La negociación con el FMI
El FMI confirmó que aflojó la exigencia de más ajuste y reduce en 7 mil millones la meta de reservas
El Fondo aceptó una reducción de USD 7000 millones en la acumulación de reservas y sostuvo la meta de déficit fiscal del 1.9% del PBI.

Despues de tres meses de arduas negociaciones,Sergio Massa consiguió el acuerdo técnico con el FMI sobre la quinta y la sexta revisiones en el marco del programa de Facilidades Extendidas (EFF) firmado por Martín Guzmán y resistido por el kirchnerismo.

Las partes acordaron la reducción de USD 7000 millones de las metas de reservas, se sostuvo la meta de déficit fiscal del 1.9% del PBI y garantizaron el envío de USD 7500 millones la segunda quincena de Agosto. 

"El acuerdo está sujeto a la implementación continua de las acciones de política acordadas y la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna en la segunda quincena de agosto", advierte el comunicado del Fondo. "Una vez completadas las revisiones quinta y sexta, Argentina tendrá acceso a alrededor de US$7.500 millones. Se espera que la próxima revisión tenga lugar en noviembre", agrega.

Massa anunció el acuerdo con el Fondo, que enviará 7.500 millones de dólares

Esto quiere decir que los desembolsos llegarán recién después de las PASO, cuando se consigan las firmas de los directores de todos los países miembro del organismo.

El FMI argumentó que "desde la finalización de la cuarta revisión el 31 de marzo, la situación económica de Argentina se ha vuelto muy desafiante. Los objetivos clave del programa hasta finales de junio no se cumplieron debido al impacto mayor de lo previsto de la sequía, así como los desvíos y retrasos en las políticas".

Desde la finalización de la cuarta revisión el 31 de marzo, la situación económica de Argentina se ha vuelto muy desafiante. Los objetivos clave del programa hasta finales de junio no se cumplieron debido al impacto mayor de lo previsto de la sequía, así como los desvíos y retrasos en las políticas

En este contexto, el FMI respaldó el paquete de políticas fiscales y cambiarias para reconstruir las reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal.

Asimismo, el Fondo puso en relieve el incumplimiento de todas las metas. "Ha habido desvíos y retrasos en las políticas, que han contribuido a una fuerte demanda interna y una balanza comercial más débil. Como resultado, no se alcanzaron los criterios de desempeño de finales de junio de 2023 para la acumulación de reservas internacionales netas, el saldo fiscal primario y el financiamiento monetario del déficit fiscal", dice el comunicado oficial

"La introducción de nuevas medidas cambiarias administrativas temporales, incluso en los últimos días, ha ocasionado el incumplimiento de las metas contra la introducción de prácticas de moneda múltiple. Como tal, se solicitarán dispensas, así como modificaciones de objetivos clave, sobre la base de las acciones correctivas acordadas para fortalecer el programa", continúa el Fondo.

El FMI confirmó que aflojó la exigencia de más ajuste y reduce en 7 mil millones la meta de reservas

En ese mismos sentido, el FMI instó a la armonización del régimen cambiario "que sigue siendo fundamental para mejorar de manera duradera la cobertura de reservas y la estabilidad externa".

En paralelo, se ratificó la política de tasas altas, que vuelve más atractivo el ahorro en pesos. "Las autoridades continuarán asegurando que las tasas de política monetaria se mantengan suficientemente positivas en términos reales", dice el Fondo y remarca el respaldo a la intervención del mercado cambiario: "la política monetaria seguirá siendo un instrumento clave para contener las presiones del mercado, con intervenciones en los mercados de paralelos y de futuros de divisas centradas en abordar situaciones de condiciones desordenadas".

Sobre la meta de déficit fiscal primario para 2023, el FMI confirmó que se mantiene sin cambios, establecida en 1,9 por ciento del PIB. Aún así el Fondo consideró que "el cumplimiento de la meta requiere un mayor endurecimiento de la política fiscal en el segundo semestre de este año".

Por el lado del gasto, los consejos del Fondo son inflacionarios. Recomienda "esfuerzos para contener el crecimiento de la masa salarial, actualizar las tarifas de energía para reflejar mejor los cambios en los costos de producción, y fortalecer los controles de gasto a través de una asistencia social mejor focalizada y una mayor racionalización de las transferencias corrientes a las provincias y empresas estatales".

Por el lado de los ingresos, los nuevos impuestos sobre el acceso a divisas para bienes y servicios importados, y las nuevas medidas para movilizar la liquidación de exportaciones ayudarán a compensar los menores derechos de exportación resultantes de la sequía.

En cuanto a las reservas, el Fondo dice que el paquete de políticas acordado busca aumentar las reservas durante el resto de este año, en consonancia con un objetivo de acumulación de reservas internacionales netas acumulativas de alrededor de USD 1.000 millones para fines de 2023, cuando el objetivo impuesto en la revisión anterior era USD 8.000 millones.

Lo llamativo es que el Fondo destacó el valor del gasoducto y aseveró que "se espera que esta acumulación sea respaldada por mejoras en el balance energético, resultantes de la finalización de la primera fase del gasoducto".

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 3
    mendieta
    29/07/23
    10:35
    No hay nada firmado por lo que no hay nada seguro de parte del FMI: ni que aflojó, ni cuánto pone, ni cuándo.
    Responder
  • 2
    l
    29/07/23
    10:19
    De hecho, van a ajustarse ellos, a pedido de Sergio Massa.
    Responder
  • 1
    malebranche
    28/07/23
    19:02
    Dibuje genio, dibuje
    Responder
Más de Economía
En emergencia, Caputo monitorea la mesa del Central para intervenir el dólar

En emergencia, Caputo monitorea la mesa del Central para intervenir el dólar

Por Luciana Glezer
El ministro enfrenta presiones del FMI para que libere el dólar, pero profundiza la intervención.
El déficit comercial superó los USD 5.000 millones y pone en jaque el dólar barato

El déficit comercial superó los USD 5.000 millones y pone en jaque el dólar barato

Por Luciana Glezer
La diferencia entre lo que Argentina exporta e importa arrojó un rojo récord USD 5.190 millones en el primer trimestre.
Ahora el mercado local castiga a Caputo, que no pudo renovar más del 40% de la deuda en pesos

Ahora el mercado local castiga a Caputo, que no pudo renovar más del 40% de la deuda en pesos

Por Luciana Glezer
Tras el golpe de Morgan Stanley que cerró el acceso a dólares, se complicó el mercado en pesos. El 40% de la licitación de 10 billones quedó desierta.
Para financiarse, Caputo manotea plata de las provincias de la caja de ARCA

Para financiarse, Caputo manotea plata de las provincias de la caja de ARCA

Por Luciana Glezer
ARCA le prestó fondos coparticipables al Tesoro que se financia con dinero de las provincias sin pagarles un peso.
¿La economía crece o es rebote estadístico?

¿La economía crece o es rebote estadístico?

Por Luciana Glezer
El PBI creció 5,8% comparado con el primer trimestre del año pasado que cayó un 5%. En tanto apenas el 13% de la población sostiene el crecimiento del consumo.
Morgan Stanley no quiso mejorar la calificación de Argentina y se complica el plan de Milei para conseguir dólares

Morgan Stanley no quiso mejorar la calificación de Argentina y se complica el plan de Milei para conseguir dólares

Por Luciana Glezer
El riesgo país no baja de los 700 puntos, prohibitivo para tomar deuda. Ante la ausencia de interés inversor, el gobierno suspendió la licitación de Bontes.