
Una declaración de Sergio Massa funcionó como catalizador del debate sobre el modelo de desarrollo que deberÃa darse la Argentina para la explotación del litio, un recurso estratégico y escaso del mundo actual."El litio, que hoy es un commodity primario, y es necesario que se convierta como parte de la cadena de valor agregado en todo el complejo automotor en un activo adicional de la Argentina, afirmó Massa en una entrevista con Perfil.
La visión desarrollista de Massa activó un sector que venÃa anidando enojos hacia dentro de la cadena de valor, por distintas miradas sobre como capitalizar la fiebre del oro blanco que la Argentina comparte con Bolivia y Chile. La Cámara Latinoamericana del Litio celebró el enfoque: "Nos alegra que el litio sea declarado un commodities, es una condición favorable para las inversiones y el proceso de industrialización", dijo a LPO el titular de este organismo Pablo Rutigliano.
Ante la presión de los gobernadores, la secretaria de MinerÃa rechazó la Opep del Litio
Sin embargo los mineros tradicionales no compartieron el entusiasmo. "Que un recurso sea considerado un commodities no es una definición que toma un Estado nacional. Debe cumplir varias condiciones para que se establezca un precio de referencia a nivel internacional como tienen los granos o el petróleo. Que el litio se convierta en commodity no es tan fácil ni es decisión unilateral de Argentina", afirmaron a LPO desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).
El debate no es menor y cruza a la región. Argentina viene impulsando la creación de una Opep del litio, con México, Chile y Bolivia que incida en el precio a nivel mundial, como hace la asociación de paÃses petroleros. Esto a su vez, le da al Estado nacional un rol sobre el recurso, que las provincias como tenedoras originarias del mineral, no quiere ceder.
La Cámara Minera intentó relativizar esa posibilidad, que resisten porque prefieren que el precio lo fije el mercado sin incidencia de los estados. "El Ministro no pretende establecer una cotización internacional del litio sino que se refiere al desarrollo del mineral", afirmó a LPO la fuente de la CAEM.
En respuesta a este debate, la provincia de La Rioja buscó marcar su posición. En la última sesión del 2022 la Legislatura de La Rioja aprobó el proyecto de ley que declara al litio y sus derivados de interés público y como recursos estratégicos de la provincia. La normativa habilita al ejecutivo provincial a suspender los permisos otorgados de exploración y concesiones relacionadas con este mineral.
Esto encendió las alarmas en la Cámara Minera. "Consideramos fundamental que se actúe con coherencia y se respete el marco jurÃdico actual, que es el que permite la inversión minera en la Argentina. Para generar desarrollo socioeconómico de todas las regiones y contribuir a la transición energética", afirmaron desde la entidad empresarial y agregaron que "esto sumó al malestar que ya prevalecÃa en el sector por los problemas para la importación de insumos imprescindibles para la actividad", agregaron desde la entidad.
Como si con todo esto fuera poco, se sumó a la polémica la voz del senador Oscar Parrilli que entrada la tarde del lunes publicó una columna de opinión en el diario Pagina 12 donde se pregunta. "¿Vamos a regalar el litio?".
Según Parrilli los beneficios impositivos que tienen las mineras "son desmesurados". El Senador afirma que "por la ley de inversiones mineras 24.196 de 1993, las empresas pagan a las provincias regalÃas del 3% sobre el precio de boca de mina (el más bajo del mercado), sobre el cual además se deducen costos de transporte, trituración y administración. Por la misma ley, tienen estabilidad fiscal por 30 años, están exentas del impuesto a las ganancias y del pago de derechos de importación, entre otros".
"Ninguna de las dos empresas que operan en Argentina comercializa en el mercado interno, sino que exportan la totalidad de su producción. Por eso, para el proyecto de baterÃas de litio que se desarrolla en La Plata se importa litio de Chile o se piden donaciones a las empresas", agregó el senador, en referencia al proyecto nacional de desarrollo de baterÃas en el paÃs. A eso se referÃa Massa en su declaración.
En referencia al texto de Parrilli una fuente del sector dijo a LPO: "Esa columna da cuenta de la fractura interna que este tema plantea al peronismo. La Rioja aprueba leyes que no ayudan y Parrilli, que es Cristina, publica una nota diciendo que estamos regalando los recursos, apenas un dÃa después que Massa abordara el tema".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Pero tambien quiero mencionar a modo de reflexión, que hay que poner en agenda nacional las regiones agro - productivas como prioridad.
El suelo de argentina está incendiado; provocando la sequía de muchos cultivos SI NO PENSAMOS seriamente el impacto del CAMBIO CLIMATICO sobre los cultivos y la ganadería, vamos a terminar pagando fortunas por frutas, verduras, hortalizas y la carne a futuro.
Creo que el INTA debería tener + presupuesto para hacer una fuerte EXTENSIÓN ( docencia ) involucrando full, al MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
Saludos cordiales.
QUINTELA ESTA DEMOSTRANDO CON HECHOS, Q ES EL UNICO GOBERNA PERONISTA
¿Cuántas empresas administra el Estado riojano?
Hace un tiempo que el Gobierno que encabeza el gobernador Ricardo Quintela determinó comenzar a trabajar con el concepto de empresas estatales, las cuales brindan producción y servicios en diferentes rubros. Las empresas tienen la figura legal de Sociedades Anónimas Unipersonales (SAU).
Según la información a la accedió economiariojana.com.ar actualmente son 36 los emprendimentos en esas condiciones, de las cuales 34 ya están funcionando y dos en etapa de desarrollo.
En ese sentido, el detalle precisa que se encuentran presentes en los 18 departamentos, generando 2.500 puestos de empleo de manera directa y 1.000 más en etapas de labor intensiva.
En el rubro ganadería y agricultura se encuentran: Alfa, Agrogenética Riojana, Hortícola Riojana, La Rioja Vitícola, Vivero San Gabriel, Puertas del Sol, Frutos San Nicolás y Kayne.
En el sector de alimentos están funcionando: Agroandina, Cerdo de Los Llanos, Colonia Cunícola, Vallesol, Agroarauco, Bodega y finca de Aminga.
En el área industrial se presentan: Dripsa, Vidrios riojanos, Cerámica Riojana, Riodeco y LedLar.
Mientras que en las empresas de servicios públicos se destacan EDELa" (tiene dos empresas vinculadas), Aguas Riojanas, Internet para Todos, Elargas, Parque Eólic" (presenta tres sociedades más vinculadas), Rioja Vial, Fogaplar, Banco Rioja (también incluye dos empresas vinculadas), EMSE y Rioja Bus.
El Estado provincial facturó en el año 2019 6.500 millones de pesos, mientras que en el 2020 la facturación ya había llegado a los 7.200 millones de pesos en septiembre. "Estimamos que estaremos en los 10 mil millones de pesos", afirmó el propio gobernador Ricardo Quintela en un encuentro virtual que encabezó en el mes de octubre.
https://www.economiariojana.com.ar/nota/cuantas-empresas-administra-el-estado-riojano
Sin lugar a dudas:
SI CRISTINA INSISTE CON DECLINAR LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL, EL CANDIDATO DEBE SER UN PERONISTA, Q ESTE DISPUESTO A HACER PERONISMO, como lo hizo Nestor, Y QUINTELA LO DEMOSTRO EN LOS HECHOS.....
TODOS LOS RECURSOS ESTRATEGICOS DEBEN SER GESTIONADOS X EMPRESAS CON MAYORIA ACCIONARIA ESTATAL
q la CN 94 confiere el subsuelo a las provincias?: EL ESTADO NACIONAL SE LO PUEDE PASAR X EL ORTO
-EL ESTADO NACIONAL PUEDE FIJAR DERECHOS D EXPO TAN ALTOS, Q HAGAN INVIABLE ECONOMICAMENTE LA EXPLOTACION D LOS RECURSOS MINEROS...
exegesis:
-O LAS PROVINCIAS VIENEN AL PIE, O SE METEN LOS RECURSOS MINEROS EN EL ORTO, NO LO VAN A PODER EXPLOTAR NUNCA....
Por otro lado quien ese gordo de mugriento de barba que se encuentra la derecha de la foto.
Con razón el país está como está, ese tipo es una vergüenza sin importar quien sea!