Libertarios
El viceministro de Economía cuestionó los aranceles de Trump y complicó a Toto Caputo
El chileno José Luis Daza lo afirmó en la comisión bicameral que dictaminó sobre el DNU del FMI.

José Luis Daza pecó de honestidad intelectual. En su exposición ante los diputados y senadores que integran la Bicameral que trató el DNU del FMI, el viceministro de Economía afirmó que la economía global enfrenta un período de turbulencia superior al de la pandemia y lo atribuyó a los aranceles que aplica Donal Trump.

Durante su paso por el Congreso, el funcionario de origen chileno, con su inconfundible acento trasandino,  pidió comprensión a la oposición ante los desafíos que plantea un mundo cada vez más volátil "por culpa de las políticas arancelarias de Trump". 

Lo hizo luego de su breve exposición en un diálogo directo con los peronistas Julia Strada e Itaí Hagman, ante la presencia de los periodistas acreditados. La afirmación de Daza que es perfectamente razonable, deja en un lugar muy incómodo a su jefe Toto Caputo, que necesita de manera desesperada que Trump fuerce al FMI a darle un salvataje, que le permita enfrentar la corrida que está drenando las reservas del Banco Central a un ritmo vertiginoso.

El Banco Central quemó USD 200 millones y los bancos disparan las tasas para retener depósitos

Daza integra el ala más ortodoxa del equipo económico, junto a Federico Sturzenegger y Demian Reidel, este último socio suyo en un fondo de inversión.

En su exposición, Daza evitó nombrar a Trump directamente pero era evidente que se refería al impacto negativo de sus políticas proteccionistas en la estabilidad económica global. 

"Estamos en un mundo sumamente complejo. Entiendo que ustedes no son especialistas financieros, y es natural. En las finanzas y en economía, en las últimas décadas, se desarrollaron una serie de indicadores de tensiones de mercado. Muchos. Índices de tensión. Índice de fragilidad. Esos índices están en los niveles más altos que había desde la pandemia, incluso más altos", afirmó Daza. 

No sabemos hacia dónde va la economía mundial. Hay cambios geopolíticos, hay cambios en los flujos comerciales, hay cambios en los flujos financieros, y no podemos seguir esperando que no pase nada.

"Ha habido todo tipo de shocks en la economía global. Y la verdad es que la Argentina no ha resistido de forma mágica, como nunca antes en la historia, (ha sido) gracias al programa político económico", agregó. 

"No sabemos hacia dónde va la economía mundial. Hay cambios geopolíticos, hay cambios en los flujos comerciales, hay cambios en los flujos financieros, y no podemos seguir esperando que no pase nada", señaló y explicó que frente a ese riesgo externo, la fortaleza macroeconómica de un país está relacionada con la fortaleza de su Banco Central y en la Argentina el organismo monetario sigue en una situación muy precaria.

Por eso, Daza destacó que el acuerdo con el FMI permitirá seguir fortaleciendo al Banco Central, en este caso ante el cimbronazo de las políticas arancelarias de Trump, o sea del mejor amigo del presidente. 

Más allá de su honestidad intelectual, las declaraciones del chileno no cayeron nada simpáticas en la Casa Rosada donde tuvieron que atender los reclamos de la Cancillería que conduce Gerardo Werthein, quien mantiene un control quirúrgico de las intervenciones públicas de los funcionarios, para evitar daños que lastimen el vínculo con Trump, clave para terminar de cerrar un acuerdo con el FMI, que no viene nada fácil.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 4
    mario eugenio vidal
    25/03/25
    16:37
    "José Luis Daza pecó de honestidad intelectual. En su exposición ante los diputados y senadores que integran la Bicameral que trató el DNU del FMI, el viceministro de Economía afirmó que la economía global enfrenta un período de turbulencia superior al de la pandemia y lo atribuyó a los aranceles que aplica Donal Trump"

    Qué raro que un argentino tan formado y comprometido con el país haya errado tanto en el diagnóstico. Sin duda estamos en la situación actual por culpa del comunismo global y su gobierno supranacional.

    "Durante su paso por el Congreso, el funcionario de origen chileno, con su inconfundible acento trasandino, pidió comprensión a la oposición ante los desafíos que plantea un mundo cada vez más volátil 'por culpa de las políticas arancelarias de Trump' "

    Qué bueno que esas no afectan a Argentina que se encamina a un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Eso porque las directrices de política económica de Milei y Trump están perfectamente alineadas y coinciden en un 100%.

    "La afirmación de Daza que es perfectamente razonable, deja en un lugar muy incómodo a su jefe Toto Caputo, que necesita de manera desesperada que Trump fuerce al FMI a darle un salvataje, que le permita enfrentar la corrida que está drenando las reservas del Banco Central a un ritmo vertiginoso"

    Qué raro que a un Messi de las finanzas como Luis "Totoca" Puto le pase eso. Es esperable ya que es la primera vez que forma parte de un gobierno en su vida. Nunca antes estuvo en esta situación.

    "las declaraciones del chileno no cayeron nada simpáticas en la Casa Rosada donde tuvieron que atender los reclamos de la Cancillería que conduce Gerardo Werthein, quien mantiene un control quirúrgico de las intervenciones públicas de los funcionarios, para evitar daños que lastimen el vínculo con Trump, clave para terminar de cerrar un acuerdo con el FMI, que no viene nada fácil"

    Qué bueno que al acuerdo que no incrementa la deuda solo le falta el moño.
    Responder
  • 3
    unaportemas
    25/03/25
    11:29
    Un chileno definiendo politicas economicas para Argentina? nos pasamos de pelotudos ...
    Responder
  • 2
    arminioleonardo
    24/03/25
    22:05
    La Casa Blanca apoya las políticas de austeridad fiscal y cambiaria de tipo de cambio bajo para combatir la inflación doméstica. Apoya la firme convicción del gobierno argentino actual de no gastar más de lo que recauda por impuestos. Nuestro gobierno apuesta por los superávits gemelos y las reformas promercado para poder seducir a inversores reticentes. Utiliza la receta ortodoxa de Robert E. Lucas, en la cual, el superávit presupuestario es lo más importante para poder tener una macroeconomía más sana y evitar la inflación elevada. Argentina necesita un salvavidas para continuar con la política antiinflacionaria y poder acumular divisas, y no un salvavidas de plomo por algunas declaraciones inoportunas. El presidente Trump es un aliado de la Argentina de Milei, por eso hay que medir bien las palabras. Producir, trabajar y exportar más, es lo que quiere el presidente Donald Trump para su país. Son objetivos tan básicos como necesarios para desarrollar más un país. Nuestro jefe de Estado es amigo del presidente Trump y hay que saber aprovechar y explotar esa amistad. Estados Unidos es un país líder a nivel mundial y, por ende, el jefe de la Casa Blanca también lo es, eso debería quedar bien claro.
    Responder
  • 1
    totito
    24/03/25
    20:00
    Con aranceles o sin aranceles, lo único que yo sé es que un automóvil en Argentina cuesta el doble que en Brasil y Chile. Productos y mano de obra de la construcción cuesta tres veces más que en Brasil !!!!! Estos son datos actualizados, lean y se darán cuenta que los precios en nuestro país están super inflados !!!!!
    Responder
Noticias Relacionadas
Sturzenegger aprovecha la corrida para acentuar su crítica al cambio fijo de Caputo

Sturzenegger aprovecha la corrida para acentuar su crítica al cambio fijo de Caputo

Por Luciana Glezer
El ministro de Desrregulación ya no disimula su sintonía con la flotación que quiere imponer el FMI.
El equipo económico reconoció que va a usar fondos del FMI para intervenir en el dólar

El equipo económico reconoció que va a usar fondos del FMI para intervenir en el dólar

Por Luciana Glezer
Lo dijo Marcelo Griffi, director del Banco Central, miembro informante del Ejecutivo ante la bicameral por el DNU que habilita un nuevo endeudamiento con el Fondo.
Fuerte optimismo en la misión que negocia con el FMI: "Podemos cerrar un acuerdo hasta el 2046"

Fuerte optimismo en la misión que negocia con el FMI: "Podemos cerrar un acuerdo hasta el 2046"

Por Luciana Glezer
"Es la primera vez que se resuelve el problema de la curva de los bonos en pesos", se entusiasma la misión encabezada por Quirno y Werning. Para el 2025 se espera un crecimiento del 5% con inflación a la baja.
El FMI recibió a la comitiva de Economía con un lapidario informe sobre la deuda

El FMI recibió a la comitiva de Economía con un lapidario informe sobre la deuda

Por Luciana Glezer
Quirno, Daza y Werning viajaron para acelerar un nuevo acuerdo con el FMI el mismo día que la Oficina de Evaluación Independiente del organismo presentó ante el directorio un lapidario informe sobre la deuda argentina.
Daza sumó a BlackRock a las negociaciones para que Trump le suelte dólares a Milei

Daza sumó a BlackRock a las negociaciones para que Trump le suelte dólares a Milei

Por Luciana Glezer
El viceministro de Economía metió a BlackRock en las negociaciones. Expectativa por el diálogo de Milei con Trump en Mar-a-Lago.
Caputo aspira a conseguir USD 5.000 millones en la último negociación del año con el FMI

Caputo aspira a conseguir USD 5.000 millones en la último negociación del año con el FMI

Por Luciana Glezer
Gracias a las vacaciones de los burocratas del organismo, Argentina consiguió unificar las últimas dos revisiones y se negociará hasta el 10 de noviembre.