Reservas
Debate
¿Argentina tiene los dólares para financiar el crecimiento que se espera para este año?
El FMI y las principales consultoras estiman que este año la Argentina crecerá en torno al 5%, una de las tasas más altas de la región. La pregunta abierta es si hay dólares suficientes para financiar ese despegue.

A principios de diciembre el ministro Toto Caputo afirmó durante su exposición en la Conferencia Política de Acción Conservadora Argentina que "todos los analistas pronostican que Argentina crecerá 5%, que es el mayor nivel de crecimiento de los últimos 15 años".

Es cierto. En la última actualización del "Panorama Económico Mundial" (WEO, por sus siglas en inglés), el FMI proyecta que en 2025 la economía argentina crecerá 5%, ubicándose en el podio de los países con mayor crecimiento de la región. 

Coincide el Banco Mundial que ubica a la Argentina como el de mejor desempeño de la región y le atribuye el repunte a la reducción de la inflación, la corrección de desequilibrios macroeconómicos, y condiciones externas favorables; tal como se menciona en el informe de Perspectivas Globales de esa institución.    

 Ahora, la pregunta abierta es como se va a financiar ese crecimiento, dada la histórica restricción externa argentina, esto es, la incapacidad del agro para generar todos los dólares que demanda la industria cuando la economía crece y aumenta su necesidad de insumos importados. Contra lo que el sentido común puede suponer: más exportaciones industriales pueden agravar los desequilibrios vía la mayor demanda de dólares, vía insumos.

Cavallo advierte por el atraso cambiario y dice que la situación es similar a la del fin de la convertibilidad

 "El primer punto para responder al interrogante es saber cuánto se va a financiar", marcó a LPO Sebastian Menescaldi economista y socio de Marina dal Poggetto en la consultora EcoGo. "Hoy por hoy el Gobierno no espera un gran déficit de la cuenta corriente a pesar del crecimiento. Parte del aumento del gasto que genera el crecimiento se va a financiar con mayores exportaciones. Luego es factible que flujos de capitales externos también colaboren", continuó Menescaldi. 

Del lado del sector público, la demanda de dólares también recibe presiones por el lado de los vencimientos de deuda. "Hay una parte ya financiada con los USD 6000 millones guardados en los depósitos del Tesoro. El tema es lo restante y las provincias, allí creo que la recuperación del crédito público va a ser la clave. Para sostener el actual esquema el Gobierno, y las provincias, van a necesitar rollovear la deuda", agrega Menescaldi.

Hoy por hoy el Gobierno no espera un gran déficit de la cuenta corriente a pesar del crecimiento. Parte del aumento del gasto que genera el crecimiento se va a financiar con mayores exportaciones. Luego es factible que flujos de capitales externos también colaboren.

Con esto, Menescaldi deja en claro que los dólares que genera la economía argentina, no resultan suficientes para cumplir con los acreedores y que el sector privado crezca al 5%.  

Desde Ivecq consultores complementan el panorama sobre la disponibilidad de divisas para que se cumplan las proyecciones tan optimistas: "De cara a 2025 se espera un abultado superávit comercial de bienes, aunque menor al de 2024. Las importaciones crecerían, dada la recuperación económica, el abaratamiento del dólar oficial, la eliminación del impuesto PAIS, y la normalización de los pago. Las exportaciones también aumentarían, pero en una magnitud mucho menor; en particular, por la notable caída del precio de los commodities agrícolas", afirma esta consultora en un informe reciente.

Trabajadores de una industria santafesina.

Si bien la economía argentina encadenó seis trimestres de tasas interanuales en negativo, la actividad repuntó un 3,9% en la comparación entre el segundo y el tercer trimestre del año. Asimismo la actividad creció un 0,6%  en noviembre respecto a igual mes del 2023. Es decir la teoría del rebote del gato muerto en este caso no sería del todo exacta, ya que se observa un crecimiento genuino por encima de la recuperación luego de la caída.

Aunque aún no se publicó el dato del último trimestre del año, desde Economía afirman que en los últimos 5 meses el nivel de actividad recuperó la caída de los 5 meses anteriores. 

El PIB de Argentina crece al mayor ritmo desde el año 2020 y se encuentra ya en el mismo lugar que antes de que entrara el gobierno de Milei. El 2024 terminará muy posiblemente con crecimiento económico, además de haberse evitado una hiperinflación y un default de deuda.

"El PIB de Argentina crece al mayor ritmo desde el año 2020 y se encuentra ya en el mismo lugar que antes de que entrara el gobierno de Milei. El 2024 terminará muy posiblemente con crecimiento económico, además de haberse evitado una hiperinflación y un default de deuda", señaló  Daniel Fernández, profesor de Economía en la Universidad Francisco Marroquín, al medio español El Economista

El propio Financial Times publicó un artículo titulado 'La economía argentina sale de la recesión en un hito para Javier Milei', en el que explica cómo el país logró recuperarse en medio de un plan de ajuste, incluso más rápido de lo que había previsto el Gobierno.     

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 2
    zinedine zidane
    Hace 10 días
    20:07
    "Condiciones externas favorables" dice, como la soja mas barata que en carrefour. Parrafo siguiente "la historica restriccion externa Argentina". Y la sequia que se viene...si abrieron la exportacion de boludos, ahi si te la creo.
    Responder
  • 1
    l
    Hace 10 días
    19:35
    Quedense tranquilos que Argentina no va a crecer, los mismos ridiculos habian dicho que Argentina iba a crecer 3% en 2024.
    Responder
Noticias Relacionadas