
Las altÃsimas tasas que el Banco Nación paga por los depósitos en dólares a sus clientes tiene forma de conejo blanco que sale de la galera. Alcanza con linkear dos datos para tanta generosidad oficial: en primer lugar, una parte de esos depósitos quedan en el Banco Central fortaleciendo a las reservas; y lo segundo, es que el equipo económico detectó que se acelera la salida de dólares que ingresaron al sistema financiero por el blanqueo.
Asà la Tasa Nominal Anual que ofrece el Banco Nación por los depósitos en dólares es del 2% por ventanilla y del 2.5% por operaciones electrónicas. Un interés demencial si se lo compara con los bancos comerciales con los que compite. El Santader paga 0,05% y el BBVA 0,35%. Al reducir el universo a los bancos públicos, vale la comparación con el Banco Ciudad que paga 0,01%. El Nación paga más de doscientas veces más.
La decisión de subir tan brutalmente las tasas que se tomó este lunes no parece casual, sino más bien motivada por la dificultad para acumular divisas. Una de las razones que explican la caÃda de reservas en el Banco Central es el drenaje de los depósitos en dólares.
El mercado apuesta a una devaluación y sube el precio del dólar futuro
"Luego del pico de depósitos del sector privado en dólares, que alcanzó los USD 34.626 millones el 31 de octubre de 2024, el retiro de dólares del sistema bancario se aceleró. Al 28 de febrero de 2025, los depósitos en dólares cayeron USD 30.389 millones. Es decir que en 80 dÃas hábiles bancarios los argentinos retiraron USD 4.237 millones, un promedio simple de USD 50 millones por dÃa. No solo el BCRA pierde dólares por el dólar blend y la intervención en el MEP, también los argentinos retiran sus dólares del banco, profundizando la pérdida de reservas", publicó en X el ex titular de la Aduana, Guillermo Michel.
"Esta decisión afecta el patrimonio del Banco", sentenció un ex director del BNA. Los riesgos son evidentes. Un salto devaluatorio demandarÃa muchos más pesos para cumplir con ese compromiso. "Imposible en una plaza que el gobierno secó deliberadamente", completó la fuente.
En paralelo corre la demanda contra el Estado Argentino en la causa por la recuperación de YPF. El Fondo Burford quiere cobrar una sentencia a su favor por USD 16.000 millones, una cifra impagable y Burford lo sabe.
Por eso, solicitó a la jueza Loreta Preska cobrarse con activos argentinos, entre ellos el Banco Nación. Para lograrlo tiene que demostrar que no es una empresa independiente, con intereses comerciales propios, sino que responde a las instrucciones del Ministerio de EconomÃa. "Una vez más, se la regalaron a los buitres", concluyó la fuente consultada.
Un último dato llamativo. Con la tasa que reconoce el Banco Nación, la cobertura queda en un dólar a $1700. Es el precio techo que se menciona para el esquema de flotación que el FMI negocia para la Argentina, como reveló LPO.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Que el Nación te garpe un 2% ya habla de otra categoría de gil más sofisticado, digamos un gil premium...bromas (o no tanto) aparte, aquí lo importante es confirmar si el techo de la banda de un esquema de flotación administrada va a ser de 1.7 lucas aún con cepo es porque con la cantidad de pesos roleados en deuda del tesoro esto se va a poner muy muy interesante...
El 24 es feriado nacional... vamos por otro round amiguito ...
Ya saben con que guita prestaron dolares los bancos, no?
AL FINAL DEL DESGOBIERNO MACRISTA, EL NACION PAGABA EL 5% ANUAL X PF EN USD, ya estamos encaminados a ese rumbo
Ya sabemos que el piloto está preparando la mochilita.... Total, las valijas esperan en París.