Cepo
Milei eufórico porque "levantó" el cepo, pero pisaron el pago de importaciones
Empresas, trabajadores informales y buena parte de los autónomos no acceden al oficial.

Javier Milei ingresó en un estado de euforia desatada este lunes por la relativa calma que acompañó el primer día sin cepo. El presidente se acercó al Palacio de Hacienda para bailar un pogo con el ministro Toto Caputo y la mayoría de los sesentones de su equipo, que fue prolijamente fotografiado y difundido por el vocero Manuel Adorni.

La sensación que se sacó una loza de dos toneladas de encima, también la transmitió Milei en una delirante entrevista con Fantino en la que presentó su nuevo cantito contra los mandriles (ver video).

Pero cuando se mira un poco más de cerca, lo cierto es que de la trama de restricciones que integran el denominado cepo se observa que permanecen en pie buena parte de ellas.

Al habilitar el acceso al dólar oficial solo a personas físicas bancarizadas, con ingresos en blanco, el universo potencial de demanda de divisas se reduce drásticamente, teniendo en cuenta que casi la mitad de la economía argentina está en negro. Se suma a esto que las empresas con fondos en blanco declarados, tampoco pueden acceder al dólar oficial. 

La novedad es que las personas físicas pueden comprar y vender dólares sin límite por canales automáticos y con dinero en cuenta. Operaciones mayores a 100.000 dólares se deben informar con 48 horas de anticipación, hasta dicho tope puede operar en el día. 

Esto significa que una persona física que reciba un crédito hipotecario con firma de escritura canalizada por el mismo banco, deberá pagar la propiedad a dólar MEP porque el plazo de 48 horas previas que obliga a informar la transacción es incompatible con esta operatoria simultánea. 

Caputo le pidió a los bancos pisar el pago de importaciones para arrancar con el dólar tranquilo

Asimismo, operaciones en efectivo por ventanilla tienen un tope de 100 dólares por persona por mes y los bancos ponen reparos ante no clientes. Con esto, queda afuera la importante porción de trabajadores informales y buena parte de profesionales autónomos, que no tienen todos sus ingresos en blanco y bancarizados.

La presión de ese universo se vio reflejada este lunes en el dólar blue, que llegó a superar los 1.300 pesos para estacionarse en 1.285 pesos, una brecha que orilla el 5% respecto al dólar oficial.

Las personas jurídicas no pueden acceder al mercado del dólar oficial, tampoco los trabajadores informales y buena parte de los autónomos, que representan casi la mitad de la población activa. Algo de eso explica que en el primer día sin cepo, igual subió el blue.

Otro dato llamativo es que se mantienen impuestos para consumos en dólares con tarjeta, o sea que sigue el dólar turista, con lo cual no hay unificación cambiaria. La pregunta es quién va a pagar el resumen a ese tipo de cambio pudiendo utilizar dólares de la caja de ahorro. La respuesta es simple: clientes mal calificados que no acceden a la caja de ahorro en dólares entre los productos bancarios disponibles. 

Con esto queda claro que el universo de personas físicas que pueden acceder al oficial, queda muy comprimida. El primer gran filtro es contar con excedentes. A esto apuesta el gobierno cuando afirma "no hay pesos". 

Las que si cuentan con flujo excedente son las personas jurídicas, las empresas. Pero las empresas "no pueden comprar dólares para atesorar", tal como aseguraron a LPO desde uno de los bancos comerciales más importantes. Sin embargo, desde esta entidad financiera aclararon ante este medio "pueden seguir operando dólar MEP si quieren comprar USD para atesorar". El dólar MEP cerró a 1.256 pesos más comisiones. 

Por eso, la novedad que sí tiene volumen como para presionar sobre el frente cambiario es la flexibilización de los controles cambiarios para exportaciones e importaciones. De hecho, varios economistas advirtieron que la flotación entre bandas fomenta las importaciones y vuelve menos competitiva la industria local. 

"Un importador sabe que el dólar no va a valer más de 1.400 pesos. Pero sabe que eso es por tres, o cuatro meses como máximo, hasta las legislativas. Es una política cambiaria que alienta a adelantar todas las compras del exterior que puedas", reveló a LPO un importador de insumos intermedios. "Los dólares del FMI en algún momento se acaban", agrega este hombre de negocios, con la experiencia de haber pasado varias crisis.

Un importador sabe que el dólar no va a valer más de 1.400 pesos. Pero sabe que eso es por tres, o cuatro meses como máximo, hasta las legislativas. Es una política cambiaria que alienta a adelantar todas las compras del exterior que puedas. Todos sabemos que los dólares del FMI se acaban.

Otro empresario consultado recordó que durante el gobierno de Alberto Fernandez, cuando la brecha entre el oficial y el paralelo superaban el 25%, el festival importador se consumió 43.000 millones de dólares de las reservas. "Traíamos máquinas al oficial, y no bien llegaba al galpón cotizaba al paralelo. No era necesario prenderlas, ganabas el 25%. Los periodistas lo llamaban el dólar Mazinger Z" recordó a LPO un empresario textil y completó "esto es parecido, populismo cambiario".

Por eso, en la primer jornada sin cepo, las operaciones de comercio exterior estuvieron cerradas. No se exporto ni se importó nada. Las variables financieras que este lunes publicó el Banco Central confirman el anticipo de este medio. Los bancos le concedieron a  Caputo pisar el pago de importaciones para arrancar con el dólar tranquilo. 

"Para que estuvieran tranquilos estos primeros días de volatilidad, les regalaron a los importadores 400 millones de dólares a 1.097 pesos el viernes anterior al giro en la política cambiaria que el gobierno cedió a cambio de los dólares del FMI", dijo a LPO un importante operador financiero y agregó "cuando prendan la máquina, las importaciones te comen los granos y el aceite en un abrir y cerrar de ojos". 

Desde otro ángulo, un reconocido especialista en temas tributarios con muchos años en el sector público afirmó a LPO: "No va a haber festival importador porque el nivel de recesión va a pinchar la demanda". 

"La inflación viene con un piso del 5% los próximos tres meses y no va a haber ninguna política de ingresos. Los acuerdos con el Fondo son siempre y en todos los casos inflacionarios, no entienden la dinámica económica argentina", agregó. 

Milei eufórico porque "levantó" el cepo, pero pisaron el pago de importaciones




Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 9
    arminioleonardo
    Hace 5 días
    20:28
    El presidente más liberal y anarcocapitalista del mundo no deja que todos los trabajadores informales acceden al dólar oficial con dinero en negro, dinero que estaría fuera de las garras del Estado (el verdugo chupa sangre), jajajaja. Por otro lado, no entregan dólares a los importadores los primeros días luego de abrir el cepo porque el gobierno actual quiere un dólar sin muchos sobresaltos. Una devaluación del 10% después de eliminar parcialmente el cepo cambiario quiere decir una sola cosa: la están sacando muy barata. Ahora, la pelota la tienen las empresas agroexportadoras y la cantidad de dólares que vuelquen al mercado los próximos días.
    Responder
  • 8
    malebranche
    Hace 5 días
    19:03
    Toto Caputo saltando y festejando a los gritos después de todo lo que hizo en la gestión de Macri... No sé, es como que Eichmann y Himmler hubieran estado saltando y abrazados en el gabinete de Konrad Adenauer en 1955. Argentina dá para todo, hacen LO QUE QUIEREN porque saben que no pasa absolutamente nada...
    Responder
  • 7
    eleklar
    Hace 5 días
    15:21
    perdon gente, es muy cachivache este presidente, Argentina no merece semejante apatrida. no se de q se rie. y no puede ser q rife la argentina porque se piensa que esta en un pelotero.
    Responder
    • 8
      malebranche
      Hace 5 días
      19:01
      Lamento desengañarte. Lo que es un cachivache es la Argentina, su sistema político, su economía y sus votantes.
      Responder
  • 6
    kristianconk
    Hace 5 días
    14:12
    la unica verdad es la realidad:

    -SI LAS EMPRESAS, Q SON LAS Q MUEVEN LA CASI TOTALIDAD DEL MULC EN CUANTO A FAE, NO PUEDEN ACCEDER AL MISMO:

    exegesis:

    T TOMAN X BOLUDO....
    Responder
  • 5
    mario eugenio vidal
    Hace 5 días
    12:39
    "Al habilitar el acceso al dólar oficial solo a personas físicas bancarizadas, con ingresos en blanco, el universo potencial de demanda de divisas se reduce drásticamente, teniendo en cuenta que casi la mitad de la economía argentina está en negro. Se suma a esto que las empresas con fondos en blanco declarados, tampoco pueden acceder al dólar oficial"

    Por fin hay libertad total de acceder a dólares para todos los agentes de la economía, de conformidad con el ideario liberal libertario que siempre pregonó nuestro presidente. Basta de populismo cambiario.

    "la novedad que sí tiene volumen como para presionar sobre el frente cambiario es la flexibilización de los controles cambiarios para exportaciones e importaciones. De hecho, varios economistas advirtieron que la flotación entre bandas fomenta las importaciones y vuelve menos competitiva la industria local"

    Era hora de que la industria dejara de ser un apéndice prebendario que dependía de la protección de la intervención estatal. Lo bueno es que ahora van a tener que competir en igualdad de condiciones con los importados, lo que hará bajar los precios y mejorar la calidad y la competitividad de la industria nacional.
    Responder
  • 4
    luciana erres fpv
    Hace 5 días
    11:16
    La hiena come carroña, vive en la sabana a la intemperie y copula una vez al año. Y se vive cagando de risa. Después está el equipo de Milei. Grandes enigmas.
    Responder
  • 3
    l
    Hace 5 días
    09:08
    Quienes pueden comprar dolares: 10% de la poblacion
    Quienes sienten la devaluacion: 100% de la poblacion

    Haganse romper el orto queriendo vender una medida totalmente macro con consecuencias totalmente micro como un logro, todo este quilombo para que el Mogolico pueda hacerse la pajita durante 72 horas.
    Hablando del Mogolico, uno ve ese video, y ya sabe lo que es, pero despues recuerda que en en este pais estuvieron 4 años exigiendo la renuncia de un presidente por que tocaba la guitarra...pais totalmente inviable con un 50% de enfermos mentales.
    Responder
    • 4
      malebranche
      Hace 5 días
      18:59
      Quién le pidió la renuncia a Alberto porque tocaba la guitarra??? Estás mandando cualquiera
      Responder
  • 2
    unaportemas
    Hace 5 días
    08:21
    Sus amigos no tienen cepo, la gilada afuera!!! Segunda vez que este ladron de Caputo hace lo mismo, la con... de su hermana, y a los votantes de estos HDP ojala le saquen todo por ignorantes.
    Responder
  • 1
    blackrock
    Hace 6 días
    00:43
    Danzas tribales en el MECON con el Toto disfrazado de Chamán agradeciendo a los Dioses del FMI por la dicha espiritual recibida de no haber entrado en una híper gracias a una suculenta entrega de Degs pero que sacerdotes de otros cultos financieros juzgan ya de insuficientes para llegar al nirvana de Octubre sin cagarse en los lompas...
    Responder
Noticias Relacionadas
El gobierno filtra inminente acuerdo con el FMI pero hay dudas sobre que hará con el dólar

El gobierno filtra inminente acuerdo con el FMI pero hay dudas sobre que hará con el dólar

Por Luciana Glezer
Se habla de un desembolso inicial para reforzar reservas, pero no hay definiciones sobre el dólar blend, la salida del cepo y el nuevo esquema cambiario.
Caputo incentiva el regreso del carry trade para frenar el drenaje de reservas

Caputo incentiva el regreso del carry trade para frenar el drenaje de reservas

Por Luciana Glezer
Con la decisión de reducir al 1% el ritmo de devaluación mensual del dólar oficial sin bajar las tasas, Caputo le dió un subidón a la fiesta financiera.
Caputo ahora promete a Milei conseguir USD 5.000 millones para sobrevivir

Caputo ahora promete a Milei conseguir USD 5.000 millones para sobrevivir

Por Luciana Glezer
El ministro de Economía redujo sus aspiraciones porque Milei se niega a devaluar como exige el organismo.
Guzmán adelantó que va flexibilizar el cepo cambiario para algunas empresas

Guzmán adelantó que va flexibilizar el cepo cambiario para algunas empresas

LPO
Las medidas serán selectivas, dirigidas específicamente a ciertos sectores. De esta manera el Gobierno avanza en habilitar el acceso a las divisas que las empresas requieran con el objetivo de alentar las inversiones.