Consumo
El consumo se desplomó más de 30 puntos en la temporada y hay alerta roja en los gastronómicos
Fuerte impacto en la costa bonaerense. Dicen que la política económica de Milei "pulverizó la rentabilidad" del sector. En grandes restaurantes, el factor dólar provocó una caida del 40%.

En varios puntos de la costa atlántica bonaerense, el consumo durante la temporada registró un derrumbe superior a los 30 puntos, situación que profundiza el malestar de las cámaras del sector con las políticas económicas del gobierno de Javier Milei.

En paralelo, en algunos chats que agrupan a propietarios de grandes restaurantes se empieza a visibilizar el fastidio con el actual esquema cambiario que ancla el dólar y que -aseguran- genera un doble efecto: "El extranjero no viene porque es caro y para el argentino es imposible". Por eso, calculan que los cubiertos cayeron hasta un 40 por ciento.

Para analizar la temporada, en las cámaras empresarias se alejan del dato inmediato relativo a la cantidad de turistas que visitaron sus destinos y ponen la mirada en cambios que se profundizaron en materia de estadías y gastos.

En Villa Gesell, aunque la ocupación promedio fue del 80%, el titular de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Afines de Villa Gesell (AHRCA), Jorge Cocco, dijo a LPO: "El consumo per cápita en líneas generales, gastronomía y otras cuestiones básicas, ha bajado un 30%. Y no se superaron los cuatro días de estadía en promedio".

Furia de los hoteleros con Scioli y los trolls de Santiago Caputo porque promueven los viajes a Brasil

Cocco sostuvo que uno de los comportamientos más visibles del flujo turístico de Gesell fue buscar alojamientos donde poder cocinar, "para evitar trasladarse a los locales gastronómicos".

 Hay hoteles que no deben haber aumentado más del 20% con respecto al año pasado. No se pudieron trasladar los 120 puntos de inflación anual y los más de 400 que aumentaron las tarifas e impuestos porque, si no, perdíamos competitividad.

En Pinamar, el presidente de la Cámara de Turismo local, Alfredo Baldini, señaló: "No hay nada que festejar acá" y consideró que esta temporada fue "peor que el año pasado porque en 2024 sí pudieron absorber los aumentos de la inflación".

Aunque el intendente local, el macrista Juan Ibarguren, dijo que el caudal turístico creció 9%, Baldini recordó que vienen de una caída del 30% en 2024 y enumero otros factores que impactaron en el balance negativo del sector.

Sobre todo, tener que afrontar "un costo operativo esencialmente mayor y con menor consumo", con estadías mínimas que estuvieron entre dos y tres días en toda la temporada.

"Hay hoteles que no deben haber aumentado más del 20% con respecto al año pasado. No se pudieron trasladar los 120 puntos de inflación anual y los más de 400 que aumentaron las tarifas e impuestos porque, si no, perdíamos competitividad", dijo Baldini y explicó que esto "pulverizó la rentabilidad de los negocios".

Un restaurante semi vacío en Mar del Plata.

Para el empresario hotelero, un problema puntual de Pinamar fue haber perdido al visitante de alto poder adquisitivo que -dijo- "priorizó subirse al avión e irse al exterior, quizás a Brasil, pero muchos también a Chile, Estados Unidos y Europa".

Otro fenómeno que en Pinamar no veían hace décadas es el bajo nivel de reservas y la llegada de turistas en busca de alojamiento en el momento. "Eso, a los establecimientos no les permite planificar", dijo Baldini.

El titular de la Cámara de Turismo de Pinamar acusó una "miopía" "del Gobierno: "La información que le pasa Scioli a Milei no mira los datos del propio Indec que dice que en diez meses consecutivos cayó la ocupación hotelera", dijo.

La información que le pasa Scioli a Milei no mira los datos del propio Indec que dice que en diez meses consecutivos cayó la ocupación hotelera.


En efecto, en el último informe de Came, marcó que la temporada en el país tuvo un impacto económico de 8,7 billones, lo que representa una caída del 19,4% frente a la temporada 2024. Sin embargo, empresarios de destinos clásicos de la costa bonaerense aseguran que el derrumbe es mayor.

El informe de Came detalla que en todos los destinos se observó que los turistas, con el objetivo de reducir gastos, optaron por estadías más cortas y un consumo más moderado y que, a diferencia de otros años, hubo escasez de turistas internacionales, que suelen tener un gasto superior al de los locales.

Todo eso impactó de lleno en los grandes restaurantes, donde aseguran que la temporada fue una catástrofe y lo atribuyen en los chats internos a un factor en particular: el esquema cambiario del Gobierno, que ahuyentó a los locales pero también a los extranjeros, que incluso generaron numerosos posteos en redes sobre los altos valores de los platos gourmet.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 10
    mario eugenio vidal
    Hace 10 días
    10:46
    "En varios puntos de la costa atlántica bonaerense, el consumo durante la temporada registró un derrumbe superior a los 30 puntos, situación que profundiza el malestar de las cámaras del sector con las políticas económicas del gobierno de Javier Milei"

    Qué absurdo que cámaras empresarias que apoyaron masivamente a Milei en 2023 ahora se quejen del éxito de su política económica que nos brinda libertad y crecimiento a todos. Tal vez el consumo cayó un 30% porque la gente no es tonta y no convalida aumentos exagerados. Con razón todo está tan barato ahora en la costa atlántica bonaerense.

    "En paralelo, en algunos chats que agrupan a propietarios de grandes restaurantes se empieza a visibilizar el fastidio con el actual esquema cambiario que ancla el dólar y que -aseguran- genera un doble efecto: 'El extranjero no viene porque es caro y para el argentino es imposible'. Por eso, calculan que los cubiertos cayeron hasta un 40 por ciento"7

    Es cuestión de esperar hasta que el crecimiento económico al 5% desborde a todos los sectores. En ese momento, estos grandes restaurantes van a estar repletos de gente ávida por consumir siendo que el salario promedio subió de 300 a 1200 dólares mensuales en el primer año del gobierno de Milei.

    "En Villa Gesell, aunque la ocupación promedio fue del 80%, el titular de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Afines de Villa Gesell (AHRCA), Jorge Cocco, dijo a LPO: 'El consumo per cápita en líneas generales, gastronomía y otras cuestiones básicas, ha bajado un 30%. Y no se superaron los cuatro días de estadía en promedio'"

    Insólito que haya caído tanto el consumo en un destino caracterizado por su gastronomía premiada de nivel internacional y por una hotelería de primer nivel, que nada tiene que envidiarle a Saint Tropez pero que a la vez está en un lugar muchísimo más hermoso. Más aún cuando el salario promedio trepó de 300 a 1200 dólares mensuales en el gobierno de Milei, cuando hay tantos fanáticos de Villa Gesell que ni locos lo cambiarían por irse a Brasil o Uruguay aunque sea más barato y cuando 55,7% de los geselinos votó a Milei exactamente para esto.

    "Aunque el intendente local, el macrista Juan Ibarguren, dijo que el caudal turístico creció 9%, Baldini recordó que vienen de una caída del 30% en 2024 y enumero otros factores que impactaron en el balance negativo del sector"

    O sea que en el primer año completo de Milei Pinamar tuvo un 9% de crecimiento en el caudal turístico (si leemos las estadísticas como hace nuestro presidente, doctor en economía egresado de la Universidad de California). En un destino internacional de lujo como ese se nota que de la mano de la libertad todos somos más ricos. Deben estar chochos más del 65% de los pinamarenses que votaron a Milei para esto.

    "Sobre todo, tener que afrontar 'un costo operativo esencialmente mayor y con menor consumo', con estadías mínimas que estuvieron entre dos y tres días en toda la temporada. 'Hay hoteles que no deben haber aumentado más del 20% con respecto al año pasado. No se pudieron trasladar los 120 puntos de inflación anual y los más de 400 que aumentaron las tarifas e impuestos porque, si no, perdíamos competitividad', dijo Baldini y explicó que esto 'pulverizó la rentabilidad de los negocios'"

    Y bueno. No se podía seguir viviendo en la mentira de tarifas atrasadas y de inflación plantada que dejó el kirchnerismo. Fue con esa convicción que más del 65% de los pinamarenses votó a Milei.

    "Para el empresario hotelero, un problema puntual de Pinamar fue haber perdido al visitante de alto poder adquisitivo que -dijo- 'priorizó subirse al avión e irse al exterior, quizás a Brasil, pero muchos también a Chile, Estados Unidos y Europa'"

    Imposible que eso sea cierto siendo que las playas y los alojamientos en Pinamar son infinitamente mejores que en cualquiera de esos destinos, además de ser razonablemente más baratos. ¿Quién en su sano juicio priorizaría Brasil o Europa por sobre Pinamar por el mismo precio?

    "El titular de la Cámara de Turismo de Pinamar acusó una 'miopía' del Gobierno: 'La información que le pasa Scioli a Milei no mira los datos del propio Indec que dice que en diez meses consecutivos cayó la ocupación hotelera', dijo"

    Sí, seguro que Milei está re encima del tema turismo que tanto le preocupa. Lo suyo es la economía real, la micro y la realidad de las pymes y los trabajadores.

    "a diferencia de otros años, hubo escasez de turistas internacionales, que suelen tener un gasto superior al de los locales. Todo eso impactó de lleno en los grandes restaurantes, donde aseguran que la temporada fue una catástrofe y lo atribuyen en los chats internos a un factor en particular: el esquema cambiario del Gobierno, que ahuyentó a los locales pero también a los extranjeros, que incluso generaron numerosos posteos en redes sobre los altos valores de los platos gourmet"

    Con salarios promedio en dólares que treparon de los 300 a los 1200 dólares mensuales, sin dudas que los argentinos pronto reemplazarán a los extranjeros en esos consumos suntuarios. También es lógico que los precios aumenten un poco porque la gente tiene mucha más plata para gastar. Por otro lado, es insólito que haya menos turismo extranjero siendo que Argentina es un faro de la libertad para el mundo y que todos quieren conocer la utopía que comanda uno de los principales líderes del mundo como Javier Milei.
    Responder
  • 9
    arminioleonardo
    Hace 10 días
    09:15
    Si no hay producción y trabajo esto no funciona. Si no hay consumo tampoco ya que es la demanda la que crea su propia oferta. En relación a la frase, hay muchos libertarados que odian e insultan al gran economista inglés que la dijo, sin saber que era un experto en finanzas y que se hizo rico especulando en el mercado financiero y de divisas (el sueño de todo liberpelotudo). Además, Keynes fue uno de los macroeconomistas más grandes de la historia.
    Responder
  • 8
    adriano cordobes
    Hace 11 días
    01:53
    CA - GUEN - SE!! Ojalá se fundan todos y cada uno de los "empresarios", emprendedores o lo que chot@ se crean, gastronómicos, hoteleros, etc. Se acuerdan con la "chorra", cómo les iba? Se acuerdan de cómo estábamos en 2015???? Comparen y váyanse a la rpmqlrp, querían un cambio... 2015 la "revolución de la alegría", ahora "no se puede hacer algo distinto con los mismos de siempre", CHU - PEN - LA!!!!!
    Responder
  • 7
    benito
    Hace 12 días
    10:34
    Ahora arrepentidos de MILEI. A chuparla.
    Responder
  • 6
    columba
    Hace 12 días
    09:45
    El sector gastronómico apoyó a este gobierno. Ahora a mamarlaz. Ojalá se fundan todos.
    Responder
  • 5
    pepoincas
    Hace 13 días
    16:52
    Mira Dani para los que creemos dios es justo si con una mano te llevaste todooiii y no que habla de gobernador. Con las dos hubiese sido un moustroooi otra que los K..
    Responder
  • 4
    unaportemas
    Hace 13 días
    09:44
    Que votaron hace un año chinguenguenchas? Porque no se van a cagar manga de empresarios ladrones, ahora se dan cuenta que lo que importaba era que la gente tuviera plata en el bolsillo, no? imbeciles.
    Responder
  • 3
    sailenicolas
    Hace 14 días
    00:30
    Votan a milei y quieren otra cosa...
    Responder
  • 2
    miguelitocorredor
    Hace 14 días
    00:02
    Si los precios son razonables y me tratan bien...voy.

    En la Costa Atlántica te tratan como el orto, te roban con los precios y encima creen que te hacen un favor.

    No vuelvo ni en pedo.
    Responder
    • 3
      biglebowsky
      Hace 13 días
      11:17
      No pueden serrazonables por la politica cambiaria.
      Se tuvieron que fasear 400 puntos de aumentos en tarifas.
      No pueden laburar .
      Todos sus insumos son carisimos.
      No hay un extranjero ni en sueños.

      Ya en marzo...la mitad de los hoteles cerraran.
      Como.paso con mauricio.
      Y en invierno sera un paramo.
      Todos tienen caldera y gas industrial....
      Responder
  • 1
    easociety
    Hace 14 días
    23:01
    Como decía el tipo que todos acá votaron, el gran remisero alberto: "tendrán que ganar menos".
    Responder
    • 2
      soberano
      Hace 12 días
      02:59
      Como dice la brillante terraplanista libertaria qué vos apoyaste con tu voto esta buenísimo que un arquitecto labure de chófer de Uber. No? Anda a cagar. Estamos en esta mierda, más que por el imbeécil de Alberto por la mierda que vos votaste que nos emperno en una deuda impagable, nso dejo defaulteados, encepados y con nivel económico infinitamente peor que Cristina. Y vuelven a poner lo mismo, totito al mando y un infradotado psiquiátrico.
      Puede ser tan brutos ustedes???
      Responder
Noticias Relacionadas
Furia de los hoteleros con Scioli y los trolls de Santiago Caputo porque promueven los viajes a Brasil

Furia de los hoteleros con Scioli y los trolls de Santiago Caputo porque promueven los viajes a Brasil

Por Damián Belastegui
Acusan una "campaña de desprestigio" para golpear a la costa bonaerense. Bronca por las promociones de Aerolíneas. Advierten un derrumbe de puestos de trabajo en temporada.
En medio de la crisis del turismo interno, Milei elimina los feriados puente

En medio de la crisis del turismo interno, Milei elimina los feriados puente

LPO
El gobierno dispuso que en 2025 sean días "no laborables", por lo que los empleadores definirán si los dan libres. Otro golpe a uno de los sectores más castigados por el atraso cambiario.
El turismo registró un derrumbe del 64,3% y el golpe se sintió en todas las provincias

El turismo registró un derrumbe del 64,3% y el golpe se sintió en todas las provincias

LPO
Como adelantó LPO, el bajo nivel de reservas en el finde largo fue inédito. Según CAME, la crisis también pegó en el consumo de los turistas.