El Ministerio de EconomÃa dio a conocer este viernes el resultado fiscal de diciembre: 0,6% de déficit fiscal primario, una reducción real del 20,5% respecto de igual mes de 2021.
Con esta cifra, el año terminó con 2,4%del PBI de rojo fiscal acumulado. La meta impuesta por el acuerdo con el FMI era del 2,5%. De esta forma, Massa cerró el año con sobrecumplimiento y empieza el 2023 un poco más holgado.
En efecto, la meta para este año es de 1,9%del PBI. Sin embargo, como adelantó LPO, el fallo de la Corte Suprema en favor de la Ciudad de Buenos Aires le suba a la Nación una erogación original por 0,15% del PBI.
El fallo de la Corte le mete presión a la meta fiscal con el FMI para 2023
Precisamente los recortes aplicados en 2022 serán los que permitan un primer trimestre con parte del camino hacia el equilibrio ya recorrido. Puntualmente, el recorte en los subsidios energéticos de casi el 80% en el mes de diciembre fue clave para lograr el 0,6% del PBI de déficit en diciembre, el mes más pesado para el erario público de todo el año.
Al analizar el ajuste de todo 2022, AgustÃn Berasategui de la Consultora ACM destacó que en la primera mitad del año el gasto se expandÃa al 11,8% interanual, lo que llevó a cambiar la meta fiscal primero y a una fase de corrección del rumbo en el segundo semestre. "En particular se registró una expansión real de los ingresos tributarios de 2,8%, mientras que para el segundo semestre los gastos primarios cayeron un 9,4% real y su principal componente (Gastos corrientes primarios) cayó al 11,4% real", detalló.
" Al realizar un análisis trimestral podemos notar que los gastos primarios pasaron de un crecimiento real del 12% interanual y 11% durante el primer y segundo trimestre respectivamente, a una caÃda del 3,5% y 14,5% en los últimos dos trimestres del año", precisó.
Massa impone a los ministerios un control trimestral de gastos
Asà en el agregado de 2022, se observó "una caÃda de 0,3 p.p. (puntos porcentuales del PBI) de jubilaciones y prestaciones sociales y 0.1 p.p. de la asignación universal para la protección social, producto de una mayor inercia inflacionaria. Por otro lado, los subsidios económicos se redujeron un 0,4 p.p. del PBI, donde el mayor esfuerzo fue el observado en los correspondientes a energÃa que cayeron un 0,2 p.p.", explicaron en ACM.
Si además se computan los intereses de deuda, el déficit financiero de 2022 fue de 4,2% del PBI sin contar los ingresos de la deuda pública de corto plazo.
De esta manera, el déficit primario de 2,4% del PBI, el cual es producto de las decisiones de polÃtica fiscal llevadas a cabo por las autoridades del Ministerio de EconomÃa con el fin de ordenar las cuentas públicas y los desvÃos preexistentes, representa el sobrecumplimiento de la meta fiscal establecida en el Programa de Facilidades Extendidas para el Sector Público Nacional No Financiero (2,5% del PBI)", celebraron en el equipo de Massa.
"De esta manera, el déficit primario de 2,4% del PBI, el cual es producto de las decisiones de polÃtica fiscal llevadas a cabo por las autoridades del Ministerio de EconomÃa con el fin de ordenar las cuentas públicas y los desvÃos preexistentes, representa el sobrecumplimiento de la meta fiscal establecida en el Programa de Facilidades Extendidas para el Sector Público Nacional No Financiero (2,5% del PBI)", celebraron en el equipo de Massa.
"Si no se descontaran dichas rentas de la propiedad vinculadas a las emisiones primarias de tÃtulos públicos, el déficit primario acumulado para el año 2022 ascenderÃa a $1.659.747,9 millones (2,0% del PBI). Por otra parte, el pago de intereses de la deuda pública, neto de pagos intra-sector público, fue de $1.493.009,2 millones (1,8% del PBI), lo que implica un déficit financiero de $3.152.757,1 millones (3,9% del PBI)", detallaron.
En criollo, las colocaciones quincenales de deuda de corto plazo cubrieron 0,4% del PBI, dejando un margen de 2 puntos del producto a cubrir con otros medios. El lÃmite de emisión monetaria para asistencia al Tesoro acordada con el FMI era de un punto del producto, meta que también fue satisfecha, asà como la de acumulación de reservas internacionales.
Tanto para la meta de reservas como para la fiscal también fue clave el artilugio del dólar soja en sus versiones 1 y 2. Solo en diciembre, gracias a las retenciones, el Tesoro se hizo de $180.000 millones adicionales y el Banco Central de 2.309 millones de dólares para las reservas.
Mejores previsiones para el frente fiscal que para las reservas
En el frente fiscal, la eliminación parcial de subsidios sobre las tarifas generará el espacio fiscal para avanzar en el orden del gasto público. En el primer trimestre, el recorte de subsidios al agua y la baja en el transporte permitirán al ministro hacerse de algunos grados de libertad para hacerle frente a la baja de ingresos por retenciones que se harán sentir con fuerza a partir del segundo trimestre.
Como adelantó este medio, en el peor de los escenarios, la obra pública concentrará los recortes. Lo más complejo para el equipo económico, en cambio, será sostener el nivel de gasto real en aquellas partidas en las que en 2022 la inflación hizo el trabajo sucio. En este punto, el gasto social se adelanta como el foco de conflicto.
Asà y todo, la acumulación de 4.300 millones de dólares reservas netas aparenta ser la meta más desafiante. La consultora Equilibra lo explicó en cuatro ejes. Primero, la mayor demanda de dólares por ser un año electoral. Segundo, que hasta 2022 el FMI desembolsó más de lo que cobró y a partir de este año, la relación se invierte. "Deberán devolverse más de USD 3.400 millones netos", detallaron.
Finalmente, "se espera un menor ingreso de divisas por liquidaciones agrÃcolas respecto del año pasado producto del adelanto de liquidaciones de la segunda edición del dólar soja, la sequÃa y la retención de mercaderÃa a la espera de definiciones económicas -dólar oficial y retenciones- del próximo presidente electo", aseguraron.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Además, en 2018 el país fue castigado por una sequía durísima en el campo que ocasionó pérdidas por más de 8.000 millones de dólares.
La emisión cero que aplicó el gobierno anterior fue porque el gobierno entendió que, si la oferta monetaria crece demasiado en relación al tamaño de la economía, a la larga destruís tú moneda y terminas con mucha inflación.
Gastar y emitir de más es como consumir en exceso una droga, a la larga termina destruyéndote y, a veces, el daño que genera puede ser irreversible. El alzhéimer que tienen algunos dirigentes oficialistas es mundial.