El documento que el Fondo Monetario Internacional publicó luego de la aprobación del acuerdo de refinanciación de la deuda argentina es explÃcito cuando se refiere a la necesidad de implementar "reformas estructurales que aborden las vulnerabilidades de larga data de Argentina".
El FMI adelanta la primera revisión porque los riesgos son "excepcionalmente altos"
En el informe que firmó el directorio se objetan "las barreras regulatorias a la productividad, la inversión y el empleo formal".
"Los directores pidieron reformas estructurales que aborden las vulnerabilidades estructurales de larga
data de Argentina", afirma el documento, en referencia la discusión en el directorio del organismo y agrega que en ese debate "los directores destacaron la necesidad de fortalecer el clima de inversion eliminando gradualmente las distorsiones economicas y brindando un marco regulatorio mas predecible".
El extenso documento del Fondo, también revela que se presionará para liberar las restricciones cambiarias y el giro al exterior de dividendos. Sostiene que de avanzarse en las medidas acordadas "estas acciones ayudaran a allanar el camino para una eventual flexibilizacion de los controles cambiarios".
Tal como anticipó LPO, la declaración oficial del organismo que encabeza Kristalina Georgieva, advierte que el programa tiene "riesgos excepcionalmente altos" que requerirán "una recalibración temprana". Bajo estos argumentos se adelanta la primera revisión del programa de junio a mayo.
La visita al paÃs que llegará a Buenos Aires en la primera quincena de mayo y se extenderá al menos por diez dÃas hábiles, generó mucha incomodidad en el gobierno, dado que las cuentas a rendir corresponden al primer trimestre del año, donde los elevados indices inflacionarios ponen en jaque de movida las pautas acordadas con el organismo.
Según el FMI: "Es importante destacar que persisten los riesgos de implementación de polÃticas, en medio de un panorama social y polÃtico complejo y una hostilidad abierta de algunos sectores hacia el Fondo debido a su largo involucramiento en la Argentina", dice el staff en el informe.
"El apoyo polÃtico para el programa puede ser frágil y podrÃa debilitarse antes de las elecciones presidenciales de octubre de 2023, o antes si la confianza no se reconstruye rápidamente o shocks descarrilan la implementación y el logro de objetivos macroeconómicos más amplios", agrega el texto.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
VA A SEGUIR CON LA BOCA CERRADA O CON CARTITAS CUANDO TENGA Q ENTREGARLO?