
Fueron intensas negociaciones cuerpo a cuerpo entre el Banco Central y cada uno de los bancos tenedores de Puts. La cuestión parece muy técnica, pero en lo concreto se trata de casi 18 billones de pesos que las entidades financieras pueden ir a cobrarle al organismo monetario en cualquier momento, lo que desatarÃa una emisión sin precedentes.
"La aceptación a la propuesta del Gobierno va a ser alta, porque aunque en los papeles digan que no es coercitiva en los hechos sà lo es", simplificó a LPO el directivo de un banco que agregó: "a mayor debilidad polÃtica de un banco mayor aceptación del canje, el Galicia va a tener que aceptar todo lo que le digan". El Galicia, en efecto, está sometido a una investigación que lo deja sin posibilidades de ofrecer resistencia al pedido del Gobierno.
"Caputo pide un gesto", matizó otro banquero para explicar por qué la mayorÃa de las entidades es posible que acepten canjear una parte importante de los puts en su poder.
La operación que se ofrece es un "rescate" que reconoce un precio proporcional del valor nominal actualizado por la inflación acumulada desde el momento que fue adquirido este seguro.
Preocupación en EconomÃa porque Milei anunció que el miércoles se terminan los puts
La particularidad del proceso que encaró el ministro Toto Caputo para sacar de las espaldas del Central esta pelota de pesos y pasársela al Tesoro es que no se trata de una única modalidad de canje. Como resultado de negociaciones "de a uno" las condiciones son diferentes según cada banco.
Lo que todavÃa no queda claro es si el BCRA reconocerá una porción en liquidez con depósitos en cuentas corrientes; o por el contrario se ofrecerá solo tÃtulos con plazos más cortos y tasas tentadoras.
Técnicamente los puts son un seguro de compra de tÃtulos del Tesoro por parte del Central. Si un tenedor tiene un bono y nadie lo quiere comprar, el Central está obligado a hacerlo a la cotización del cierre de la jornada anterior.
"Viene de la gestión anterior, un invento argentino para sortear la desconfianza del mercado. Un engendro, pero que tiene su origen en un episodio sin precedentes: que el Tesoro ya defaulteó la deuda en pesos cuando Macri era gobierno. Por eso, la deuda del Tesoro ofrecÃa este seguro", explicaron a LPO desde uno de los bancos comprometidos.
Con este panorama, la pregunta que se instala es por qué aceptarÃan deuda "riesgosa" del Tesoro a cambio de un seguro del Banco Central. "En realidad no tenemos opción, nos acorralaron", detalló la fuente consultada, que asimismo destacó que "es una alternativa muchÃsimo más favorable que un plan Bonex".
Por lo pronto, transcurrió otra jornada negra para las empresas argentinas en Wall Street. Los ADR argentinos cayeron otro 6%, con los bancos a la cabeza.
El mercado interpreta que el desplome bursatil de las cotizaciones de los bancos argentinos en Wall Street se lee cierto descontento en los accionista en virtud a la rescisión de puts propuesto por el Gobierno.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Por ahora vamos teniendo plancitos bonex sectoriales, para exportadores y giles sueltos el Bopreal.
Para los bancos toda una catarata de roleos varios que culminan en el ilíquido Tesorito argento.
Ojo muchachos los que migren placitos fijos o cash a FCI porque la cuotaparte se puede hacer percha en minutos si el mercado huele default del Tesoro.
Para giles de alto vuelo tenemos el casino Ponzi de la deuda soberana re re estructurada.
Como dato de color el viernes 12 se cayó la plataforma del Galicia para operar dólar MEP, llamadita del Toto tal vez para pinchar precios???...Lucianita por favor verificá si es cierto así certificamos si este banco en breve, dada su exposición al Tesoro, terminará siendo otro banquito estatal...
La principal función del Banco Central es estabilizar los precios de la economía y defender el valor de la moneda que emite. Por eso el gobierno se obsesiona con secar la plaza de pesos. Además, ellos entienden que la recompra de los puts que estaban en manos de las entidades financieras evitan mucha emisión futura y no creen que una devaluación brutal sea el camino adecuado.
Sin embargo, la emisión cero para dejar constante la cantidad de pesos es muy difícil de implementar en nuestro país y las necesidades de divisas del país son muy apremiantes. El cráter heredado en el BCRA fue de gran magnitud.
Por otro lado, con inflaciones y devaluaciones cada vez más altas se beneficiaron muchos actores de la economía. También se beneficiaron los distintos gobiernos con el señoreaje y el impuesto inflacionario y la actividad económica se mantenía artificialmente, además de que las personas encontraban un empleo digno y la rueda del consumo giraba, pero los números de inflación que teníamos eran cada vez más altos.
En fin, hay que evaluar el costo de oportunidad en cada decisión y medida económica que se ejecuta.
Qué bueno que tenemos un gobierno amigo de los mercados que vino a desterrar para siempre los manejos extorsivos y coercitivos de la casta política para darle libertad a todos los agentes económicos.