Dólares
Crece el spread
Los créditos en dólares crecen más rápido que los depósitos y alimenta el fantasma del 2017
Los bancos ofrecen tasas siderales para captar dólares mientras se da un festival de bonos corporativos. Cómo se cubren los dólares que se crean mediante intereses.

En el sector financiero se percibe una amenaza silenciosa, el desapalancamiento entre depósitos y créditos en dólares, un proceso que detonó la Convertibilidad

La desesperación por captar dólares es tal, que las entidades financieras ofrecen tasas de hasta 5,5% anual para los plazos fijos en dólares, liderados por el Banco Supervielle y el Banco Macro 5,1%, Banco Comafi 4,5%, Galicia 3,75%, ICBC 3,25%. La moderación que en este caso contrastan el BBVA, Banco Ciudad y Provincia donde las tasas oscilan entre el 0,3% y el 2,5% anual, prueban que se trata de una oferta muy agresiva. 

 Los números encienden alertas. Los depósitos en dólares del sector privado alcanzaron USD 30.376 millones a fines de abril, con una suba mensual de USD 1.024 millones, trás una tendencia decreciente sostenida desde octubre de 2024.  

Como contrapartida, el stock de préstamos bancarios en moneda extranjera superan los USD 25.000 millones,  valor que surge de sumar el incremento de los préstamos en dólares de los bancos locales al sector y las emisiones de deuda en la misma moneda del sector corporativo, tanto en el mercado local como en el exterior.

Redrado cuestiona el boom de los préstamos en dólares: "Basta recordar la Convertibilidad"

La emisión de deuda de empresas en el mercado de capitales estuvo muy activa. Desde enero 2024 el sector privado emitió bonos en dólares por USD 11.000 millones, con tasas que van del 7.5% al 11%.   

Desde enero 2024 el sector privado emitió bonos en dólares por USD 11.000 millones, con tasas que van del 7.5% al 11%. 

Además del descalce entre los dólares que absorbe y los dólares que prestan los bancos, otra de las claves está en el spread. Se refiere a la diferencia entre la tasa de interés que un banco cobra por prestar dinero y la tasa de interés que paga por los depósitos. El dato es que esos intereses en dólares no tienen ningún respaldo. 

El presidente del banco Central, Santiago bausili.

"Cuando el banco capta depositos está creando dinero mediante intereses que puede curbrir o no, según como reaccione el sector privado ante una eventual suba de tasas. Lo que pasa es que los intereses en dólares que tiene que afrontar una empresa local son un invento, en tanto y en cuanto no se amplie el ingreso de divisas genuinas por la via comercial para compensar ese desfasaje. En este sentido, el frente comercial no genera mucha confianza, con un superávit cada vez mas estrecho", explicó a LPO una fuente del mercado.

Caputo tiene que juntar USD 4500 millones en dos semanas para cumplir con el FMI

El debate sobre respecto a si el escenario actual se asemeja más a la década del 90 o al 2017 lo abrió el ex presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, en una columna publicada en Ambito

A esta altura de la historia no hace falta recordarle a nadie que el trade de los Botes (operación de la gestión anterior de Toto) terminó muy mal para los inversores institucionales que acapararon gran parte de esas emisiones. Sin ir mas lejos el legendario TO26 se sugirió a un tipo de cambio de $15,20 y es un título que aún no venció.

 En el mercado ven la imagen de 2017 en el espejo. Lo dice explícitamente la consultora 1816, una de las más respetadas por el mercado. "A esta altura de la historia no hace falta recordarle a nadie que el trade de los Botes (operación de la gestión anterior de Toto) terminó muy mal para los inversores institucionales que acapararon gran parte de esas emisiones. Sin ir mas lejos el legendario TO26 se sugirió a un tipo de cambio de $15,20 y es un título que aún no venció", afirma 1816 en su informe. 

La consultora compara aquel bono del Toto Caputo macrista, con el que acaba de emitir el Toto Caputo libertario. A pesar del riesgo, desde esa consultora reconocen una gran oportunidad de negocio para los que entre y sobre todo, salgan a tiempo. "Tampoco hay que dejar de tener presente que en el camino que esos bonos dejaron buenas ganancias para aquellos que supieron realizarlas antes de las corridas", consigna 1816. 

 Como sea, la reacción del mercado al bono que emitió al gobierno para sumar las reservas que no está comprando, no refleja el optimismo del equipo económico. De hecho el riesgo país se ubica en 651 puntos básicos. 

"Con la altísimas tasas y el put que tuvo que ofrecer, el gobierno admite que la inflación no va a bajar tan rápido, y convalida un ritmo de devaluación que va a contramano de sus propios objetivos", consideró a LPO una fuente de un fondo de inversión.  

El vicepresdiente del Banco Central, Vladimir Werning.

En medio de todo esto, el que la paso muy mal fue el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning. Fue en un evento convocado por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, en El Salvador donde se dieron cita numerosos académicos, funcionarios públicos y representantes del sector financiero, posibles inversores. 

Siguiendo la lógica de la perspectiva comparada, el vicepresidente del Banco Central buscó contraponer el escenario actual al 2017, para demostrar por qué esta vez va a ser distinto.

El Central reconoció que gastó USD 400 millones para contener el dólar futuro

"La presentación de Werning fue burlesca", definió una fuente que formó parte de ese auditorio y completó  "ya falta a la verdad en la tasa implícita a los contratos dólar futuro a un mes".  Esta fuente remarcó el enojo del mercado porque el gobierno soslaya el compromiso de no intervención en este segmento, que acordó con el FMI.

Werning hizo alarde de un proceso de desinflación que no es tal dado que ayer (con la emisión del nuevo bono) se convalido una tasa del 30%.

"Según Werning  ahora hay un mayor equilibrio externo cuando la Cuenta Corriente proyecta un déficit sideral como reflejan las advertencias de los economistas", consideró la fuente y agregó "Werning hizo alarde de un proceso de desinflacion que no es tal dado que ayer se convalido una tasa del 30%". 

Esta fuente contó que a Werning le exigieron explicaciones respecto a la continuidad de  los controles cambiarios para empresas, que ante la pérdida de reservas del central no terminen de creer que el Gobierno les libere el giro de dividendos el año próximo, como prometió.



Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 8
    arminioleonardo
    Hace 10 días
    23:31
    Para otorgar créditos en dólares necesitas tener un flujo importante de divisas y muchas reservas líquidas en el Banco Central, sino otra vez aparecerá el descalce como ya pasó en el pasado. Mucho superávit comercial, muchas divisas en las arcas del BCRA son más importante en este momento que bajar la inflación gracias al déficit cero. Tener a la economía argentina sin dólares es lo mismo que tener un auto sin nafta, no funciona ni va a funcionar. Por más que la clase alta y media estén muy enamoradas del dólar barato para veranear en el exterior y de una inflación-por ahora-más baja, para lograr crecimiento económico y estabilidad a largo plazo se necesitan muchas más divisas por mayores exportaciones de bienes y servicios y entradas en la Cuenta Capital de la Balanza de Pagos.
    Responder
  • 7
    arminioleonardo
    Hace 10 días
    22:11
    El gobierno nacional debería hacer crecer las reservas en dólares del BCRA, más que los créditos en dólares. El descalce es un riesgo latente en ese sentido. Hoy nuestras reservas son mayormente prestadas mientras el gobierno actual apuesta todas sus fichas a un triunfo electoral gracias a una importantísima desinflación de precios. Pero la falta de acumulación de divisas en el Banco Central está íntimamente relacionada con este proceso des inflacionario. Para alcanzar el crecimiento económico y la estabilidad a largo plazo hay que engrosar las reservas del BCRA sí o sí. La forma más genuina de acumular reservas internacionales netas es exportando más bienes y servicios al resto del mundo y eso se logra aumentando la productividad de la economía o corrigiendo el tipo de cambio oficial o con ambas cosas y, obviamente, también sirve bastante el equilibrio fiscal. El déficit cero apuntaría a conseguir dos cosas importantes: mantener a raya la inflación y a seducir a muchos inversores locales y extranjeros. En fin, el gobierno actual está pasando la prueba en materia fiscal e inflacionaria, pero nos convertimos en un país muy caro en dólares y el gobierno va a necesitar sumar más divisas para no tener problemas con la Balanza de Pagos y un dólar muy bajo no ayudaría mucho en este sentido, pero sí serviría para ganar elecciones.
    Responder
  • 6
    atiendoboludos
    Hace 13 días
    17:39
    Nosotros les jóvenes libertarios sabemos bien cuando entrar y cuando salir de los instrumentos financieros que propone el Toto.
    Y así vamos ganando platita de forma honesta para poder irnos de vacaciones a Miami.
    Si no sabés mejor no te metas. Porque vas a buscar lana y terminas esquilado jo jo jo.
    Responder
  • 5
    blackrock
    Hace 13 días
    11:20
    Todo esto solo es posible gracias a años de narcotizar al mercado por cantidad de estos "genios" que asesoran inversiones a empresas y particulares (que se dejan embaucar) hasta que la fiesta detona como otra supernova con las esquirlas usuales de un nuevo valor del verde y un variopinto de defaults plancitos bonex etc.
    Como alguien dijo alguna vez...tener una población de pelotudos es un activo invaluable de gestión para cualquier político...
    Responder
  • 4
    soberano
    Hace 13 días
    03:19
    Otra vez estamos mal pero vamos bien.. Derecho aun bonex. O... Hemos conseguido un blindaje... O... Quebremos todos juntos con Totito total después la deuda privada pasará a ser del estado como con Cavallo en sus años mozos de aprendiz del mago Martinez de Hoz.
    El paga dios que se viene no te quiero ver. Pero no lo va a pagar dios, pedazo de pelotudo qué elgis estos modelos económicos de mierda, entendelo de una buena vez, lo pagas vos.
    Responder
  • 3
    defaulto
    Hace 13 días
    03:17
    Esto ya se vivió varias veces, y sabemos como termina. Pero hay una novedad, lo están pagando los jubilados, empleados, e inversiones en infraestructura, por ahora ?pacíficamente?, como un pueblo que está vencido, que no imagina un futuro, salvo que sus hijos emigren para una vida mejor! Que desgracia Argentina! Salimos de la locura populista y entramos en la locura conservadora! Nunca un gobierno sensato, que no sea corrupto y que promueva el interés nacional. Tenemos los argentino el fascismo en las venas!
    Responder
    • 4
      l
      Hace 12 días
      09:59
      Siempre lo pagaron, la novedad es este silencion mientras les abren el orto, pero bueno, "al menos no gobierna el peronismo"
      Responder
    • 5
      johnniiy guemes
      Hace 13 días
      17:47
      El que dice que en la Argentina no hay futuro se equivoca . Futuro hay , pero es un futuro de mierda
      Responder
  • 2
    kristianconk
    Hace 14 días
    23:47
    "Desde enero 2024 el sector privado emitió bonos en dólares por USD 11.000 millones, con tasas que van del 7.5% al 11%"


    TENER EN CUENTA Q NO SE TRATA D DEUDA EMPRESARIAL PARA INRSIONES PRODUCTIVAS SINO PARA LA BICI


    -INCENTIVADAS X ESTE MISMO NUEVO DESGOBIERNO D LOS DUEÑOS D LA ARGENTINA:

    ESOS VERDES, X REGULACIONES, DEBEN LIKIDARSE EN EL OFICIAL, LO Q POTENCIA PLANCHARLO

    peeero:

    UNA VEZ Q ESTOS BICICLETEROS Q EMITEN ON SE BAJEN D LA BICI, VAN A LA CARGA CON LOS VERDES DEL CENTRAL X SU CAPITAL + INTERES ESTRATOSFERICO EN VERDES PRODUCTO D ELLA

    es asi q:

    D ACA AL 9 ENERO 2026 HAY Q GATILLAR 25.000 PALOS VERDES X DEUDA EXTERNA: NACION-PROVINCIA Y ESTAS ON A LA Q SE REFIERE LA NOTA

    aca perfil vtos deuda publica/privada:


    https://www.infobae.com/resizer/v2/XG4YPALFQZBADJME2VXH7DYFZA.jpg?auth=04259db80d55f041cac4f219846e0a4eb804ef92836cd15136970e5bf3133d46&smart=true&width=1200&height=900&quality=85


    https://cdn.eldestapeweb.com/eldestape/042025/1744656632969.webp?cw=593&ch=691&extw=jpg
    Responder
    • 3
      laporotaonline
      Hace 13 días
      16:17
      Y varias de esas deudas privadas comenzaron a defoltearse así que se quedaron con los dólares y dejaron la deuda muchas de esas son cerealeras que por el contrario debían aportar dólares. Cositorto hubiera tenido un mejor plan económico que estos.
      Responder
  • 1
    l
    Hace 14 días
    22:01
    Esta vez el peronismo no tiene que mover ni un centimetro, ni gastar un gramo de energia, en devolverle a la clase mierda la guita que van a volver a afanarle, en la tierra arrasada que van a dejar, cada peso que haya tiene que ir a la gente que esta en la lona, total ya sabemos que esta mierda de cualquier forma va a putear, lo vimos hace apenas unos años cuando se terminaron de volver todos los depositos que se habia chupado el Corralito alrededor de 2012.
    Responder
Noticias Relacionadas
Caputo tomó otros USD 2.000 millones de deuda, pero la tasa no bajó pese a la condena a Cristina

Caputo tomó otros USD 2.000 millones de deuda, pero la tasa no bajó pese a la condena a Cristina

Por Luciana Glezer
Fue un préstamo con siete bancos a una tasa del 8.25% anual. En el repo anterior la tasa fue del 8.8% pero a un plazo dos veces mayor.
El gobierno anunció que emite deuda por USD 7.000 millones: "Son reservas alquiladas"

El gobierno anunció que emite deuda por USD 7.000 millones: "Son reservas alquiladas"

Por Luciana Glezer
El FMI le pisó USD 2.000 millones. El gobierno sale a captar dólares vía endeudamiento. "Son reservas alquiladas", definió Jorge Carrera.
El FMI le pisa a Caputo el desembolso de USD 2.000 millones y envía una señal de desconfianza a Wall Street

El FMI le pisa a Caputo el desembolso de USD 2.000 millones y envía una señal de desconfianza a Wall Street

Por Luciana Glezer
El organismo evitó darle un waiver al ministro por su incumplimiento de la meta de reservas y demora el desembolso.
La pregunta que traba las inversiones: ¿Habrá dólares para liberar los dividendos?

La pregunta que traba las inversiones: ¿Habrá dólares para liberar los dividendos?

Por Luciana Glezer
El gobierno prometió liberar los dividendos en 2026, pero para eso hace falta que el Central sume reservas.
Las reservas superaron los USD 38.000 millones y el dólar cayó por debajo de los $1200

Las reservas superaron los USD 38.000 millones y el dólar cayó por debajo de los $1200

Por Luciana Glezer
Se acreditaron USD 1.800 millones de un crédito del BIRF y se apreciaron el yuan y el oro.
El Central perdió otros USD 165 millones y el mercado hace apuestas sobre cuánto le queda a Caputo

El Central perdió otros USD 165 millones y el mercado hace apuestas sobre cuánto le queda a Caputo

Por Luciana Glezer
Con una fuerte intervención, Caputo consiguió detener la escalada de los financieros.