Inflación
La inflación cayó al 3,5% pero la suba de vivienda y servicios la duplica
El IPC de septiembre fue de 3,5. Alimentos fue de 2,3, muy por debajo del promedio, pero vivienda y servicios la duplicó con un 7,3%.

La inflación de septiembre marcó 3,5% y de esa forma, el gobierno obtuvo la marca más baja desde 2021. Se trata de un logro importante para el gobierno que hace meses no lograba perforar el piso del 4%, al punto que economistas como Domingo Cavallo estaban alertando sobre las causas de esa ralentización en la baja de la inflación.

El IPC nacional registró un alza mensual de 3,5% en septiembre de 2024, y acumuló en el año una variación de 101,6%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 209%.

El problema para la mayoría de los trabajadores y jubilados es que esta baja general, cuando se mira al interior del índice revela que la inflación de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles casi la duplica con un 7,3%, lo que genera un efecto pobreza porque se come buena parte de los salarios.

El problema para la mayoría de los trabajadores y jubilados es que esta baja general, cuando se mira al interior del índice revela que la inflación de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles casi la duplica con un 7,3%.

Particularmente dramático es el caso de los alquileres que se ajustan por un índice especial llamado ICL que contempla la inflación interanual y aplica subas que pueden llegar al 200%, según los contratos. 

Estiman que la inflación núcleo puede caer al 2.6%, muy cerca de la meta de Milei para abrir el cepo

Como sea, es evidente que la política de desinflación del gobierno enfrenta un hueso duro en los precios regulados de los servicios que navegan al doble de velocidad, por el rezago de años de congelamiento. 

La inflación cayó al 3,5% pero la suba de vivienda y servicios la duplica

Esta situación fue observada por la consultora ACM de Javier Alvaredo: "En los últimos meses, se ha observado una divergencia en la inflación general, con dos ritmos diferenciados: por un lado, los bienes, que han promediado un 3,1% mensual en los últimos tres meses, y por otro lado, los servicios, que han registrado un promedio de 6% mensual en el mismo período. Esta dinámica está influenciada por la disparidad en los precios relativos, ya que varios sectores de servicios aún presentan un rezago en comparación con otros". 

"En este contexto, los precios regulados han sido los principales impulsores de las subas recientes, destacándose los incrementos en vivienda (agua, gas, electricidad), comunicación, educación y transporte. Dado el rezago acumulado en estos precios en los últimos años, es probable que esta tendencia continúe en los meses por delante, lo que presenta un panorama desafiante", concluye ACM.

Otro ítem que subió fuerte es prendas de vestir y calzado con un 6%, por razones estacionales de cambio de temporada. 

La buena noticia es que alimentos y bebidas no alcohólicas se movió muy por debajo del promedio con aumentos del orden del 2,3%. Estos números se acercan a la meta que se fijo Milei para abrir el cepo.


Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 13
    fernando perez
    11/10/24
    18:48
    Llevamos 100% de infla en usd y con infla 3.5% mensual( es mentirosa) y crawling peg 2% tenes 1.5 de infla mensual en usd. 2025 la balanza turistica se lleva los usd de la balanza energetica y muchos mas. El destino es inexorable. Este veranito cambiario no es genuino y sino liberen el cepo y vemos adonde va el verde.
    Responder
  • 12
    ceferinobergatiessa
    11/10/24
    01:17
    Hace un año Massita tenía más del triple. Kuka LTA
    Responder
    • 13
      soberano
      11/10/24
      16:04
      Imbécil. Todos sabemos sacar el cálculo con el bolsillo. Mira los aumentos de nafta, transporte y servicios. Subnormal como tu jefe. No te da para sacar cuentas. El que ahorraba con latas de atún, ahora ni siquiera con eso puede ahorrar. Peladrun
      Responder
    • 14
      l
      11/10/24
      11:42
      Massa no tenia 70% de pobreza, mogolico
      Responder
  • 11
    kristianconk
    10/10/24
    22:06
    ah, me olvide d completar mi posteo anterior:



    AUN CON ESTE IPC TRUCHO (solo basta compararlo con el IPC Ciudad: 4%):

    -ESTA DUPLICANDO LA DEVA MENSUAL DEL OFICIAL. ergo:

    EL PAIS ACELERADAMENTE SE ENCARECE MAS Y MAS EN VERDES, MES TRAS MES.....


    exegesis:

    ADIOS EXPOS Y TURISMO RECEPTIVO

    BIEVENIDAS IMPOS Y TURISMO EMISIVO

    no kieran saber:

    LA BALANZA D PAGOS 2025, CON MEGAVENCIMIENTOS EN VERDES, UN CENTRAL VACIO Y UNA BICI PONZI Q SE MEGA ACELERO EN EL UTIMO PAR D MESES.....

    para kienes no les gusta aburrirse:

    VAN A TENER UN 2025 APOTEOTICO.....
    Responder
  • 10
    kristianconk
    10/10/24
    21:55
    hace un par d meses Colella lo definio magistralmente:


    UN CADAVER, CON FIEBRE.....


    realmente: EL DEMENTE MERECE EL NOBEL X ANIKILAR TODA LA TEORIA LIBERAL

    -ALTISIMA INFLA EN MEDIO D UNA DEPRE ECONOMICA.....

    (les recuerdo q en la anterior depre: Menem-D la Rua: DEFLACION (IPC negativos, mes tras mes)

    Y PARA PEOR:

    COMO LA INFLA (aun esta trucha, la real es mayor: IPC Ciudad 4%): DUPLICA LA DEVA MENSUAL DEL OFICIAL: 2%

    ergo:

    MES TRAS MES EL PAIS SE TORNA MAS Y MAS CARO EN VERDES...., adios expos y turismo receptivo....
    Responder
    • 11
      l
      11/10/24
      11:43
      La inflacion mensual promedio en la region es promedio 0.5%...tenemos SEIS VECES esa inflacion, con el mayor indice de recesion de la historia, generamos 7 millones de pobres en 10 meses, y no parece que haya fin a esto...que mierda festejan!?
      Responder
  • 9
    luciana erres fpv
    10/10/24
    20:56
    Qué buena noticia. Si vivienda y servicios están caros, significa que bajan las otras cosas que ya no se consumen, o sea comida.
    Responder
  • 8
    soberano
    10/10/24
    19:59
    El reventado arribista que tenemos en el indec hace las cuentas como el mogo malo que tenemos de presidente.
    Responder
  • 7
    ceferinobergatiessa
    10/10/24
    19:18
    Kukita.... LTA ?
    Responder
    • 8
      l
      11/10/24
      11:44
      El unico que la tiene adentro sos vos, mogolico
      Responder
  • 6
    soberano
    10/10/24
    18:07
    El gobierno dice que. Nuestros bolsillos dicen otra cosa.
    Responder
  • 5
    alfred
    10/10/24
    17:43
    Aprendieron de Moreno
    Responder
    • 6
      easociety
      10/10/24
      19:00
      Pero si los del indec son los massistas amigos de ustedes!
      Aparte si vas al super te das cuenta que en general se movió casi nada los precios.
      Dejen se tapar el sol con la mano, esto de negar todo los hace quedar como discas. No hay pija que les venga bien, salvo la de massa.
      Responder
      • 7
        soberano
        10/10/24
        22:50
        10% de inflación en dólares. Imbecil
        Responde a @easociety
        Responder
  • 4
    zinedine zidane
    10/10/24
    17:14
    Ahora van a salir a festejar que la inflación es más baja que la recesión
    Responder
Noticias Relacionadas
La inflación cae al 1,5%, por el freno a las paritarias y la caída del consumo

La inflación cae al 1,5%, por el freno a las paritarias y la caída del consumo

Por Luciana Glezer
Los economistas explican que el éxito reside en el dólar barato, paritarias pisadas y caída del consumo.
La inflación bajó al 2,8% gracias al freno del aumento de tarifas

La inflación bajó al 2,8% gracias al freno del aumento de tarifas

LPO
La suba de precios se desaceleró en abril, tras el 3,7% de marzo. Cómo jugaron los servicios de agua, electricidad, gas y transporte, que ponen en jaque el indicador de mayo.
Ciudad y Provincia aplican aumentos del 6% a colectivos y subte y se enoja el gobierno

Ciudad y Provincia aplican aumentos del 6% a colectivos y subte y se enoja el gobierno

Por Luciana Glezer
El aumento se desprende de la fórmula de actualización que acordaron Kicillof y Jorge Macri. Enojo en el gobierno de Milei.
El mercado presiona por una suba de tasas y agita el riesgo de una devaluación

El mercado presiona por una suba de tasas y agita el riesgo de una devaluación

Por Luciana Glezer
La última licitación de títulos en pesos dejo un pasivo $1.4 billones. El mercado quiere que Caputo suba la tasa en las próximas emisiones.
La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

LPO
El IPC de diciembre marcó una suba de 0.3% en medio de las presiones del FMI para levantar el cepo y los cruces entre Caputo y Bausili por el uso de Bopreales para el pago de dividendos.
Inflación de dos velocidades: se acelera la suba de precios en alimentos

Inflación de dos velocidades: se acelera la suba de precios en alimentos

Por Luciana Glezer
Las consultoras advierten que la suba de alimentos volvió a tomar fuerza y viaja bastante por arriba del índice promedio.