en ese tipo de política", detalló.

"El tema de la política industrial parte de la crisis del 2008, cuando las clases medias europeas y americanas, empiezan a estar golpeadas por la descolocalización de la producción a otros países a costos inferiores. Punto. Ahí nacen los votos, ahí nace la política, ahí cambia todo. Hoy hay un mundo completamente distinto" agregó.

Cimoli, el keynesiano que levantó la UIA: "El mundo ahora protege la industria y nos estamos desfasando otra vez"

"La globalización a empieza a cerrar y se da cuenta del impacto sobre los ingresos medios. Y vuelvo a otra palabra, que se discutió poco en el último periodo de acá, la importancia de las clases medias, la parte que está con ustedes, la parte que hay que financiar y la parte que hace crecer la productividad. Se dan cuenta y ahí empieza el debate. Esto empieza con la crisis del 2008, con el impacto sobre las clases medias, con un proceso que cambia explícitamente la política. Ahí nace la primera elección de Trump en el 2016, cuando el impacto y el voto dicen, no, hay que cambiar el modelo productivo de la descolocalización. Y ahí nace un proceso de política industrial muy fuerte". 

"Estados Unidos, China y Europa están haciendo política de sustitución de importaciones, ¿si o no?", desafio Cimoli y agregó "¿Por que uno tiene miedo de decirlo?" remató. 

"Lean los políticos, lean lo que están diciendo. Entonces, para justificar eso digo una palabra mágica, que es resiliencia, hay que ser resilientes.  Entonces ese debate cambió. Lo más interesante de todo esto es que nosotros, como economistas, como gente que hace política, no lo hemos percibido. Y se dan cuenta cómo ajustaron los modelos a lo que era el interés del país, del sector y del proceso", cuestionó el profesor de economía. 

¿Le contaron a Argentina que Manuel Macron hizo Airbus como una empresa de Estado, financiada por el Estado y construida por el Estado?. ¿Le contaron?, Porque los medios presentan cada cliché?

Luego Cimoli presentó los números finitos de los miles de millones que destinan los países desarrollados a fortalecer sus entramado industrial, como el paquete conocido como "Ley de Reducción de la Inflación" que insumió USD 739.000 millones y el Plan Verde con otros  USD 750.000 millones. "Esto es plata que viene del Estado. Es así", afirmó.

"¿Le contaron a Argentina que Manuel Macron hizo Airbus como una empresa de Estado, financiada por el Estado y construida por el Estado?. ¿Le contaron, porque los medios presentan cada cliché?. ¿Le contaron a la Argentina el discurso que hizo la Giorgia Meloni el 18 de septiembre a Orsini,  el nuevo secretario de la Confederación Industrial Italiana, cuando le dice, esta es la productividad, esto es lo que hay que hacer endogenamente,  esto es lo que hay que hacer, ustedes son el alma del país para crecer en esto,  estoy abierta a discutir con ustedes lo que necesitan, en las reglas y en el respeto?. ¿Esto, lo contaron o no nos estamos dando cuenta y nos estamos desfasando otra vez más?".

"Incluso con un gobierno que una vez nos desfasamos en un cierto modo porque no nos dábamos cuenta que para poder acceder al gasto, sea el que teníamos, necesitamos aumentar la productividad, pero no nos dimos cuenta que sí hay que ser un poco halmingtoniano, pero también hay que hacer la política industrial", concluyó Cimoli. 


Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 7
    arminioleonardo
    16/12/24
    23:47
    El objetivo del gobierno actual consiste en darle prioridad al mercado y al sector privado en lo económico. Para lograrlo necesitan: debilitar al Estado, limitar los salarios, reducir el poder sindical y terminar con la inflación a los guadañazos. También apuestan por la remoción de una amplia gama de mecanismos regulatorios, la apertura externa de la economía y el derrumbe total del Riesgo País. En fin, para el gobierno actual achicar el Estado es agrandar la Nación. Además, creen fervientemente en las fuerzas del mercado como asignadoras "naturales" de los recursos escasos.
    Responder
  • 6
    benito
    30/11/24
    11:12
    A contramano del mundo, a favor de unos pocos. Negocios son negocios.
    Responder
  • 5
    papa mono
    29/11/24
    20:02
    No importa cuándo leas ésto:

    Moreno tiene razón
    Responder
  • 4
    soberano
    29/11/24
    16:47
    Pero cómo???? Le dan hors al orate en TV para que un montón de infra los vote y ahora son... Son.... Son... KIRCHNERISTAS????? AAAAAJAJAJAKAJAAJ
    Responder
  • 3
    zinedine zidane
    28/11/24
    11:18
    Quien protegio a las clases medias?, la vieja chota, la que les dio el mejor salario en dolares de toda latinoamerica. Que hicieron las amebas mononeuronales?, votaron primero a macri y despues a milei, porque odian a una mujer inteligente (con todos sus defectos y miserias). Los liberales, siempre a contramano del mundo
    Responder
  • 2
    aure
    27/11/24
    22:03
    Al fin uno habla... Una manga de cobardes!!
    Responder
  • 1
    malebranche
    27/11/24
    21:56
    Eso es algo con lo que se puede contar siempre. Argentina va a ir a contramano de la historia, a 120 y por la banquina... SIEMPRE... el país geopolíticamente más boludo de la Tierra
    Responder
Noticias Relacionadas
 Sturzenegger quiere mudarse a Economía y empuja la flotación limpia para desequilibrar a Caputo

 Sturzenegger quiere mudarse a Economía y empuja la flotación limpia para desequilibrar a Caputo

LPO
Al ministro de Desrregulación se le vencen las facultades delegas y quiere mudarse a Economía para no perder centralidad.
Alarma en los bancos porque crece la gente que no puede pagar la tarjeta

Alarma en los bancos porque crece la gente que no puede pagar la tarjeta

Por Luciana Glezer
Los pagos de tarjeta de crédito están en mínimos de los últimos tres años, según datos del Banco Central. Lo mismo pasa con los créditos personales.
En emergencia, Caputo monitorea la mesa del Central para intervenir el dólar

En emergencia, Caputo monitorea la mesa del Central para intervenir el dólar

Por Luciana Glezer
El ministro enfrenta presiones del FMI para que libere el dólar, pero profundiza la intervención.
El déficit comercial superó los USD 5.000 millones y pone en jaque el dólar barato

El déficit comercial superó los USD 5.000 millones y pone en jaque el dólar barato

Por Luciana Glezer
La diferencia entre lo que Argentina exporta e importa arrojó un rojo récord USD 5.190 millones en el primer trimestre.
Ahora el mercado local castiga a Caputo, que no pudo renovar más del 40% de la deuda en pesos

Ahora el mercado local castiga a Caputo, que no pudo renovar más del 40% de la deuda en pesos

Por Luciana Glezer
Tras el golpe de Morgan Stanley que cerró el acceso a dólares, se complicó el mercado en pesos. El 40% de la licitación de 10 billones quedó desierta.
Para financiarse, Caputo manotea plata de las provincias de la caja de ARCA

Para financiarse, Caputo manotea plata de las provincias de la caja de ARCA

Por Luciana Glezer
ARCA le prestó fondos coparticipables al Tesoro que se financia con dinero de las provincias sin pagarles un peso.