
El fuerte recorte del gasto público nacional que se redujo 38% interanual en octubre continúo profundizando esa tendencia en lo que va de noviembre. Según el último informe de la consultora Analytica en la tercera semana de noviembre, el gasto primario real fue 1,1% inferior respecto de igual semana de octubre y 16,8% respecto de un año atrás.
"Todas las partidas muestran el ajuste respecto a igual perÃodo del año anterior, excepto los subsidios económicos debido a que los pagos en 2021 se realizaron en la cuarta semana", afirma el informe y agrega que "respecto a igual perÃodo de octubre se destaca la caÃda de los programas sociales de 32%, producto de la falta de pagos en las principales partidas durante las últimas dos semanas".
El proceso de baja en el gasto primario real "por quinto mes consecutivo", como señala esta consultora, está vinculado a la menor tasa de expansión que muestran los subsidios energéticos que crecieron 60,7% interanual en octubre, muy por debajo de la inflación.
De acuerdo a la planilla oficial que difundió el Ministerio de EconomÃa, no solo los subsidios a la energÃa, sino que la mayorÃa de los gastos corrieron por debajo de la inflación, y fueron las transferencias corrientes y de capital a las provincias las que más lo hicieron.
En este mismo sentido vale agregar que el resultado primario mensual, que muestra una mejora del 50,7% respecto de octubre de 2021, se explica por la brecha positiva que se abrió en los últimos meses entre los ingresos, que crecieron 94,5% interanual el mes pasado, y el gasto primario, que se expandió 63,5%, también por debajo de la inflación.
El déficit fiscal sumó 129.122,1 millones de pesos cuando se cuenta la diferencia entre ingresos y gastos corrientes de caja del Estado Nacional, y se elevó hasta los 211.324,4 millones cuando se consideran además los pagos de deuda realizados.
Según el gobierno "el gasto público es uno de los instrumentos de polÃtica fiscal más importantes que tienen los Estados para perseguir objetivos como redistribuir ingresos, generar empleo, brindar protección social, avanzar en infraestructura y proveer servicios públicos", tal como lo expresa en el sitio web oficial. No obstante el acuerdo firmado con el FMI, el déficit fiscal de Argentina al cierre de 2022 no debe superar el 2,5% del PIB, equivalente a unos 2 billones de pesos.
Cabe recordar que cuando Sergio Massa asumió el rojo fiscal era de 12,5 puntos del PIB , con lo cual tuvo que activar una intensa restricción de los gastos del Estado.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
El ajuste se torna indispensable, ya que el financiamiento monetario del déficit es la causa principal de tener alta inflación desde hace muchos años. Gastar más para impulsar una mayor demanda de bienes hoy no funcionaría debido a que padecemos una inflación del 96% anual. Mientras tanto, la desaceleración de la actividad económica pasa a ser un insumo necesario para que los precios no sigan subiendo a un ritmo acelerado.
Si la inflación baja a niveles más razonables, tendríamos una mayor inversión de las empresas, y eso lograría aumentar la oferta de bienes y servicios, algo vital para reducir la suba de precios. También crecería la demanda de pesos, que hoy está cayendo. Además, por lo que se lee y escucha, la meta de déficit de 2,5% anual en relación al PBI y la de acumulación de reservas, seguramente, van a ser cumplidas. Este último objetivo va a ser logrado gracias al dólar soja 1 y 2.
Hoy, ganó la selección de fútbol, pero la economía argentina necesita implementar un plan de estabilización integral para no seguir perdiendo por goleada.