Domingo Cavallo hizo una feroz crÃtica al plan económico de Javier Milei y Luis Caputo, cuestionando principalmente la apuesta al atraso cambiario como ancla inflacionaria. El ex ministro de EconomÃa dijo que la actual apreciación del peso es similar a la del fin de la convertibilidad.
El economista publicó un artÃculo en su blog en el que sostiene que "como consecuencia del manejo de los tipos de cambio en un contexto de fuertes restricciones para el movimiento de capitales, se ha producido una apreciación real del Peso que crea preocupación a productores agropecuarios, exportadores en general, e industriales y prestadores de servicios que compiten con importaciones".
Cavallo afirmó que corregir esto es "el gran desafÃo económico para el año 2025", aunque admitió que la cuestión electoral puede ser un condicionante muy fuerte. Traducción: difÃcilmente el gobierno acepte una devaluación voluntaria del tipo de cambio por el riesgo del salto inflacionario.
"Existe una apreciación real exagerada del Peso que puede estimarse en alrededor del 20%. Parecida a la que existió en los tres años finales de la convertibilidad, apreciación real que llevó a una deflación muy costosa porque transformó a la recesión que se habÃa iniciado a fines de 1998 en una verdadera depresión económica, fenómeno que comenzó a erosionar el crédito internacional del paÃs y a alentar la salida de capitales", dice el párrafo más duro del informe de Cavallo.
Cavallo remarcó tres factores que marcan que la situación incluso puede ser considerada peor: "durante la convertibilidad no existÃan retenciones sobre las exportaciones"; "el peso de los impuestos indirectos sobre los costos de producción era al menos alrededor de un 20% menor que en la actualidad"; y "en diciembre de 2024 se ha producido una devaluación del real muy parecida a la de febrero de 1999, que aún no está registrado por el Ãndice de tipo de cambio real multilateral". Respecto a este último punto, señala que Argentina está 19% más cara que Brasil, según el estudio de su hijo Alberto.
Cavallo alertó que "los efectos reales de la apreciación exagerada del peso son fáciles de predecir: 1) aumentarán las importaciones no solo de insumos y bienes de capital sino también de muchos bienes finales que sacarán de competencia a la producción nacional que no logre aumentos rápidos de productividad, 2) se desalentará la producción de bienes exportables, tanto del sector agropecuario como de la industria manufacturera y los servicios, 3) el deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos, hará más difÃcil la adquisición por parte del Tesoro de los dólares para pagar intereses, aun teniendo los pesos necesarios para comprarlos en el MULC gracias al superávit fiscal primario".
En ese marco, Cavallo recomendó "la eliminación temprana de las restricciones cambiarias comenzando por las financieras y avanzar hacia la reunificación en no más de tres meses", lo que según dijo permitirÃa al Banco Central recomponer las divisas para pagar los intereses de deuda.
Cavallo consideró que si bien "esta salida del cepo provocarÃa un salto cambiario no tendrÃa por qué interrumpir el proceso de desinflación", pero reconoció que es probable que Milei y Caputo lo posterguen para después de las elecciones.
En ese caso, dijo que "el gobierno podrÃa aplicar algunos paliativos, tales como: 1) reducir las retenciones y aumentar los reembolsos a las exportaciones; 2) reducir transitoriamente los aportes patronales jubilatorios para aliviar el costo laboral sin afectar los salarios de bolsillo de los trabajadores". "El costo fiscal de estas medidas será compensado con creces por su efecto anti recesivo", completó.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Deberían escupirlo en la calle.
Ya no recuerda la gente que rodearon el edificio donde vivía este sujeto haciéndole un escrache?
Qué vergüenza que me da este país.
O sea que es lo mismo que cuando UD proclamo que el que TENIA PESOS valia como TENER DOLARES, cuando antes que eso, los depositos en pesos (que estaban claramente diferenciados de los depositos en dolares) tenian un interes exorbitante y regalos de los bancos para que la gente no se los sacara de encima y se cayera su cuento de la CONVERTIBILIDAD
El primer GRAN CARADURA de la nueva democracia (Miente, miente, que algo quedará) , despues vinieron otros