Reservas
Caputo incentiva el regreso del carry trade para frenar el drenaje de reservas
Con la decisión de reducir al 1% el ritmo de devaluación mensual del dólar oficial sin bajar las tasas, Caputo le dió un subidón a la fiesta financiera.

Con la decisión de reducir al 1% el ritmo de devaluación mensual del dólar oficial sin bajar las tasas, Javier Milei le dió un subidón a la fiesta financiera. Las ganancias se obtienen porque la tasa de interés en pesos supera la variación del tipo de cambio. 

"La medida genera un mayor atractivo por el carry trade de importadores y exportadores, que favorece el saldo positivo del Banco Central", explicaron desde la consultora Analytica. 

La dinámica es la siguiente: se venden USD 100, y con esos $1050 se apuesta a tasas en pesos, en titulos, plazos fijos o fondos de inversión. Al final de la punta se obtienen más pesos con los que se compran más dólares. 

 El Presidente venía argumentando que el crawling peg del 2% mensual que aplicó para que el ajuste del tipo de cambio compense en alguna medida la inflación -igual quedó muy atrasado-, iba a bajar del 2% al 1% cuando la inflación mensual se acerque al 2%. Acaso ahora razonó en sentido inverso: como la inflación no baja lo esperado, se reduce la tasa de devaluación para reducir uno de sus drivers.

Milei bajó el crawl al 1% pese al repunte de la inflación: "Son las machoeconomics"

Pero claro, el manotazo presidencial trasluce una tensión mayor entre el capital local y los fondos internacionales. Es de público conocimiento que la fiesta financiera esta sostenida por los dólares del blanqueo. Los argentinos que repatriaron sus dólares superaron todas las expectativas e ingresaron a la economía doméstica cerca de USD 30.000 millones. 

El dato negativo sobre inversiones extranjeras de portafolio muestra que los fondos presionan por salir, mucho mas que por entrar. 

La contracara, son las inversiones de portafolio de no residentes que constan en la cuenta financiera del balance cambiario: negativas en USD 37 millones, según público el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA). 

"Las inversiones extranjeras no van a llegar mientras siga existiendo el cepo y el Banco Central no logre recomponer reservas", señaló a LPO un operador financiero. En efecto, es lo que le exige el FMI, y un abánico de personajes que amplifican los intereses de Wall Street. 

Caputo incentiva el regreso del carry trade para frenar el drenaje de reservas

El dato negativo sobre inversiones extranjeras de portafolio muestra que los fondos presionan por salir, mucho mas que por entrar. Como un círculo sin comienzo ni final, es esa presión de los que quieren salir, lo que le impide a Javier Milei levantar el Cepo sin que el dólar vuele por el aire. 

La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

 "Solo en dividendos hay que pagar USD 8000 millones que van a las casas matrices de empresas multinacionales", calculó la fuente consultada. Este pasivo le provoca al gobierno mas de un dolor de cabeza. 

Caputo planteó pagar los dividendos pisados con Bopreales, incluso con un tentador incremental sobre la deuda nominal, lo que derivó en una discusión muy subida de tono con su socio histórico Santiago Bausilli, vicepresidente del Central. 

"La resistencia de Bausili refleja la preocupación de las empresas que no quieren quedar inscriptas en el padrón de la IRS (el ente recaudador norteamericano", precisó a LPO una fuente al tanto de la interna. La inscripción en el padrón de la IRS s obligatorio a partir del acuerdo de intercambio de información entre Argentina y Estados Unidos que firmó Sergio Massa cuando era ministro de Economía junto a Guillermo Michel ex titular de Aduana. 

La semana que pasó reflejó nítidamente la tensión entre el capital local y el extranjero. Arrancó con el pedido explícito del Fondo, que LPO anticipó en exclusiva, sobre unificación cambiaria y eliminación del Cepo, lo cual conlleva una devaluación implícita. Incluso le hizo saber al gobierno argentino que no debía preocuparse por la dispara de precios. Según los cálculos del FMI, dado el equilibrio fiscal, el dólar oficial debería escalar $1300, en tanto el pass trough sería apenas del 0.4%

Lo concreto es que hasta ahora Milei había sido muy claro respecto a la convergencia de las principales tres variables macroeconómicas: inflación, tasas de interés y precio del dólar. "Vamos hacia ahí y en ese momento vamos a abrir el cepo", repitió en varias oportunidades. Y sobre la reducción del crawling peg del 2% al 1%, fue la semana pasada cuando lo anunció: "Siempre y cuando una inflación por debajo del 2.5% nos lo permita". Su propia meta no se alcanzó, pero igual lo bajó. Ahora, con la inflación al alza y el crawl a la baja, las variables lejos de ir a la convergencia amplían su brecha. 

El anuncio de la reducción del crawl sin bajar las tasas fue leída por el mercado como respuesta a la presión ejercida por los fondos internacionales. "Al bajar la devaluación del oficial, el mensaje de Milei al mercado de capitales global fue: si no les gusta así no vengan, yo puedo seguir aguantando con los locales, garantizando las ganancias", indicó la fuente consultada. 

La resistencia de Milei a la devaluación es porque entiende que un salto del dólar puede desatar una espiralización inflacionaria. Así entierra la explicación de la inflación como un fenómeno exclusivamente monetario, producto del déficit fiscal. Se pelea así con toda la escuela liberal que cobija la figura de Milton Fridman, a quien el Presidente reivindica. Por eso lo enoja tanto las críticas sobre el atraso cambiario "En definitiva el dólar está completamente estatizado", concluyó un analista financiero. 

Informe de Coyuntura CIFRA by LPO

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 3
    soberano
    19/01/25
    16:24
    Están jugados a otro megaendeudamiento. La mentira agranda la bola y cada vez la lleva unos escalones más arriba, de modo que cuando se venga abajo la escalera de naipes el estropicio será gigantesco. El más grande de la historia del mundo, dirá el imbécil.
    Después, los hijos de puta, votarán peronismo a ver si pueden sobrevivir un rato más. El país, apenas una ruina colateral de este fracaso. El virus que tiene enfermo a este país es absolutamente mortal.
    Responder
  • 2
    biglebowsky
    18/01/25
    16:48
    El parecido con 2018 es asombroso.
    Cada vez peor. Cada manotazo que tira es mas evidente que el anterior.
    Solo le queda el carry. La recesion que se viene sera peor que 2024.
    Tuvo que dejar la tasa alta....
    Porque ya no tiene mas naipes que jugar.
    El atraso cambiario sera monumental.
    Responder
  • 1
    mario eugenio vidal
    18/01/25
    15:26
    "La medida genera un mayor atractivo por el carry trade de importadores y exportadores, que favorece el saldo positivo del Banco Central"

    Qué buena noticia para nuestra economía y para todo el sector productivo. Seguramente esas ganancias en dólares sean reinvertidas rápidamente en el país porque cuando un sector gana mucho lo termina invirtiendo en el país porque sino los mata la culpa de ver a sus compatriotas hundidos en la miseria mientras ellos están de fiesta en la City.

    "Caputo planteó pagar los dividendos pisados con Bopreales, incluso con un tentador incremental sobre la deuda nominal, lo que derivó en una discusión muy subida de tono con su socio histórico Santiago Bausilli, vicepresidente del Central"

    ¿De qué "socios históricos" hablan? Luisca Puto y Bausili no se conocían antes de ingresar al mundo político por primera vez en sus vidas de la mano de Milei. El presidente no se junta con economistas que llevaron a la Argentina al fracaso y como auténtico liberal libertario que es cree en la independencia total del banco central de la política. Miren si va a poner a un socio del ministro de economía de presidente del Central... Por favor...

    "Al bajar la devaluación del oficial, el mensaje de Milei al mercado de capitales global fue: si no les gusta así no vengan, yo puedo seguir aguantando con los locales, garantizando las ganancias"

    Uh, los mercados de capitales globales no van a poder dormir tras semejante amenaza.

    "La resistencia de Milei a la devaluación es porque entiende que un salto del dólar puede desatar una espiralización inflacionaria"

    Qué raro, si las devaluaciones jamás de los jamases se trasladan a precios. Basta con ver lo que pasó en diciembre de 2015 o en diciembre de 2023 para confirmar una vez más que la inflación es siempre y en todo momento un fenómeno monetario producido por el déficit fiscal. Fíjense ahora que no tenemos déficit fiscal sino superávit y la inflación es una de las 196 tasas mensuales más bajas del mundo.
    Responder
    • 2
      biglebowsky
      19/01/25
      12:59
      "Qué buena noticia para nuestra economía y para todo el sector productivo. Seguramente esas ganancias en dólares sean reinvertidas rápidamente en el país porque cuando un sector gana mucho lo termina invirtiendo en el país porque sino los mata la culpa de ver a sus compatriotas hundidos en la miseria mientras ellos están de fiesta en la City."

      Este parrafo es buenisimo ....jojojojojo!
      La da culpa .....jajajajajaja...

      "y la inflación es una de las 196 tasas mensuales más bajas del mundo." ....
      Y este....tambien !!!!
      En estos textos hay laburo. Correcciones...y rescritura.
      Pido una seccion de humor politico en este portal !
      Ya mismo.
      Responder
Noticias Relacionadas
El viceministro de Economía cuestionó los aranceles de Trump y complicó a Toto Caputo

El viceministro de Economía cuestionó los aranceles de Trump y complicó a Toto Caputo

Por Luciana Glezer
El chileno José Luis Daza lo afirmó en la comisión bicameral que dictaminó sobre el DNU del FMI.
El rechazo a la gestión de Milei roza el 60% y la mayoría desaprueba el acuerdo con el FMI

El rechazo a la gestión de Milei roza el 60% y la mayoría desaprueba el acuerdo con el FMI

LPO
El estudio Zuban Córdoba reveló que la imágen negativa de Milei también supera el 58%
Milei analiza adelantar la elección a julio para cumplir con la devaluación del FMI

Milei analiza adelantar la elección a julio para cumplir con la devaluación del FMI

LPO
En la Rosada insisten en no devaluar antes de las elecciones por miedo a que se les dispare la inflación y hubo consultas discretas a la justicia electoral. Pero apremia la crisis de las reservas y el Fondo no quiere soltar dólares sin que se implemente el nuevo esquema cambiario.
Milei dijo que el acuerdo con el FMI se cierra a mediados de abril pero en el mercado hay dudas

Milei dijo que el acuerdo con el FMI se cierra a mediados de abril pero en el mercado hay dudas

Por Luciana Glezer
"Mitad de abril", dijo categórico sobre la firma del acuerdo con el Fondo.
Jalil logró que Milei le transfiera el control de dos minas claves, luego de apoyar el DNU del FMI

Jalil logró que Milei le transfiera el control de dos minas claves, luego de apoyar el DNU del FMI

LPO
Milei cedió a la provincia la tenencia de Fabricaciones MIlitares en el complejo Camillitas y el control en la mina de oro Ymad.
El PJ rechazó el acuerdo con el Fondo

El PJ rechazó el acuerdo con el Fondo

En una reunión encabezada por Cristina Kirchner el partido emitió un duro comunicado para rechazar el DNU con el que el gobierno de Milei habilitó la toma de una nueva deuda con el Fondo Monetario Internacional.