Empleo
El modelo de Milei empieza a pegar en el empleo: creció la desocupación que se acerca a los dos dígitos
En el primer trimestre la desocupación escaló al 7,9% y ya son dos millones los que no tienen trabajo. También escaló la informalidad y el pluriempleo.

El modelo de ajuste permanente y dólar bajo de Javier Milei empezó a pegar en el empleo, como ocurrió en los noventa. En el primer trimestre del año la desocupación llegó al 7,9% y la gente que busca y no consigue trabajo ya roza el 1.800.000 de trabajadores. 

Los datos relevados a través de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec muestran que en primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación ascendió a 7,9% en relación al 7,7% registrado en idéntico trimestre del año anterior.

Los desocupados actuales superan en casi 70.000 personas a los de un año atrás, en el momento más duro del ajuste de Milei. O sea, la supuesta recuperación que promociona el Gobierno no se está traduciendo en nuevos puestos de trabajo. En paralelo, se acentuó la caída de los trabajadores en blanco dentro del total de ocupados.  

 Las estadísticas del Indec confirman un deterioro de la calidad de empleo. Un 10,5% de los ocupados son cuentapropistas, lo que representa una suba del 0,8% anual. Es la gente que tiene que recurrir a "changas" para vivir. Un estudio de la consultora LCG confirma que "el panorama empeora más al considerar que, entre los que sostienen todavía un empleo en relación de dependencia, crecen los no registrados que no cuentan con descuento jubilatorio". 

Tras el cierre de Nissan, ahora Scania suspende la producción de su planta de Tucumán 

En efecto, en relación al primer trimestre del 2024, las cifras del Indec confirman una reducción en la cantidad de personas ocupadas con descuento jubilatorio del 2,5% interanual. Y la tasa de informalidad trepó a 36,3%, un 0,6% por encima de la registrada en el primer trimestre del 2024.   

El panorama del empleo empeora más al considerar que, entre los que sostienen todavía un empleo en relación de dependencia, crecen los no registrados que no cuentan con descuento jubilatorio.

El aumento del desempleo golpeó especialmente a las mujeres y los jóvenes. Un trabajo de la consultora Analytica revela que "el desempleo aumentó más entre las mujeres que entre los varones. La tasa de desocupación femenina pasó de 8,4% a 9,0%, mientras que entre los varones se mantuvo estable en 7,0%. Este comportamiento estuvo particularmente concentrado en el grupo etario de 14 a 29 años, donde el desempleo juvenil mostró un salto significativo tanto en mujeres (+1,9 p.p.) como en varones (+1,0 p.p.)".

La economía además no está logrando contener a los que buscan su primer empleo. La tasa de actividad, que mide la población económicamente activa sobre el total de la población, se creció un 0,2% respecto del primer trimestre de 2024, lo que implica que 192 mil nuevas personas salieron a buscar trabajo. 

"La suba del desempleo responde a que la creación de empleo no terminó de cubrir el aumento de la demanda", agregó la consultora LCG. 

El modelo de Milei empieza a pegar en el empleo: creció la desocupación que se acerca a los dos dígitos

El Centro de Económica Política Argentina (CEPA) que dirigen Hernán Letcher y Julia Strada confirma esa tendencia y señaló en un reciente informe que "el 16% de los desocupados son nuevos (hace menos de un mes que buscan empleo), porcentaje que viene progresivamente en aumento". 

"Mientras que otro 27% lleva buscando trabajo entre 1 y 3 meses y este segmento también está en aumento. Esto parece indicar un creciente deterioro del mercado de trabajo", agrega CEPA.

En el GBA el desempleo trepó al 9,1%, única región por encima de la media nacional. Puntualmente en el Conurbano, la tasa de desocupación llegó al 9,7%, concentrando el 45%de los trabajadores desocupados del país.

Este trabajo destacó otro dato relevante, el desempleo pega con mayor intensidad en el Conurbano: "En el GBA el desempleo trepó al 9,1%, única región por encima de la media nacional. Puntualmente en el Conurbano, la tasa de desocupación llegó al 9,7%, concentrando el 45%de los trabajadores desocupados del país".

Como conclusión Letcher y Strada señalaron que "desde 2017, el mercado de trabajo venía ajustando por calidad de empleo y precio pagado (salario) y no tanto por cantidades". 

"Esto cambió hacia mediados del año pasado, cuando luego de la devaluación de Milei los salarios se desplomaron un 11%, pero la ocupación se sostuvo cambiando empleo asalariado por cuentapropista. Pero en el primer trimestre de este año parece empezar a observarse un ajuste de cantidades".

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 5
    arminioleonardo
    Hace 47 minutos
    20:56
    Hay mucho empleo precario, es decir, tenemos menos aportantes en la economía, y hay jóvenes que buscan empleo por primera vez y no lo encuentran, pero que incrementan la Población Activa, por eso creció la tasa de desempleo.
    Por otro lado, los asalariados formales del sector privado representan solamente el 30% de los trabajadores y ese es un problema grave que hay que resolver en los próximos años y décadas.
    El combate al capital durante tantos años redujo la demanda de empleo en el mercado y la caída que hubo en la inversión productiva fue evidente.
    La producción es la cantidad producida y la productividad hace referencia a lo producido en relación con los recursos empleados. Si hay menos capital habrá menos producción y productividad y si hay menos producción habrá menos demanda de empleo. Es sencillo y es lo que ha pasado en el país.
    La liberación total del mercado de trabajo y la reducción de impuestos son muy importantes para que crezcan la demanda de empleo y la inversión. Son recetas muy viejas, pero no encuentro otras que sean superadoras.
    Responder
  • 4
    miguelitocorredor
    Hace 6 días
    22:16
    Y vos te quejabas de Cristina...

    Este cosplayer de mierda te roba y a la vez te hambrea.

    Se robaron no sé cuántos PBI... Los que te dicen la nación y Clarín. Pero ahora te estás cagando de hambre.

    Y sí...sos un liberotario. Y encima Cristina no quedó fuera de juego.
    Responder
    • 5
      atiendoboludos
      Hace 6 días
      12:20
      Siiii , no se puede más esto !!!!
      Que vuelva el 30% de inflación mensual !!
      Las calles tomadas por los piketeros !!!
      El cepo !!! Como se les ocurrió sacarlo ???
      Y mi hijo que es militante kuka de toda la vida, donde lo puedo meter a laburar ??? Conoce algún puesto donde los únicos requisitos sean haber nacido y ser militante kuka ??? Esto no da para más !!!! Volvé Kristi !!!
      Responder
  • 3
    johnniiy guemes
    Hace 7 días
    21:31
    Mi empatia hacia todos los desempleados que se estan cagando de hambre en ese pais de mierda . Lamentablemente esto recién empieza
    Responder
    • 4
      miguelitocorredor
      Hace 6 días
      18:08
      Vos la única empatía que tenés es con los clientes a los que le chupas la pija.

      Vos sos un sobre ocupado porque chupas pijas más de 48 horas semanales... Te diría 20 de 24 horas diarias.
      Responder
      • 5
        johnniiy guemes
        Hace 4 días
        22:54
        minegritochupador. la obsesion con la idea de chupar pijas. que orgulloso que estas de tu profesión............ n e grito degenerado
        Responder
      • 6
        atiendoboludos
        Hace 5 días
        04:10
        Sr Miguelito este es un foro político, no de encuentros sexuales.
        Creo que se confundió al postear.
        Responder
  • 2
    l
    Hace 7 días
    18:56
    Por otro lado, cada vez cae mas la calidad del empleo; mas y mas empresas estan haciendo renunciar a los empleados para que facturen (algo que dejo de ser ilegal desde la sancion de la Ley Bases) por que es eso o que los echen, lo que deja a esa gente sin obra social y sin aportes jubilatorios, para tener que bancarse en 20-30 años a una ejercito de hijos de puta en la television diciendoles que "son parasitos que se quieren jubilar sin haber aportado"
    Responder
  • 1
    l
    Hace 7 días
    18:52
    Primero lo primero; los indices de desocupacion estan dibujados desde hace 23 años, miden como "desocupado" a una persona que no busca trabajo ni recibe asistencia social, o sea, para las mediciones, alguien que trabaja 6 horas por semana, o cobra alguna asignacion, cuenta como ocupado...esto no es nuevo, y es un regalito que le dejo Duhalde a la clase politica y JAMAS se resolvio.
    Por otro lado, lo esperable, lo que pasa siempre, lo que pasa por tercera vez en poco mas de 40 años. La novedad es que las dos veces anteriores la desocupacion alta era para sostener no tener inflacion y el credito, lo que provocaba que la gente que estaba dentro del sistema la pasara "bien" (poder comprarse una casa, poder proyectar a futuro sabiendo que la guita valia siempre lo mismo, etc), la novedad del Mogolico, por la que van a darle el Nobel, es tener esta carniceria pero manteniendo 25-30 puntos de inflacion, o sea, digamos, mas arriba que la de Cristina o incluso la de la primer mitad del mandato de Mauricio...este animal, que de economia no sabe un carajo, va a generar 25% de desocupacion, que el 70% de ocupados sean pobres, y despues que un 5% se llene de guita con la timba...NUMERAZO.
    Responder
Noticias Relacionadas
Lavagna tuvo que salir a defender la inflación del Indec y lo destrozaron en las redes: "dibuje, Marco"

Lavagna tuvo que salir a defender la inflación del Indec y lo destrozaron en las redes: "dibuje, Marco"

LPO
Tras el informe de la Universidad Di Tella, el ex massista defendió las estadísticas del Indec.
Zago incendiario: "la inflación se nos fue de las manos"

Zago incendiario: "la inflación se nos fue de las manos"

LPO
Economía tomó nota de la crisis y posterga por 60 días la redefinición de tarifas del servicio de gas.
La pobreza bajó fuerte pero advierten que el índice está desactualizado

La pobreza bajó fuerte pero advierten que el índice está desactualizado

LPO
El Gobierno festejó una baja superior a 14 puntos pero especialistas cuestionan la medición del Indec. No compara semestres equivalentes ni mide el peso de servicios y transporte.
Las consultoras alertan por la suba de alimentos y se habla de cobertura ante una eventual devaluación

Las consultoras alertan por la suba de alimentos y se habla de cobertura ante una eventual devaluación

Por Luciana Glezer
Es el rubro que tracciona el promedio al alza e Impacta en un IPC que venía contenido gracias a la canasta ponderada.
La economía creció un 5.5% en diciembre, empujada por el sector financiero y el campo

La economía creció un 5.5% en diciembre, empujada por el sector financiero y el campo

Por Luciana Glezer
De 15 sectores, 9 despegaron y 6 se derrumbaron. Se observa un crecimiento heterogéneo vinculado al sector financiero y exportaciones.
Gremios denuncian que la inflación está mal medida y que hubo un desfasaje de 15 puntos en 2024

Gremios denuncian que la inflación está mal medida y que hubo un desfasaje de 15 puntos en 2024

LPO
Es porque se utiliza una canasta de 2004. En enero hubiese dado 2,8%. Piden actualizar la medición con mayor peso a alquileres y servicios.