Dólar
El Banco Central cierra el año con una pérdida de reservas netas de USD 1.300 millones
En el mercado oficial compró USD 5.000 millones, pero acotar la brecha le costó unos USD 2700 millones. Importantes ganancias con futuros de dólar.

El balance del Banco Central en el mercado cambiario oficial arrojó un saldo a favor de 5.060 millones de dólares, la cifra más alta desde 2014.

Además, consiguió otro saldo a favor por sus operaciones en pesos en el mercado de dólar futuro de otros $30.000 millones a lo largo de todo el año, de acuerdo a estimaciones privadas, es decir unos 1.600 millones de dólares adicionales a tipo de cambio libre o 3.200 millones de dólares a tipo de cambio oficial. Esto, si bien no afecta directamente a las reservas, ayudó a esterilizar pesos del mercado que podrían haberse volcado al mercado de cambios.

Sin embargo, el resultado sobre las reservas internacionales fue negativo por unos 213 millones de dólares, de acuerdo a datos provisorios del Banco Central. Esto es incluso si en agosto el FMI desembolsó en la Argentina 4.319 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro (DEGs) que, mediante un giro del Tesoro Nacional, fueron a engrosar las reservas, y si este año la balanza por servicios de turismo resultó superávitaria.

En tanto, el resultado sobre las reservas netas se contrajo unos 1.300 millones de dólares al caer hasta los 1.150 millones de dólares. Es que -además de pagos netos a organismos internacionales por 2.036  millones de dólares- a lo largo del año y hasta las elecciones de noviembre, el Banco Central liquidó en el mercado de divisas bursátil unos 2.700 millones de dólares, además de cursar pagos de obligaciones de deuda en el exterior por otros 4.400 millones de dólares hasta totalizar los 7.131 millones de dólares.

   

"El núcleo de la pérdida de reservas netas proviene de intervenir en el mercado por la caída en la credibilidad y en la confianza en las políticas macro y en las incertidumbres varias, que siguen sin despejarse. El cepo justamente lleva a eso, como sucedió entre 2011 y 2015. Por algo, profundizaron el cepo ", explicó a LPO el profesor Héctor Rubini de la Universidad del Salvador. 

"La cuenta corriente fue superávitaria, pero es la cuenta de capital la que refleja la subyacente baja de demanda de saldos reales de pesos (no nominales) y la persistente preferencia por el dólar. A esto, a futuro se le suma la demanda potencial de divisas del Gobierno para pagar al FMI y a otros acreedores", agregó Rubini.


Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 3
    01/01/22
    14:14
    A estas alturas las cifras publicadas por cualquier organismo público BCRA INDEC AFIP etc. deberían ser auditadas para ser creíbles, todo es para cagarse de risa y los resultados están a la vista....jajajajaja
    Responder
  • 2
    Pepe Canteros
    01/01/22
    10:36
    Con Macri esto no pasaba.
    Mentira!!!! ....... con Macri los diarios como este no nos decian nada.
    Responder
  • 1
    kristianconk
    31/12/21
    17:00
    Mi comentario d hace algunas semanas:

    1
    kristianconk
    Hace 19 días
    17:21

    1- superavit comercial historico para el bienio 2020-2021;

    30.000 palos verdes

    ( y con esto keda demostrado tambien el chamuyo d "atraso cambiario del oficial", la paridad actual es optima).

    - xq no estan en el Central?

    xq estos turros no son peronistas y el Central tiene un vertedero x donde desaparece todo verde q entra. el circulo rojo encontro el nuevo mecanismo para abrir el cepo, con la complicidad del turro Pesce, eso si, a vos t prohiben financiarte para un viajecito al exterior.....

    "La deuda externa privada con el exterior supera los u$s 80 mil millones. Más de 33.400 millones, es deuda con empresas del exterior del mismo grupo. Equivale al 75% de la deuda con el FMI".


    - balance cambiario 2020/2021, hasta octubre de este año:


    1- El balance comercial de bienes y servicios arroja, en esos casi dos años, un resultado favorable de 18.500 millones de dólares.

    2- el superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, del cual la balanza comercial es parte, alcanzó en el mismo período a tan sólo 7500 millones de dólares

    3- ergo: 11.000 millones de dólares menos que el balance comercial

    4- Con la deuda con acreedores privados reestructurada, y la deuda con el FMI en vías de negociación antes de que caigan, en 2022 y 2023, los vencimientos más abultados, ¿cómo es posible que se hayan pagado 11.000 millones de dólares en el período?

    5- más de la mitad de esos pagos son de origen privado: '

    pago de intereses por deudas privadas con el exterior (financieras y comerciales) y pagos anticipados de futuras importaciones.

    6- De los 80.200 millones de dólares de deuda de empresas privadas argentinas con el exterior, en más de 33.400 millones el acreedor es una empresa del exterior del mismo grupo económico, la mayor parte de las veces, su casa matriz, ergo:

    autoprestamos

    7- otros 14.000 millones de dólares en la que los deudores, que giran habitualmente intereses al exterior, son bancos privados. Otros 15.000 millones, aproximadamente, pertenecen a grandes exportadores

    https://www.pagina12.com.ar/387053-la-deuda-externa-que-nadie-quiere-ver

    Aclaracion:

    el superavit comercial 2020-21, q alcanzo 27.000 palos verdes hasta octubre 2021 no coincide con el superavit bienes-servicios informado x el balance cambirario BCRA: 19.000 palos verdes, x el simple motivo q exportadores no estan likidando.


    - como venos, todos estos problemas surgen xq los turros q nos estan gobernando no son peronistas, son profundos liberales gorilas, empezando x el okupa y su secuaz del Central:

    se resisten a aplicar las medidas q Peron ejecuto para terminar d cuajo con el sakeo del pais:

    1- nacionalizacion del comercio exterior ( IAPI)

    2- nacionalizacion d la banca
    Responder
Más de Economía
Milei bajó el crawl al 1% pese al repunte de la inflación: "Son las machoeconomics"

Milei bajó el crawl al 1% pese al repunte de la inflación: "Son las machoeconomics"

Por Luciana Glezer
Milei había dicho que bajaría el crawl del 2% al 1% si la inflación daba por debajo del 2,5%, pero marcó 2,7%. El ex vice del Central, Jorge Carreras, advierte por las inconsistencias cambiarias: "Pueden rifar el éxito fiscal".
La jueza Preska ordenó que el Gobierno informe qué hizo Caputo con el oro del Central

La jueza Preska ordenó que el Gobierno informe qué hizo Caputo con el oro del Central

Por Luciana Glezer
En la causa YPF, la jueza de Nueva York pidió información sobre los lingotes que el ministro envío a Londres en octubre, como reveló LPO en exclusiva.
La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

LPO
El IPC de diciembre marcó una suba de 0.3% en medio de las presiones del FMI para levantar el cepo y los cruces entre Caputo y Bausili por el uso de Bopreales para el pago de dividendos.
La industria automotriz cruzó a Espert por pedir que se importen todos los autos

La industria automotriz cruzó a Espert por pedir que se importen todos los autos

LPO
El libertario afirmó que la fabricación de autos en Argentina "es un robo a mano armada". Los autopartistas le respondieron con datos de la industria y lo acusaron de opinar con prejuicios y desconocimientos.
¿Por qué Argentina fue la más afectada por la caída de los mercados en el mundo?

¿Por qué Argentina fue la más afectada por la caída de los mercados en el mundo?

Por Luciana Glezer
Energéticas y bancos lideraron caídas en torno al 8%. La presión del FMI para que se libere el cepo y la suba de tasas en Estados Unidos.
Se despierta el dólar después del pedido del FMI de liberar el cepo

Se despierta el dólar después del pedido del FMI de liberar el cepo

LPO
El blue subió 25 pesos y el MEP recién bajó después de una fuerte intervención del gobierno.