
El Banco Central dejó correr al dólar oficial esta semana. Y mientras en el resto de los paÃses de la región cotizó a la baja, en Argentina subió 74 centavos a $106,15, el equivalente a un 2,9% mensual, algo que no se veÃa desde comienzos de 2021.
El primer objetivo, no perder un solo dólar más en el mercado de cambios. En efecto, esta semana compró unos 54 millones de dólares con lo que revirtió las ventas de comienzos de mes: en febrero el saldo para el Central es comprador por unos 9 millones de dólares, de acuerdo a estimaciones privadas.
El ritmo devaluatorio de esta semana, de sostenerse todo un año, implica dejar que el dólar oficial suba un 44% en un año, o lo que es lo mismo, que termine el año en prácticamente $150 en el caso del mayorista y más cerca de $160 el minorista. Un claro contraste con la polÃtica cambiaria del año pasado, pero también una muestra de un sendero más sostenible frente a los tipos de cambio paralelo.
Esto se relaciona de lleno con el segundo objetivo: reforzar la señal al mercado de que no habrá salto devaluatorio y la reducción de la brecha intentará ser gradual.
Esta vez, la sumatoria de aceleración de la depreciación del oficial y de la baja de los dólares paralelos de la semana-incluso el blue cedió este viernes- resulta más creÃble. O al menos consistente. Mientras el dólar oficial se mueva debajo de la inflación local, pero en lÃnea con la inflación mundial, el refugio en el dólar por el corto plazo pierde atractivo.
En cambio, lo cobran los instrumentos financieros en pesos atados a la inflación, como los que en la última licitación del Tesoro acapararon el 70% de la demanda.
AsÃ, los dólares financieros ratificaron su tendencia a la baja en lÃnea con lo que sucede en el resto del mundo, donde el dólar pierde terreno frente al euro, el yen y, sobre todo, el oro y el petróleo. Este viernes el dólar bolsa cedió 0,4% a $207,02. En cambio, el contado con liquidación avanzó 0,9% y trepó a $216,21, con lo que consolidó una pérdida semanal del 1,8%.
El dólar baja en toda la región y arrastra al contado con liquidación
En consecuencia, la brecha cambiaria se contrajo por debajo de 100% con el dólar bolsa y al 103% con el contado con liquidación. Esto es una pérdida de más de 5 puntos en una semana.
Mientras los analistas siguen esperando a ver la inflación de enero, que el REM ya estimó en 3,8% -idéntica a la de diciembre-, y la respuesta del Directorio del Banco Central el jueves próximo con las tasas de interés; lo cierto es que la bola de Leliqs no crece en términos de saldos reales y permite postergar definiciones sobre el destino de los pesos transitoriamente en las arcas del Banco Central.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- DESPUES SE ESTARAN PREGUNTANDO XQ RAZON LA INFLA 2022 SERA RECORD EN LO Q VA DEL SIGLO XXI....
(sumar a la megadeva en curso, crawling acelerada; los tarifazos y la megatasa d interes: REVIENTAN COSTO D EMPRESAS y al toke: ESTALLAN LOS PRECIOS)
VAYANSE PREPARANDO PARA UNA INFLA TENDIDENDO A 3 DIGITOS 2022
" El mercado se adapta a la idea de que no habrá salto devaluatorio"
exegesis:
- KEDATE TRANKA, LA GARCHA T LA VAMOS A ENTERRAR D A CM (gradualismo) Y NO D UNA HASTA EL TRONCO (shock)
ahora, no tengas dudas:
LA GARCHA LA VAS A TENER BIEN ADENTRO EN 2022.....(gradual o shock)
Pasar de 200 a 230 en 3 meses es absolutamente normal.