Industria
Economía defendió el SIRA: las importaciones subieron 11% y la industria volvió a crecer
 Tras cuatro meses en baja, la producción manufacturera rebotó 0,7% en enero.

Economía y AFIP hicieron este miércoles un balance de la aplicación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) puesto en marcha en octubre último para gestionar desde la Secretaría de Comercio el otorgamiento de dólares oficiales para las importaciones con licencias no automáticas.

El resultado, explicaron funcionarios, fue una dinamización de las importaciones que permitió un aumento del 11% en los montos autorizados entre octubre y febrero (27.335 millones de dólares) en comparación con igual período un año atrás. Es que también las solicitudes son en promedio cada vez por montos más altos, ya que ese aumento del 11% en dólares se correspondió con un aumento de solo el 2% en la cantidad de trámites presentados.

En el Gobierno reconocen que, la falta de dólares desembocó una carrera por aprovisionarse de insumos para al menos cinco meses y, precisamente por la falta de liquidación de exportaciones, con el SIRA se administran los permisos para que todos sigan teniendo insumos por unos dos meses.

Pese a los reclamos sectoriales, en los equipos de Matías Tombolini, Guillermo Michel y Carlos Castagnetto aseguran que las fábricas no han parado por falta de insumos y que tienen, salvo excepciones, materia prima para los próximo dos meses, lo que les da un horizonte de producción. Claro que reconocen que, por la falta de dólares, con el crecimiento de la brecha cambiaria se desembocó una carrera por aprovisionarse de insumos para al menos cinco meses y, precisamente por la falta de liquidación de exportaciones, con el SIRA se administran los permisos para que todos sigan teniendo insumos, aunque no tantos como para dejar tranquilos a los industriales.  

En este sentido, ejemplifican que, entre enero y septiembre del año pasado con el viejo SIMI en promedio se autorizaron el 60% de las solicitudes de importación, que ese porcentaje subió al 75% en noviembre, al 93% en diciembre, retrocedió al 70% en enero y se estabilizó en torno al 76% en febrero con unos 7.000 millones de dólares aprobados en el mes.

Desde que el SIRA entró en vigor, de las solicitudes de importación de energía se aprobaron el 96%, de las de insumos el 81% fue concedido y de las de bienes de capital, solo el 55%. En tanto, en el caso de bienes finales se aprobaron el 70% de las solicitudes.

Con estos datos, los funcionarios no solo se deslindaron de las críticas por las declaraciones de los industriales acusando a la falta de insumos como causa de la desaceleración en el nivel de producción, sino que advirtieron que revisarán las solicitudes para el pago de fletes internacionales. Es que estos se dispararon con motivo de la guerra en Ucrania, pero luego se normalizaron los precios y, en muchos casos, los montos facturados por los fletes parecen inflados por al menos un 80%.

Massa denunció a una banda que exigía coimas para aprobar importaciones

Por lo pronto, los datos del Indec de enero publicados este mismo miércoles por la tarde, respaldan la posición de Comercio y la Aduana. La actividad manufcturera rebotó 0,7% en enero respecto de diciembre y volvió a mostrar variación interanual positiva del 6,3%. En diciembre, la actividad se había contraído 1,2% respecto de noviembre y, además, caído 2,7% respecto de diciembre de 2021.

Por último, recordaron que no hay gestores para acelerar las aprobaciones de las solicitudes y recordaron a las empresas que se trata de estafas.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Las provincias vuelven a buscar deuda en dólares para enfrentar el ajuste de Milei

Las provincias vuelven a buscar deuda en dólares para enfrentar el ajuste de Milei

Por Luciana Glezer
Sin transferencias de Nación y con el freno de la obra pública, las jurisdicciones recurren a la deuda externa como ocurrió durante el macrismo.
Los gobernadores quieren detonar el "Pacto del AMBA" con el apoyo de Milei

Los gobernadores quieren detonar el "Pacto del AMBA" con el apoyo de Milei

LPO (La Plata)
Vuelven a la carga contra transferencias discrecionales y subsidios al Transporte. Kicillof reclamará por una nueva ley de coparticipación.
El Plan Dominó de Caputo para conseguir USD 36 mil millones y desarmar las leliqs

El Plan Dominó de Caputo para conseguir USD 36 mil millones y desarmar las leliqs

Por Luciana Glezer
El ministro apuesta a una serie de préstamos secuenciados y busca que el FMI quiebre la resistencia de Wall Street. Como anticipó LPO ofrece los activos de YPF y la Anses.
¿Por qué ahora baja el dólar blue?

¿Por qué ahora baja el dólar blue?

Por Luciana Glezer
Las razones de la caída. Los analistas advierten que la tendencia podría revertirse con las primeras medidas de gobierno.
Mondino: "vayan comprando generadores porque no hay electricidad para todos"

Mondino: "vayan comprando generadores porque no hay electricidad para todos"

Por Luciana Glezer
La canciller designada por Milei brindó definiciones concretas sobre la hoja de ruta del programa económico libertario.
Los mil millones de dólares que explican por qué Wall Street odia a Caputo

Los mil millones de dólares que explican por qué Wall Street odia a Caputo

Por Luciana Glezer
Toto fue a buscar USD 20.000 millones pero no fue bien recibido porque los fondos que apostaron a su gestión durante el macrismo perdieron fortunas.