Paritarias
Cavalieri cerró la paritaria de comercio por encima del 5% y le complica a Caputo su pauta inflacionaria
Fue un golpe al objetivo del ministro que es congelar salarios como ancla inflacionaria.

 Los empleados de comercio consiguieron un incremento salarial de 5,1% respecto a diciembre pasado, más las sumas de carácter no remunerativo para cada una de las escalas salariales, tal como informaron desde la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Si bien el aumento se abona en tres tramos, 1,7% a partir de enero 2025, 1,7% a partir de febrero 2025, y 1,7% a partir de marzo 2025, no menor es la incorporación en la cifra de las sumas no remunerativas que se concedieron por afuera del convenio   

Lo concreto es que el acuerdo supera por mucho la pauta de paritaria cero impartida desde el Palacio de Hacienda. En efecto las partes se comprometieron a reunirse en el mes de abril de 2025 para analizar las variaciones económicas "que pudieran haber ocurrido" señalaron desde CAME.

El Gobierno busca implementar la estrategia antinflacionaria denominada "Paritarias cero" , lo que implica no convalidar acuerdos salariales en los próximos meses, independientemente del índice de inflación.

 El objetivo fue revelado por fuentes del ministerio de Economía. El titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, se transformó en una suerte de jefe virtual del secretario de Trabajo, Julio Cordero. 

"Ponerle un techo a la paritaria va en contra de preceptos liberales fundamentales, como el respeto irrestricto a los acuerdos entre privados", dijo a LPO un reconocido economista de la ortodoxia. "Además entierra su propia versión de la inflación como fenómeno exclusivamente monetario. Si los salarios son inflacionarios es por la puja distributiva. Como el consumidor gana mas, esa rentabilidad extra se la disputa el dueño de la góndola subiendo los precios", dijo. 

Suscribieron el nuevo acuerdo paritario la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS).  

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 3
    mario eugenio vidal
    29/01/25
    14:36
    "El Gobierno busca implementar la estrategia antinflacionaria denominada "Paritarias cero" , lo que implica no convalidar acuerdos salariales en los próximos meses, independientemente del índice de inflación."

    No hay problema porque la inflación es siempre y en todo momento un fenómeno monetario. Fíjense que ahora que no hay emisión se cayó en picada y es una de las 196 tasas más bajas del mundo deambulando por un bajísimo 2,7% mensual.
    Responder
  • 2
    mirkobulje
    29/01/25
    10:58
    Si.midwn el poder adquisitivo da peor que en el.2001. Dejen de hablar de inflación y hablen de poder adquisitivo. Eso es lo que importa
    Responder
    • 3
      l
      29/01/25
      14:32
      A mi lo que me da casi gracia es que lograron imponer la imbecilidad de "termino la inflacion", y no solo es la mas alta del planeta, es la mas alta que la peor de 2022.
      Responder
  • 1
    l
    29/01/25
    10:10
    Paritaria 0 con inflacion mensual de 3 puntos, numerazo, eh! sobre todo muy liberal, el gobierno interviniendo en acuerdos entre privados (como paso en la paritaria de camioneros hace unas semanas).
    Hagamos un calculo bastante sencillito; prepagas y telecomunicaciones estan corriendo a un ritmo del 4% mensual, si tu salario, gorila hiper cogido, corre al 0% mensual, que pasa con tu poder adquisitivo? pero al menos no gobierna el peronismo con el que tenias paritarias del 2.5% con inflacion del 2%, la concha de tu madre.
    Responder
Noticias Relacionadas
El viceministro de Economía cuestionó los aranceles de Trump y complicó a Toto Caputo

El viceministro de Economía cuestionó los aranceles de Trump y complicó a Toto Caputo

Por Luciana Glezer
El chileno José Luis Daza lo afirmó en la comisión bicameral que dictaminó sobre el DNU del FMI.
El Banco Central quemó USD 200 millones y  los bancos disparan las tasas para retener depósitos

El Banco Central quemó USD 200 millones y los bancos disparan las tasas para retener depósitos

Por Luciana Glezer
Las reservas cerraron la semana en un piso histórico de USD 26.626 millones. Los dólares volvieron a subir. Preocupación por la liquidez de los bancos.
Economía teme que los USD 33.000 millones de plazos fijos se corran al dólar

Economía teme que los USD 33.000 millones de plazos fijos se corran al dólar

Por Luciana Glezer
La mayor parte de esos depósitos tienen un vencimiento a 30 días. En paralelo, una cifra equivalente se maneja en el "money market", que son apuestas de inversión con vencimientos a un día.
Cerro Negro despidió a casi 100 trabajadores y se profundiza la crisis de la construcción

Cerro Negro despidió a casi 100 trabajadores y se profundiza la crisis de la construcción

LPO (La Plata)
La emblemática fábrica de cerámicos de Olavarría entró en crisis por la caída de la construcción que el año pasado llegó al 30 por ciento.
Milei dijo que el acuerdo con el FMI se cierra a mediados de abril pero en el mercado hay dudas

Milei dijo que el acuerdo con el FMI se cierra a mediados de abril pero en el mercado hay dudas

Por Luciana Glezer
"Mitad de abril", dijo categórico sobre la firma del acuerdo con el Fondo.
La apuesta al dólar futuro creció un 600% y en el mercado hablan de una masiva intervención de Caputo

La apuesta al dólar futuro creció un 600% y en el mercado hablan de una masiva intervención de Caputo

Por Luciana Glezer
El BCRA perdió USD 1.008 millones en cuatro ruedas. La tasa de devaluación implícita saltó 6%. Las consultoras alertan que el desarme del carry trade tiene una demanda potencial de USD 60.000 millones.