Campo
La crisis del campo ahora impacta en la poderosa industria de los agroquímicos
En el campo creen que la crisis puede arrastrar a laboratorios y distribuidores: "Había compañías que aseguraban que iban a crecer más del 20%, ahora se está sincerando el mercado", señalan.

El derrumbe del precio de la soja que dejó al descubierto el rojo de los Grobocopatel con dificultades para afrontar vencimientos de Los Grobos y de la controlada Agrofina, amenaza con una onda expansiva en otras compañías, similar a lo que sucedió en 2018 durante el gobierno de Macri.

Ahora, el centro de atención está posado sobre la industria de los agroquímicos cuyos precios fluctúan en sintonía con el de la soja y acusaron recibo de la caída.

El primero en dar señales de alarma fue Surcos y ahora "el rey de la soja", como se lo conoce a Gustavo Grobocopatel, quien no pudo afrontar vencimientos de apenas 100 mil dólares, como informó a la Comisión Nacional de Valores.

Es que en los últimos tiempos de brecha cambiaria, muchos productores se sobrestockearon y en vez de ahorrar en dólar MEP al doble del precio del oficial, compraban agroquímicos a dólar oficial. Algunos productores llegaron a adelantar una campaña entera en insumos explicó a LPO el distribuidor de agroquímicos Héctor Vidal quien hace décadas recorre los campos del sur de Santa Fe y conoce el rubro a la perfección.

Ahora el precio de los herbicidas se derrumbó junto al de la soja. A modo de ejemplo, el glifosato, la estrella de la pampa argentina, que cotizaba a siete dólares el litro cayó a cuatro. Muchos productores se estoquearon a precio caro y todas estas desviaciones se tensaron con el tipo de cambio fijo que impuso Toto Caputo que hicieron que el campo renovase los pedidos de devaluación.

La caída de Los Grobo: Se derrumba el precio de la soja y empuja los pedidos de devaluación

"Malos precios, márgenes malos para el productor y atraso cambiario formaron la tormenta perfecta", resumió el CEO de una empresa líder del sector.

Además, circunstancialmente en el invierno pasado se registraron varias heladas y sequía lo cual evitó la proliferación de malezas y por ende, los productores no necesitaron utilizar gran parte de stock acumulado en herbicidas.

La pregunta que queda flotando es ¿por qué los analistas de las grandes compañías anunciaron crecimientos de 20 a 25% para el 2024? "Porque si no te rajan", explicó a LPO un hombre de los agronegocios que hace años está en el tema.

 En el mercado creen que muchos distribuidores que hicieron grandes fortunas en poco tiempo y ampliaron las estructuras y costos fijos durante la fiebre del stock para conseguir dólares baratos ahora van a sentir el impacto al igual que los laboratorios. 

"Los gerentes de las multinacionales no pueden admitirles a las casas centrales que no van a crecer porque se quedan sin laburo. Hay que preguntarle a Antonio Aracre por las presiones que tenía en Syngenta. Ahora echaron a la mitad", comentó.

"El mercado de los agroquímicos no crece si no aparece un producto nuevo, no hay ningún misterio en esto", agregó Vidal.

En el mercado creen que muchos distribuidores que hicieron grandes fortunas en poco tiempo y ampliaron las estructuras y costos fijos durante la fiebre del stock para conseguir dólares baratos ahora van a sentir el impacto al igual que los laboratorios.

En consecuencia, la noticia que estalló el viernes por la tarde alimentó en las redes rumores de afectación de otras empresas como Rizobacter, controlada por Bioceres, pero fuentes de la compañía que hablaron con LPO lo descartaron: "Tenemos una posición muy chica en el negocio agroquímico en comparación con otras firmas como Surcos y Los Grobos. Además, tenemos negocios en varios países que permite manejar otra escala", señalaron.

 Ahora el precio de los herbicidas se derrumbó junto al de la soja. A modo de ejemplo, el glifosato, la estrella de la pampa argentina, que cotizaba a siete dólares el litro cayó a cuatro. 

  Otras fuentes del mercado que hablaron con LPO dijeron que los grandes laboratorios no sentirán tanto el impacto porque lo amortizan con despidos de trabajadores y reducción de estructura.  

En cambio, los pequeños y medianos laboratorios y distribuidores pueden sufrir el efecto dominó: "una muerte anunciada de un mercado que en Expoagro de este año proyectaban un crecimiento de 20 o 25% cuando en Argentina tenemos 30 millones de hectáreas cultivables y eso no varió, por lo tanto, los crecimientos fueron circunstanciales", explicó Vidal.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 5
    pepoincas
    Hace 13 días
    19:18
    La ind de agroquímicos/fertilizantes aca en este país es timba de unos pocos el cargador Grobo este no los primos es un especulador ahora al Agro el pte.pidris bajarle 10 ptos soja si total los recupera gcias a vaca muerta .. así lo dijo . pensar que se la querían comer unos pocos
    Responder
  • 4
    defaulto
    Hace 13 días
    21:56
    Esas malditas retenciones! Invento peronista para saquear al campo. Si no se sacan, con estos precios los productores se funden. Entienda monigotes, la Argentina no le ?va bien? con un gobierno u otro, dependemos de lo que se cocina muy lejos de aqui: en ? windy city?, en el mercado de Chicago! Si los precios son buenos (como le toco a los roñosos kirchner, fiesta! Ahora, a pan yagua!
    Responder
    • 5
      votocantado
      Hace 13 días
      10:59
      Mi querido desprevenido alimentado a TN. en la era de google e IA no buscar es de VAGO:

      Las retenciones al agro, o derechos de exportación, se han aplicado en Argentina en varias ocasiones, entre ellas:
      Durante las presidencias de Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear, entre 1918 y 1925.

      Durante el gobierno de Carlos Menem, se impusieron altas tasas de retenciones, llegando al 44% para la soja y al 33% para el maíz y el trigo.

      En 1991, se eliminaron la mayoría de las retenciones, excepto las de semillas de soja y girasol, con una alícuota del 3,5%.

      ____________________________________________________________________________________________________

      Los números HOY dan que aun sacando el 100% de retenciones el campo NO ES RENTABLE.

      PORQUE?

      PORQUE EL DOLAR ESTA ATRASADO Y LOS INSUMOS ESTAN EN DOLARES.

      Como se resuelve? sacando las retenciones? NO

      Se resuelve con un dolar a 2000 pesos para poder ser rentables.

      EL DOLAR A 2000 pesos le sirve solo al campo? NO, le sirve a toda la INDUSTRIA EN SU CONJUNTO, hoy con este dolar el pais no es competitivo por eso brasil nos esta rompiendo el culo.

      APROPOSITO estimado, la SOJA LA TRAJO PERON,

      APROPOSITO estimado 2, el campo NUNCA GANO TANTA GUITA COMO CON EL PERONISMO.

      APROPOSITO estimado 3 el campo se fundio con menem, se fundion con de la Rua y ahora con Milei.

      APROPOSITO estimado 4 el campo cuando mas guita gano fue entre 2005 y 2014.


      LOS MERCADOS QUE DEJA DE VENDER ARGENTINA LOS OCUPAN OTROS PAISES, ESE DAÑO ES ENORME,

      DEJA DE ECHARLE LA CULPA AL PERONISMO Y PONETE A ESTUDAIR, porque las retenciones SON IMPUESTOS, esos impuestos podrian sacarse si VOLVEMOS A LA JUNTA NACIOANL DE GRANOS y maneja EL ESTADO EL COMERCIO TOTAL DE LA PRINCIPAL FUENTE DE INGRESO DEL PAIS,

      TE invito a ver como en Estados unidos tienen el mismo problema con la carne y una empresa BRASILERA que monopolizo el comercio y exportación:
      Responder
  • 3
    mario eugenio vidal
    Hace 14 días
    12:55
    "El derrumbe del precio de la soja que dejó al descubierto el rojo de los Grobocopatel con dificultades para afrontar vencimientos de Los Grobos y de la controlada Agrofina, amenaza con una onda expansiva en otras compañías, similar a lo que sucedió en 2018 durante el gobierno de Macri."

    Uno mira y mira la historia para atrás y siempre pero absolutamente siempre se ve lo mismo. Invariablemente, la humilde y esforzada gente del campo se funde con los gobiernos peronistas y se enriquece de manera vertiginosa de la mano del liberalismo, la apertura comercial irrestricta y la desregulación. Y pensar que hay gente que todavía defiende el populismo...

    "Otras fuentes del mercado que hablaron con LPO dijeron que los grandes laboratorios no sentirán tanto el impacto porque lo amortizan con despidos de trabajadores y reducción de estructura"

    Está muy bien. No se puede vivir en una mentira. Hay que adaptar las estructuras de las empresas a la coyuntura ya que es la única forma de generar empleo y riqueza en el país. Quienes sean despedidos tienen que estar bien conscientes de que eso contribuye a la prosperidad de toda la nación.
    Responder
  • 2
    fernando perez
    Hace 14 días
    01:34
    Fundan HDPs, ea la unica manera de curarse del sindrome de estocolmo. Que la soja se vaya a 100 usd. Mientras a comprar verdes baratitos para ver la explosion
    Responder
    • 3
      defaulto
      Hace 13 días
      21:58
      Negro de mierda, si la soja se va a 100, no hay mas soja, y vos vas a tener que escarbar en la basura, basura!
      Responder
      • 4
        fernando perez
        Hace 13 días
        10:19
        Hola Yoni..Inventaste otro nick jajaja. Al menos cambia el lenguaje jajaja. Mientras estos agrogarcas se funden compro usd baratitos y como pochoclos mientras explota todo mandril jaja.
        Responde a @defaulto
        Responder
        • 5
          johnniiy guemes
          Hace 13 días
          17:40
          Viste putito. grasa. que no soy el unico que sabe que sos un negro de mierda ....este Defaulto ya posteo varias veces sin nunca insultar a nadie pero con vos no se pudo contener. Asumi lo que sos en vez de inventar pelotudeces aunque te duela
          Responde a @fernando perez
          Responder
      • 5
        soberano
        Hace 13 días
        09:24
        Por eso. Este es un país puta mente anormal. Pero no, estas equivocado. Si la soja se va a 100 el campo tendrá pérdidas enormes, pero a lo mejor sea bueno aprender a vivir sin el campo. Tampoco son los dueños de todo muchachos, y si es por mano de obra no emplean nada. Los de los agroquímicos y maquinarias siempre despiden cuando hay ruido. Si que fuera de los verdes, que la mayoría los sacan afuera, acá no pasa de ser tan pobres como somos. En ese caso, les ocurriría a todos. Es lo que votaron, motosierra... Para todos.
        Responde a @defaulto
        Responder
        • 6
          johnniiy guemes
          Hace 13 días
          17:43
          Jamas vas a poder vivir sin el campo PELOTUDO Sin el campo argentina es Burkina Faso. pero como te gustaría no ....viejo marron ? asi pasas desapercibido
          Responde a @soberano
          Responder
    • 4
      johnniiy guemes
      Hace 14 días
      14:43
      Fernandito negrito putitoy bien mogolito . seguro que a veces a vos te pagan en verdes cuando te ganas el sustento con el sudor y dolor de tu boca jajajaja. como tan sabiamente te enseño la negra petera PETEREZ como la llaman a tu vieja en el prostibulo. ....me encanta verte asi de resentida con el campo por ser vos un pordiosero re cagado de hambre jajajaja
      Responder
      • 5
        fernando perez
        Hace 13 días
        00:00
        YONI, mira abajo. No te das cuenta pelot... que no hay uno en este foro que no te putee jajaja. Sos vos solo MOGOLICO. BULLYING AL POR MAYOR y todos se te cagan de risa ajajajajajaja
        Responde a @johnniiy guemes
        Responder
      • 6
        miguelitocorredor
        Hace 13 días
        21:25
        Lo bueno es que tu vieja ahora puede comprar más dólares con las chupada de pija que se manda.

        Por más dólares que puedan comprar no saldrán de ese rancho de mierda que queda en Virrey del Pino (La Matanza)
        Responde a @johnniiy guemes
        Responder
        • 7
          johnniiy guemes
          Hace 13 días
          00:17
          jajajaja. te agarro otro ataque de retraso maturativo. empleaducho de mierda chupavergas. seguis escribiendo como un mogolico y ni te das cuenta jajajaja
          Responder
  • 1
    Juan Manuel
    Hace 15 días
    16:13
    el rey de la soja no puede responder por una deuda de 100 lucas? papito, que pobres que son los ricos de argentina
    Responder
Noticias Relacionadas
Se despierta el dólar después del pedido del FMI de liberar el cepo

Se despierta el dólar después del pedido del FMI de liberar el cepo

LPO
El blue subió 20 pesos y el MEP recién bajó después de una fuerte intervención del gobierno.
Fue primicia de LPO: el FMI le exige a Milei que levante el cepo

Fue primicia de LPO: el FMI le exige a Milei que levante el cepo

Por Luciana Glezer
El organismo dió a conocer el informe donde, entre elogios a MIlei, le pide una devaluación y salir del cepo, tal como anticipó LPO en exclusiva.
En un informe muy elogioso con la gestión de Milei, JP Morgan advierte sobre la falta de reservas

En un informe muy elogioso con la gestión de Milei, JP Morgan advierte sobre la falta de reservas

Por Luciana Glezer
Celebran la reducción de la inflación y el veto al aumento de las jubilaciones, pero advierten que la dificultad para juntar dólares amenaza el programa.
Sobre el final de la rueda, el Banco Central intervino fuerte para bajar el dólar MEP

Sobre el final de la rueda, el Banco Central intervino fuerte para bajar el dólar MEP

Por Luciana Glezer
Entre las 16:15 y las 16:30 las operaciones del AL30 se multplicaron casi un 300%.
Los bancos de afuera que prestaron USD 1000 millones para el Repo, ahora van por el Nación

Los bancos de afuera que prestaron USD 1000 millones para el Repo, ahora van por el Nación

Por Luciana Glezer
La CNV sacó una resolución que facilita la venta de acciones del NBanco Nación. Avanza el plan para privatizar el BNA que adelantó LPO.
El FMI le pide a Caputo que unifique el dólar en 1300 pesos y libere el cepo

El FMI le pide a Caputo que unifique el dólar en 1300 pesos y libere el cepo

Por Luciana Glezer
La medida implica una devaluación del 20 por ciento. Los técnicos del organismo afirman que el traslado a precios sería mínimo.