Mercados
La caída de Japón pegó mas fuerte en Argentina que en el resto del mundo y disparó el riesgo país
Las acciones argentinas se desplomaron más de un 12% en Wall Street. Subieron los dólares y el riesgo país se ubicó en 1660 puntos.

Cuando a la fragilidad estructural de la economía argentina, agravada por las torpezas coyunturales en materia política económica, la emboca un coletazo externo, se pone a prueba su resistencia. 

El cisne negro de este viernes fue que el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, se desplomó un 5,81% este viernes, en medio de los temores por una posible desaceleración de la economía mundial. El espisodio fue totalmente inesperado, no se veía un derrumbe bursátil en Japón desde el Black Mondey de octubre de 1987.

Si bien es cierto que el episodio fue global, Argentina, detras de Japón y Taiwan, ocupó el tercer puesto del ranking de países que este viernes negro registraron las mayores caídas. Estados Unidos se ubicó en el puesto número 15. 

En el frente financiero doméstico se sintió mas fuerte la corrida. Las cotizaciones financieras operaron al alza, y cerrraron por encima de los $1330. El blue volvió a los $1.400. La brecha vuelve a coquetear con el 50%. El riesgo país elaborado por el banco JP Morgan trepó 60 unidades hasta los 1.611 puntos básicos.

La caída de Japón pegó mas fuerte en Argentina que en el resto del mundo y disparó el riesgo país

 Los papeles argentinos tuvieron un pésimos desempeño en todas las pizarras. El Merval cayó 3,8% y las acciones argentinas se derrumbaron casi un 12% en Wall Street.Se salvó de la debacle Mercado Libre que se disparó un 9,5%) tras reportar el balance positivo del primer trimestre del año.

El Banco Central terminó juio con un saldo vendedor de USD 181 millones. Así profundiza la tendencia que se revirtió en en junio que cerró con un rojo de USD 47 millones.  Dato no menor es que se trata del peor el resultado de la intervención cambiaria oficial desde octubre de 2023, cuando fue de -USD 227 millones.

Curiosamente las reservas crecieron este viernes en USD 504 millones, y suman 27.569 millones de dólares. Desde el BCRA indicaron que "la suba se debe a la acreditación de las compras de ayer por USD 145 millones, suba de cotizaciones de otros activos que integran reservas y movimientos estacionales de comienzo de mes en cuenta corriente de los bancos". 

 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 2
    04/08/24
    17:06
    esta luciana no podria escribir en otro lado..... es una militante chota sin valor periodistico
    Responder
  • 1
    kristianconk
    03/08/24
    04:30
    ""la suba se debe a la acreditación de las compras de ayer por USD 145 millones, suba de cotizaciones de otros activos que integran reservas y movimientos estacionales de comienzo de mes en cuenta corriente de los bancos".

    A LA ACADE D DIBUJO INDEC SE LE SUMA AHORA LA ACADE D DIBUJO BCRA....

    DIRECTORIES: LAVAGNITA-BAUSILI
    Responder
    • 2
      soberano
      03/08/24
      16:17
      Este dibujo en cualquier momento acaba con una debacle nunca vista.
      Responder
Noticias Relacionadas
En emergencia, Caputo monitorea la mesa del Central para intervenir el dólar

En emergencia, Caputo monitorea la mesa del Central para intervenir el dólar

Por Luciana Glezer
El ministro enfrenta presiones del FMI para que libere el dólar, pero profundiza la intervención.
El déficit comercial superó los USD 5.000 millones y pone en jaque el dólar barato

El déficit comercial superó los USD 5.000 millones y pone en jaque el dólar barato

Por Luciana Glezer
La diferencia entre lo que Argentina exporta e importa arrojó un rojo récord USD 5.190 millones en el primer trimestre.
Ahora el mercado local castiga a Caputo, que no pudo renovar más del 40% de la deuda en pesos

Ahora el mercado local castiga a Caputo, que no pudo renovar más del 40% de la deuda en pesos

Por Luciana Glezer
Tras el golpe de Morgan Stanley que cerró el acceso a dólares, se complicó el mercado en pesos. El 40% de la licitación de 10 billones quedó desierta.
Para financiarse, Caputo manotea plata de las provincias de la caja de ARCA

Para financiarse, Caputo manotea plata de las provincias de la caja de ARCA

Por Luciana Glezer
ARCA le prestó fondos coparticipables al Tesoro que se financia con dinero de las provincias sin pagarles un peso.
¿La economía crece o es rebote estadístico?

¿La economía crece o es rebote estadístico?

Por Luciana Glezer
El PBI creció 5,8% comparado con el primer trimestre del año pasado que cayó un 5%. En tanto apenas el 13% de la población sostiene el crecimiento del consumo.
Morgan Stanley no quiso mejorar la calificación de Argentina y se complica el plan de Milei para conseguir dólares

Morgan Stanley no quiso mejorar la calificación de Argentina y se complica el plan de Milei para conseguir dólares

Por Luciana Glezer
El riesgo país no baja de los 700 puntos, prohibitivo para tomar deuda. Ante la ausencia de interés inversor, el gobierno suspendió la licitación de Bontes.