El Financial Times cuestionó el plan económico de Milei: se terminó la luna de miel
La voz financiera de Europa advierte sobre la desconfianza de los inversores al plan económico.

Días atrás Javier Milei destacó un artículo del Financial Times que destacaba las señales de recuperación económica de la Argentina, pero nada dijo de un lapidario artículo publicado este domingo por el faro mediático del corazón financiero de Europa. 

"La luna de miel de Milei en el mercado termina cuando los inversores cuestionan el plan económico", se titula el análisis que firma la corresponsal Ciara Nugent.

Explica el Financial Times que "Milei reveló un plan para estabilizar el peso: 'Si cierro todos los grifos de impresión de dinero, el problema termina'". Sin embargo, afirma en la publicación que "los inversores no parecen estar de acuerdo. El mercado de valores de Argentina cayó hasta un 12,3 por ciento la semana pasada, y sus bonos soberanos denominados en dólares hasta un 11,3 por ciento antes de reducir algunas pérdidas, mientras los críticos calificaron las nuevas medidas de corto plazo e inconsistentes".

Según el Financial, "los retrasos en la acumulación de reservas de divisas frenarán el plan del gobierno para levantar los controles cambiarios, requisito previo para la inversión extranjera y un crecimiento económico significativo, y aumentarán la probabilidad de que el gobierno tenga que incumplir más de 9.000 millones de dólares en pagos de su deuda en moneda extranjera. el próximo año".

La voz del centro financiero británico expone que a "los inversores les preocupa que controlar la inflación a toda costa distraiga la atención de otros ingredientes de la recuperación a largo plazo de Argentina: la eliminación de los controles cambiarios, la acumulación de reservas y el acceso a los mercados internacionales de capital".

El Financial incorpora a la crítica la relación con el Fondo: "las medidas económicamente poco ortodoxas para respaldar el peso también tensarán las negociaciones que Milei inició recientemente con el FMI sobre un posible nuevo préstamo para Argentina, que ya le debe al fondo 43.000 millones de dólares". 

"Los analistas dicen que el gobierno está depositando muchas de sus esperanzas en la idea de que el FMI aceptará prestarle a Argentina más dinero para ayudarla a salir de los controles cambiarios, particularmente si Donald Trump, a quien Milei considera un aliado ideológico, gana las elecciones de noviembre en Estados Unidos. principal accionista del fondo. Pero la decisión del gobierno de utilizar sus reservas para apuntalar el peso hará que sea más difícil alcanzar un acuerdo, dado que el FMI ha criticado tales prácticas. Argentina ya es el mayor deudor del FMI y el receptor de la mayor cantidad de rescates del FMI en la historia", precisó el diario financiero británico.

Kirchnerismo duro sin poder político

Tampoco cayó simpática la acusación del Presidente contra el Banco Macro. "Milei ha desestimado las preocupaciones sobre su plan económico, culpando a los bancos argentinos de la volatilidad del tipo de cambio. La semana pasada acusó a uno de los bancos de intentar deliberadamente desestabilizar al gobierno ejerciendo opciones de venta, acuerdos que obligan al banco central a recomprar su deuda, y obligando a la autoridad monetaria a imprimir pesos", dice el diario. 

El artículo coincide en que "la apuesta de Milei es que controlar la inflación es la clave para mantener el apoyo público a su campaña de austeridad". Pero agrega que "los líderes empresariales se quejan cada vez más de que la lenta política de devaluación de Caputo está perjudicando la competitividad de las exportaciones". 

Curiosamente este diario cita a un reconocido empresario local. "Deberían corregir el tipo de cambio y advertir que la inflación aumentará temporalmente"...para mejorar el equilibrio del sector externo", dijo el miércoles el multimillonario promotor inmobiliario Eduardo Constantini a la televisión local. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 4
    arminioleonardo
    24/07/24
    17:01
    Si eliminar de cuajo la emisión monetaria y achicar brutalmente el gasto estatal no es ortodoxia económica, ya no sé qué significa. Aparentemente el mercado le ha soltado la mano al gobierno. Lo que desconoce el presidente de la nación es que los inversores en el fondo prefieren un Estado fuerte y presente, políticas económicas ortodoxas y heterodoxas (un mix de ambas) y un tipo de cambio recontra alto. Lo único que quieren es que el país sea una máquina exportadora de materias primas y generador de divisas. También, les encanta hacer negocios con un Estado fuerte, como pasa en los países más desarrollados. Para ellos, el rol del sector público es fundamental en una economía. Son liberales de la boca para afuera y además detestan la competencia. Hoy lo prioritario para el gobierno actual es fortalecer la moneda local y combatir la inflación, pero los mercados tienen otros planes y le han dicho al gobierno: señores, game over. No sé si es acertado mi posteo, pero los mercados dominan y dominarán por mucho tiempo la economía mundial y no dejan de ser siempre los más sabios.
    Responder
  • 3
    mario eugenio vidal
    23/07/24
    14:53
    "los inversores no parecen estar de acuerdo. El mercado de valores de Argentina cayó hasta un 12,3 por ciento la semana pasada, y sus bonos soberanos denominados en dólares hasta un 11,3 por ciento antes de reducir algunas pérdidas, mientras los críticos calificaron las nuevas medidas de corto plazo e inconsistentes"

    Tal vez los inversores deberían ser un poco más pillos y prestarle más atención a un plan magistral elaborado y llevado adelante por un candidato al Nobel de economía (al que fue nominado por el propio presidente de su país) que a cuestiones circunstanciales o a maniobras influidas por instituciones comunistas como el FMI, JP Morgan o el banco Macro.
    Responder
  • 2
    viva_sde
    23/07/24
    07:08
    Caputo terminado. Fin
    Responder
  • 1
    petcheverry@hotmail.com
    22/07/24
    17:26
    Que lindo! Te vas a ir en helicoptero a asilarte en tu m1adre patria, Basura
    Responder
Noticias Relacionadas
Se despierta el dólar después del pedido del FMI de liberar el cepo

Se despierta el dólar después del pedido del FMI de liberar el cepo

LPO
El blue subió 20 pesos y el MEP recién bajó después de una fuerte intervención del gobierno.
Fue primicia de LPO: el FMI le exige a Milei que levante el cepo

Fue primicia de LPO: el FMI le exige a Milei que levante el cepo

Por Luciana Glezer
El organismo dió a conocer el informe donde, entre elogios a MIlei, le pide una devaluación y salir del cepo, tal como anticipó LPO en exclusiva.
En un informe muy elogioso con la gestión de Milei, JP Morgan advierte sobre la falta de reservas

En un informe muy elogioso con la gestión de Milei, JP Morgan advierte sobre la falta de reservas

Por Luciana Glezer
Celebran la reducción de la inflación y el veto al aumento de las jubilaciones, pero advierten que la dificultad para juntar dólares amenaza el programa.
Sobre el final de la rueda, el Banco Central intervino fuerte para bajar el dólar MEP

Sobre el final de la rueda, el Banco Central intervino fuerte para bajar el dólar MEP

Por Luciana Glezer
Entre las 16:15 y las 16:30 las operaciones del AL30 se multplicaron casi un 300%.
Los bancos de afuera que prestaron USD 1000 millones para el Repo, ahora van por el Nación

Los bancos de afuera que prestaron USD 1000 millones para el Repo, ahora van por el Nación

Por Luciana Glezer
La CNV sacó una resolución que facilita la venta de acciones del NBanco Nación. Avanza el plan para privatizar el BNA que adelantó LPO.
El FMI le pide a Caputo que unifique el dólar en 1300 pesos y libere el cepo

El FMI le pide a Caputo que unifique el dólar en 1300 pesos y libere el cepo

Por Luciana Glezer
La medida implica una devaluación del 20 por ciento. Los técnicos del organismo afirman que el traslado a precios sería mínimo.