FMI
El FMI advierte a Caputo y Milei: "Van a tener que abandonar la escuela austríaca y agarrar el manual monetarista"
El organismo que conduce Kristalina Georgieva está molesto con las "incongruencias" del programa monetario.

La reunión de Luis "Toto" Caputo con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, dejó gustó a poco. La jefa del organismo se limitó a publicar un tuit de ocasión y no hubo ningún anuncio sobre fondos frescos para la Argentina, como vienen reclamando el ministro y Javier Milei.

Una fuente al tanto de lo conversado en la cumbre del G20 en Río de Janeiro explicó a LPO que el organismo mantiene sus críticas a las "incongruencias" del programa monetario. La fuente explicó que el organismo está más cerca de la visión del renunciado viceministro de Economía, Joaquín Cottani, quien dijo que Milei y Caputo deben olvidarse de la "dolarización endógena" e ir a una canasta de monedas.

Son tiempos atravesados por un tenso debate sobre el rumbo económico. Devaluación y flotación administrada, dolarización, competencia de monedas, dolarización endógena. Interesante porque se trata de un choque de ideas asociadas a la economía liberal. 

Sin embargo, en esta coyuntura particular de la Argentina, las diferencias entre estas corrientes económicas muestran más contrastes que matices. "Van a tener que agarrar el manual monetarista y despojarse por completo de los postulados de la escuela austriaca", afirmó a LPO un economista al tanto de la posición del FMI.

Caputo confirmó la reunión con Yellen y apuesta a destrabar el salvataje

"El Board del Fondo tiene un pensamiento acorde al que se fue del Ministerio (por Cottani), eso de fijar nominalmente la Base Monetaria no es viable, ya pasó y fracasó", agregó.

El FMI advierte a Caputo y Milei: "Van a tener que abandonar la escuela austríaca y agarrar el manual monetarista"

"En el tablero económico conviven tres posturas: el modelo austríaco, el marco monetarista, y la tesis del FMI", precisó a LPO un ex funcionario de Economía.

El ex funcionario explicó que mientras Javier Milei se para sobre el modelo austríaco y, en particular anarcocapitalista, donde la meta de máxima sería converger hacia una deflación por el crecimiento de la productividad; el FMI apela a una síntesis keynesiana y monetarista dentro de sus manuales, validando la manipulación de la tasa de interés como una herramienta efectiva de la política monetaria.

"En el monetarismo, el aumento de la base monetaria debe acompañar la expansión del PBI", explicó a LPO un docente universitario que agregó "para eso se necesita un Estado".

En términos teóricos el monetarismo, corriente económica asociada principalmente a la figura de Milton Friedman, sostiene que la política monetaria es el instrumento fundamental para regular la economía. Según esta perspectiva, la estabilidad monetaria es la base para el funcionamiento eficiente del mercado, porque proporciona un entorno predecible, favorable para la inversión. Para los monetaristas, la intervención del gobierno en la economía debe ser limitada, centrándose principalmente en el control de la cantidad de dinero en circulación. 

Por su parte la Escuela Austriaca, representada por pensadores como Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, pone énfasis en los efectos distorsivos de cualquier intervención, por mas mínima que sea, del Estado sobre el mercado, delegando la coordinación descentralizada en la economía en el individuo como tal. El Estado debe ser eliminado. 

En definitiva la diferencia más marcada entre el Monetarismo y la Escuela Austriaca remite a la existencia de un gobierno en la toma de decisiones económicas. Estas diferencias impactan en la intervención estatal, la inflación y el ciclo económico. 

Martín Burgos, economista del CCC, explicó a LPO que la diferencia concreta que expresa Milei  respecto al monetarismo, se explica porque "Hayek pensaba que los precios podían bajar y eso era positivo para la economía, Friedman asumía que los precios no solo no bajan sino que no deberían hacerlo porque llevaría a una recesión". 

En los términos técnicos que suele utilizar el Presidente, la Escuela Austríaca se fundamenta en la teoría del ciclo económico y la importancia de preservar el valor del dinero. Los monetaristas consideran que el dinero es neutral en el largo plazo mientras que los economistas austríacos consideran que el dinero jamás es neutral.


Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 15
    totito
    28/07/24
    11:06
    Esto es mala leche !!!! Acá se trata de desestabilizar a Milei en sus reacciones humanas !!!!! Una cosa es decir que la política económica no está funcionando como quiere el FMI y otra muy distinta ofender con este tipo de conjeturas !!!!! Me pregunto si esta gente del FMI sabrá cuáles son realmente los postulados de la escuela austríaca !!!!! Esto está hecho adrede para sacar de las casillas a Milei !!!! Yo creo que no debe darle mayor importancia y debe seguir aplicando la praxis de la escuela austríaca !!!!! Ponerse de mal humor no soluciona el problema !!!!!
    Responder
  • 14
    arminioleonardo
    27/07/24
    17:10
    La escuela monetarista es superior a la austríaca, es mucho más seria. No se puede prescindir completamente de la intervención estatal, si limitarla. Hacer bajar la inflación es deseable, pero no es buena la deflación de precios porque reflejaría la presencia de muchos cadáveres sin trabajo. La existencia del Banco Central y su política monetaria manipulando las tasas de interés es muy necesaria y no conviene para nada fijar nominalmente la Base Monetaria, es casi suicida. Si el Estado no interviene mejorando la educación con más inversión pública habría capital humano insuficiente y sin la infraestructura adecuada que aportan las obras públicas la economía también se tornaría inviable. Sin él no habrá aumento de la productividad. El mercado mayormente debe determinar qué producir, cómo producir y para quién producir y asignar los recursos escasos, pero no es perfecto, por eso son muy necesarias las políticas públicas. Los ultraliberales también mienten y no es algo que concierna solo a políticos.
    Responder
  • 13
    ROMAN VAZQUEZ
    26/07/24
    19:16
    Dejar la Escuela Austriaca y agarrar el Manual Monetarista???? Cual sera Guatemala y cual Guatepeor??
    Responder
  • 12
    totito
    26/07/24
    17:00
    Y sería bueno que el FMI deje de lado el keynesianismo puro y se pongan agarrar el pico y la pala !!!!!
    Responder
  • 11
    chiquitito reyes
    26/07/24
    15:16
    .
    .
    "VAN A TENER QUE ABANDONAR LA ESCUELA AUSTRÍACA Y AGARRAR EL MANUAL MONETARISTA"

    NO SERÍA MEJOR QUE VUELVAN A LA ESCUELA PRIMARIA.

    EN MI BARRIO DICEN QUE TODOS ESTOS SON BURROS, QUE VINIERON A LLEVARSE EL ORO, EL PETROLEO , LA PESCA Y EL LITIO Y DESTRUIR LO POCO QUE QUEDABA

    Y SABES?

    PIENSO QUE TIENEN RAZÓN, ES TAN SIMPLE LO QUE DICEN, CUANDO LA CIENCIA ECONÓMICA QUE SE APLICA NO TIENE A LA GENTE COMO EJE CENTRAL Y NO BUSCA FAVORECERLA

    ¿PARA QUÉ SIRVE?

    DEBE SERVIR CON EL ÚNICO OBJETIVO DE BENEFICIAR A UNOS POCOS Y NADA MÁS QUE SON AMIGOS DE ELLOS, EN ESTE TERRITORIO OCUPADO Y CON ESTE GOBIERNO SIONISTADE TRAIDORES A LA PATRIA
    .
    .
    Responder
  • 10
    laporotaonline
    26/07/24
    13:11
    Los del fondo saben q a una Venezuela tarde o temprano les cobran, y saben que a un Haití ni en el mejor de los casos ahí los únicos que hacen negocios son los traficantes de armas
    Responder
  • 9
    mario eugenio vidal
    26/07/24
    12:10
    "La reunión de Luis 'Toto' Caputo con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, dejó gustó a poco. La jefa del organismo se limitó a publicar un tuit de ocasión y no hubo ningún anuncio sobre fondos frescos para la Argentina, como vienen reclamando el ministro y Javier Milei"

    Tal vez no se van a girar fondos adicionales porque no hacen falta, ya que Toto consiguió los cien mil millones de dólares que permitieron dolarizar nuestra economía de inmediato el 11 de diciembre pasado y una extensión de 15 mil millones de dólares del crédito que el FMI le dio al kirchnerismo en 2018. A eso hay que sumarle todo lo que el estado se está ahorrando con el ajuste más grande en la historia de la humanidad al dejarse de gastar en cosas superfluas como los medicamentos del PAMI "gratuitos" o regalarle comida a organizaciones sociales kirchneristas para que la vendan.

    "el organismo está más cerca de la visión del renunciado viceministro de Economía, Joaquín Cottani, quien dijo que Milei y Caputo deben olvidarse de la 'dolarización endógena' e ir a una canasta de monedas"

    Se confirma el diagnóstico de Milei en Davos de que los organismos internacionales de crédito están copados por ideas comunistas que combaten las ideas de la libertad.

    "Son tiempos atravesados por un tenso debate sobre el rumbo económico. Devaluación y flotación administrada, dolarización, competencia de monedas, dolarización endógena. Interesante porque se trata de un choque de ideas asociadas a la economía liberal"

    Un debate sin sentido porque el pueblo ya eligió la dolarización al votar a Milei, que cumplió y la realizó el mismísimo 11 de diciembre con los cien mil millones de dólares de fondos árabes que consiguió Toto Caputo. ¿Por qué se creen sino que la inflación se cortó en seco y se precipitó del 25% mensual y 16000% interanual de Massa a la tasa actual en torno al 4% (una de las más bajas del mundo)?

    "mientras Javier Milei se para sobre el modelo austríaco y, en particular anarcocapitalista, donde la meta de máxima sería converger hacia una deflación por el crecimiento de la productividad; el FMI apela a una síntesis keynesiana"

    Jajajajajajaja, qué absurdo. Si algo quedó claro en los últimos años es que las ideas comunistas de Keynes son una máquina de fracasar y de generar pobreza por el incremento en el gasto público que implican. Acá cambiamos al rumbo opuesto y estamos en el medio de un éxito desbocado de gigantesco crecimiento económico y prosperidad desbordante gracias al enorme esfuerzo de los verdaderos héroes silenciosos: Milei, Caputo y los grandes empresarios.

    "En el monetarismo, el aumento de la base monetaria debe acompañar la expansión del PBI", explicó a LPO un docente universitario que agregó "para eso se necesita un Estado"

    Vaya paradoja porque si algo quedó demostrado en estos meses es que se puede ajustar al estado (empezando por la casta política) casi sin límites ni consecuencias para la gente más que un aumento generalizado en la prosperidad, una caída estrepitosa en la presión impositiva y una mayor libertad. El estado es el enemigo y hay que destruirlo.

    "la Escuela Austriaca, representada por pensadores como Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, pone énfasis en los efectos distorsivos de cualquier intervención, por mas mínima que sea, del Estado sobre el mercado, delegando la coordinación descentralizada en la economía en el individuo como tal. El Estado debe ser eliminado. En definitiva la diferencia más marcada entre el Monetarismo y la Escuela Austriaca remite a la existencia de un gobierno en la toma de decisiones económicas. Estas diferencias impactan en la intervención estatal, la inflación y el ciclo económico"

    En Argentina se está implementando esto y la situación no para de mejorar para la práctica totalidad de la población (básicamente todos estamos mejor excepto la casta política, que está pagando el costo del ajuste). Por algo la escuela austríaca es la escuela económica más prestigiosa del mundo y sus ideas son implementadas en los países más desarrollados del planeta.
    Responder
  • 8
    l
    26/07/24
    09:11
    El FMI haciendo mas oposicion que el peronista mas jodido...igualito a 2001.
    Responder
  • 7
    laporotaonline
    26/07/24
    00:17
    Dentro de poco hasta le critican que hayan abandonado el BRICS dónde tenían una canasta de monedas estos de la escuela austriaca no tienen ni el primer grado.
    Responder
  • 6
    totito
    26/07/24
    00:09
    Si la gente no tiene tiempo en especular sobre el valor de la moneda, se dedicará a trabajar y ya no a vivir del carry trade !!!!!! Una sola moneda y basta de bicicleta financiera !!!!! A ganarse el mango trabajando en lugar de especular con el valor de la moneda !!!!!
    Responder
Noticias Relacionadas
¿Argentina tiene los dólares para financiar el crecimiento que se espera para este año?

¿Argentina tiene los dólares para financiar el crecimiento que se espera para este año?

LPO
El FMI y las principales consultoras estiman que este año la Argentina crecerá en torno al 5%, una de las tasas más altas de la región. La pregunta abierta es si hay dólares suficientes para financiar ese despegue.
Caputo termina el año sin aprobar las últimas dos revisiones, pero el FMI mira para el costado

Caputo termina el año sin aprobar las últimas dos revisiones, pero el FMI mira para el costado

Por Luciana Glezer
El ministro y el FMI apuestan a cerrar un nuevo acuerdo que barra bajo la alfombra el punto débil del plan económico.
El FMI confirmó que negocia un nuevo programa con Caputo

El FMI confirmó que negocia un nuevo programa con Caputo

LPO
La vocera del organismo, Julie Kozack, dijo que hubo "logros impresionantes" del gobierno de Milei.
Caputo aspira a conseguir USD 5.000 millones en la último negociación del año con el FMI

Caputo aspira a conseguir USD 5.000 millones en la último negociación del año con el FMI

Por Luciana Glezer
Gracias a las vacaciones de los burocratas del organismo, Argentina consiguió unificar las últimas dos revisiones y se negociará hasta el 10 de noviembre.
El chileno Daza fue clave en el desplazamiento de Valdes en la negociación con el Fondo

El chileno Daza fue clave en el desplazamiento de Valdes en la negociación con el Fondo

Por Luciana Glezer
El flamante viceministro de Economía tiene una vieja relación con su compatriota que estaba a cargo del caso argentino en el FMI y venía de chocar con Milei y Toto Caputo.
Cómo sigue el plan económico: la acumulación de reservas deja de ser prioridad y se mantiene el cepo

Cómo sigue el plan económico: la acumulación de reservas deja de ser prioridad y se mantiene el cepo

Por Luciana Glezer
El vice del Central, Vladimir Werning, explicó cómo sigue la macroeconomía de MIlei.