
Un informe de la consultora Analytica que conduce Ricardo Delgado plantea que la economÃa del 2023 será más parecida a la de Macri del 2019, que a la de los años electorales expansivos de gasto del kirchnerismo. Esto abre un interrogante interesante: ¿De cumplirse ese pronóstico el traslado polÃtico será el mismo? ¿Es decir un oficialismo que llega ajustando, pero en control, y pierde, pero por poco?
Analytica comienza el trabajo reconociendo que el gobierno logró terminar el año mejor de lo que se esperaba. "A la alegrÃa que trajo una nueva Copa del Mundo se suma que la inflación se desaceleró más de lo que proyectábamos". dice el trabajo.
Massa a los senadores: "Si vamos a la elección con más de 4% de inflación, fracasé"
Si bien la inflación de noviembre registró un incremento del 4,9% contra el 6,3% que exhibió en octubre, y resulta la caÃda más marcada desde abril del 2020 cuando la pandemia produjo un shock sobre los precios, "existen razones transitorias que explican este comportamiento, no es exclusivamente resultado de una macro más sólida", advierten desde la consultora.
"Para el 2023 mantenemos nuestra postura respecto a una leve desaceleración de la inflación si el gobierno continúa evitando un nuevo shock en el dólar oficial y en los paralelos. Asà se repetirá una máxima de las elecciones presidenciales, la inflación desacelera en el mes clave", agrega el texto.
En efecto, durante las últimas cuatro elecciones presidenciales la inflación siempre desaceleró. Ahora bien, ¿cómo afronta la actual gestión el objetivo de desinflación respecto a quienes la precedieron?
Para responder a esta pregunta Analytica estudió el comportamiento comparado de los distintos resortes de la polÃtica económica y su impacto en la inflación.
"La crisis obliga al equipo económico a sostener un sendero de contracción en la economÃa para evitar un nuevo shock inflacionario. El margen de acción es muy limitado, similar situación que enfrentó el gobierno anterior cuando quiso revalidar su gestión en el 2019. En consecuencia, y condicionada también por el FMI, la polÃtica económica será muy distinta a la que está acostumbrado el peronismo en año de elecciones. Para diferenciarse de su principal oponente deberá ser un mejor piloto de tormenta, en otras palabras, evitar repetir la inestabilidad del 2019", estima el informe.
Delgado sostiene que a partir del 2019 se produce un cambio fuerte respecto a las tres elecciones presidenciales anteriores. La crisis de deuda externa iniciada en el 2018 y sus consecuencias condicionan fuertemente la polÃtica económica desde entonces. Hoy solo el 25% de los resortes de la polÃtica de ingresos impulsan los precios, en lÃnea con lo observado en 2019, explica el trabajo.
"No hay espacio para medidas expansivas. Una tendencia que esperamos se sostenga el próximo año", agrega el trabajo de Analytica, para abonar que es posible que el gobierno llegue en control de la macro, pero ajustando y con caÃda de la actividad. "La polÃtica monetaria y fiscal contractiva ayudan a contener la inflación y si la relación reservas internacionales sobre importaciones no cae, también aportan a su desaceleración al quitar presión sobre la cotización del dólar", agrega el trabajo.
Entonces, ¿qué va a suceder con la polÃtica distributiva en el 2023?. "Esperamos que continúe la consolidación fiscal, especialmente del lado del gasto, en lÃnea con el acuerdo con el FMI", responde Analytica y analiza la posible evolución de los salarios "los registrados continuarÃan creciendo en lÃnea con los precios mientras los de los trabajadores informales cayendo. Por lo tanto, los niveles de actividad difÃcilmente mejoren".
El politólogo y encuestador rosarino, Lucio Guberman, afirmó a LPO que "el pronostico económico de un economÃa con inflación y ajuste pero en control, refleja algo que venimos viendo y que llamo la hipótesis del vaso por la mitad. Esto le permite al peronismo la posibilidad de discutir en la campaña que el vaso esta medio lleno. Eso plantea una discusión abierta por la Presidencia y creo que va a ser asÃ".
Una encuesta ya da primero a Milei pero ganarÃa Juntos el ballotage
Guberman agregó que la elección presidencial de este año "va a estar mitad y mitad" de manera que "la definición, el resultado, se va a dar por el juego de las alianzas polÃticas y la capacidad de mantener unidad. Una unidad que estimo más fácil de alcanzar del lado del peronismo, porque unifica desde el gobierno, de manera que la gran pregunta es como depura la oposición su candidato".
El politólogo rosarino incluso consideró "un disparate que el peronismo pueda quedar afuera del ballotage y la elección se dirima entre Juntos y Milei", como insinuó una reciente encuesta. "Lo que si puede pasar es que los halcones de Juntos encuentren mas incentivo en ir a una primaria contra Milei que contra Larreta, a quien es difÃcil enfrentar internamente por el aparato de la Ciudad".
"Si se parte Juntos porque los halcones del PRO van con Milei, ahà si pueden ir al ballotage pero contra el peronismo, y mas aún si el peronismo se corre al centro, lo que debilitarÃa la alianza de Larreta y los radicales", concluyó Guberman.
Sobre la polÃtica de ingresos advierte que "tÃpicamente, el objetivo de redistribución por fuera de un plan de estabilización atenta contra la desinflación. Por ejemplo, la suba del gasto primario y de los salarios reales impulsa la actividad, las importaciones y la presión sobre el precio del dólar; dados los niveles de productividad y oferta".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
La evolución del dólar marcará el pulso de la actividad económica durante 2023.
El equipo económico tratará de cumplir a rajatabla el programa acordado con el FMI, especialmente, en lo relativo a la acumulación de reservas, emisión monetaria (con un techo de emisión del 0,6% del PBI) y déficit fiscal primario (hasta 1,9% del PBI).
En el 2022 el PBI avanzó 5,5%. Para este año, en el MECON esperan un crecimiento un poco mayor al 2%. El 2022 le dejó al 2023 un menor arrastre en materia de actividad económica (menor de un 1% frente al 3% que 2021 dejó para 2022) y un piso de 5% de inflación mensual.
Uno de los principales pilares del programa económico actual es, fortalecer y cuidar las reservas. Para lograr esos objetivos las estrategias del gobierno son: devaluar al ritmo de la inflación, administrar las cantidades de dólares y tasas reales más altas para incentivar las inversiones en moneda local. Además, la sequía en curso reducirá las exportaciones agrícolas y las entradas de divisas lo que implica una dificultad mayor.
En resumen, la economía plantea múltiples desafíos en materia de crecimiento económico.
La desaceleración de la actividad en 2023 con ingresos populares que son insuficientes en un marco de reducción del gasto e inflación muy alta generan mucha preocupación. Probablemente atrasen un poco el dólar para mejorar el humor social y para que los precios suban a un ritmo menor. Además, continuaría el ajuste fiscal para poder cumplir con la meta de déficit primario de 1,9% del PBI. Un desafío enorme en un año electoral. El ministerio de Economía se encuentra en la tarea de lograr varios objetivos. El acuerdo con el Fondo actúa como ancla. En fin, algo es algo.
1 sostener el aumento de la producción local hace que las empresas necesiten de muchos dólares para poder pagar bienes importados. En ese sentido, a pesar del fortalecimiento de las reservas gracias al dólar soja 1 y 2, éstas siguen siendo bajas como para mantener un crecimiento sostenido. Además, nos consumimos el superávit comercial (colchón de dólares) que generó la caída fuerte en las importaciones en 2019 y 2020 (años recesivos).
2 otra razón es que las presiones cambiarias suelen aparecer en años electorales, es decir que en estos períodos los inversores y especuladores buscan dolarizar sus carteras.
3 agrego otra: la estabilización de las finanzas públicas requiere reducir gastos, es decir que un menor gasto público probablemente influya en la desaceleración del ritmo de actividad, por lo menos a corto plazo.
4 otra razón más es que las tasas de interés reales altas aumentan los costos de financiamiento de las empresas.
5 indudablemente, la sequía es una amenaza latente para las exportaciones, por ejemplo, afectaría mucho a nuestra agroindustria.
Y, por último, 6 la inercia inflacionaria que padece nuestra economía es muy vigorosa y peligrosa. Hoy, la inflación corre al 94% anual.
Las razones son muchas, pero podría no darse lo que uno espera para 2023, en materia económica, y que la economía termine anotando tres años seguidos de crecimiento 21, 22 y 2023. Eso es lo que deseamos las personas de bien. Y sería no poca cosa en un país que atravesó y sigue atravesando problemas económicos y sociales muy graves.
Si basas todas las comparaciones economicas con abril de 2020, los numeros siempre te van a dar bien.
Tenes 100% de inflacion en plena recesion, de que recuperacion podes hablar?
Donde estuvo lo "ajustado"?
La inflacion del 100% se "desacelero"?
Que pasa, empezo la campaña de vender la "epica" de salir segundo, como vendieron en 2021 la "epica" de perder "solo" por 10 puntos?
Esto no es un medio es un aguantadero politiko pagado con los impuestos de los trabajadores a través de la pauta oficial. Deberian estar presos!