Gobierno
Economía: Avanzan los cambios en el Banco Central y la Anses
Arnaldo Bocco renunció al Central y definen el lugar del massista Cleri. Se discute su reemplazo al frente del FGS de la Anses.

Arnaldo Bocco renunció este miércoles como director del Banco Central (BCRA) y abrió un espacio para el nombramiento del massista Lisandro Cleri, que en los hechos ya está articulando con la entidad monetaria.

La intención de Massa es que Cleri ocupe la vicepresidencia del Central, pero hasta el momento no fue nombrado oficialmente en su cargo. "Bocco renuncia para darle lugar a Cleri. Lo que pasa es que si Lisandro asume ese cargo, no queda como vicepresidente sino como director del BCRA", señalaron a LPO desde el organismo monetario, para explicar porque se demora la designación del ex titular del FGS de la Anses.

Pesce niega su renuncia y confía que Alberto lo ratificará al frente del Central

El directorio del Central tiene 10 integrantes cuyos mandatos duran 6 años y se renuevan por mitades. De esa forma, según especifican sus respectivos decretos de designación, 4 de sus integrantes actuales tienen mandatos que vencen el 23 de septiembre de 2025, entre ellos el renunciante Bocco, pero también el vicepresidente segundo Jorge Carrera, que llegó al cargo empujado por Martín Guzmán.

También vencen en el 2025 los mandatos de los directores Pablo Carreras Meyer, reemplazante de Diego Bastourre y Agustín D'Attellis, albertista y reemplazante de Guillermo Hang.

Bocco renuncia para darle lugar a Cleri. Lo que pasa es que si Lisandro asume ese cargo, no queda como vicepresidente sino como Director del BCRA


A la vez, hay otros 5 integrantes a los que esos mismos decretos le ponen fin expresamente a su gestión el próximo 23 de septiembre, es decir, dentro de menos de dos meses. Ellos son el actual vicepresidente Sergio Woyecheszen, los directores Zenón Biasgosch (cercano a Roberto Lavagna), Claudia Berger, Betina Stein y el superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias, Claudio Golonbek.

Otro de los lugares vacantes donde urge designar un respondable, dado que se trata de una de las cajas mas abultadas del sector público que articula las colocaciones de deuda con Economía, es el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), el fondo soberano de la Anses que entre otros activos, administra las acciones que el Estado tiene en empresas privadas de gran envergadura a partir de la estatización de las AFJP. Desde el massismo quieren designar a Federico D'Angelo, el actual director de operaciones del FGS. 

Sergio Massa con la directora de la Anses, Fernanda Raverta, en el Palacio de Hacienda.

 Como sea, mientras se debaten estas posiciones claves para el sector financiero del Estado, este jueves el Banco Central cerró la sexta rueda consecutiva con compras de divisas netas por 20 millones en el mercado de cambios. Así acumuló 140 millones de dólares en la última semana.

Massa rechaza un pedido del campo de extender hasta fin de año el "dólar soja"

Esta acumulación de reservas, así sea a cuenta gotas, es resultado de lo beneficios otorgados al sector agroexportador mediante el cual liquidan el 30% de los granos al valor del dólar bursátil que mas que duplica el precio del oficial.

"Las primeras operaciones para prefinanciaciones y anticipos basadas en las últimas circulares del Banco Central han tenido un balance positivo", reportaron desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y Centro Exportador de Cereales, representantes del complejo cerealero.

En el comienzo de su gestión, Massa anunció que iban a conseguir unos 5.000 millones de dólares de liquidación de los exportadores en un plazo de 60 días. Ahora moderaron su expectativa a unos 1.000 millones de dólares.

Con esto queda a la vista que los exportadores del sector agropecuario comenzaron a utilizar el mecanismo que creó el Gobierno para impulsar la liquidación de divisas y sumar así reservas en el Banco Central.

En el comienzo de su gestión, Massa anunció que iban a conseguir unos 5.000 millones de dólares de liquidación de los exportadores en un plazo de 60 días. Ahora moderaron su expectativa a unos 1.000 millones de dólares.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 1
    argentine-tax-payer
    19/08/22
    00:41
    Hay una estrategia para intentar lograr al mismo tiempo frenar los verdes libres, limpiar el balance del central, rolear toda la deuda del tesoro y no emitir, todo al menos por un tiempo y sin caer en un plan bonex clásico.
    Para lograrlo se necesita anestesiar aún más a la gilada del mercado para que compren el esquema.
    En un formato típicamente soviético obligamos a los bancos a subir muy fuerte las tasas pasivas, las ponemos por encima de las tasas de leliqs y pases, mientras en cada licitación de deuda del tesoro generamos ahí el spread positivo contra tasas pasivas con todo tipo de martingalas de bonos letras y espejitos varios.
    Asumiendo con alta probabilidad que la gilada compre el esquema se tirarían en palomita a meter plazos fijos secando la plaza, los bancos desarmarían todo el stock de leliqs y pases, renovando toda la deuda del tesoro en exceso a los vencimientos evitando emitir.
    Tímidamente ya se está implementando este esquema para ir adormeciendo a los actores, sólo falta acelerar el ritmo de tasas.
    Esto le permitiría a ma$$ita comprar tiempo hasta el estallido del esquema con una reprogramación de deuda del tesoro y el consiguiente empome de los ahorristas.
    Los efectos colaterales del experimento serían desconocidos pero sería uno de los últimos botes del titanic.



    Responder