Atraso cambiario
Argentina tiene el café y el estacionamiento más caro de América Latina
Según un relevamiento del diario El País, por la valuación del peso un menú ejecutivo cuesta más del triple que en México y el doble que en Brasil y Colombia.

 La Argentina tiene el café más caro de América Latina según consignó el diario español El País. Por la altísima valuación del peso, un café cuesta 3,5 dólares contra 2,8 en Chile o 2,5 dólares en México. 

Si bien Brasil o Colombia son productores de café y sus precios son más bajos, el nivel de los precios en dólares también se refleja en el precio del estacionamiento por hora.

En Chile cuesta 3,1 dólares, contra 2 en México 2,2 en Colombia, 4 dólares en Brasil. En Argentina, en promedio, sale 4,5 dólares.

El diario español también midió cuánto cuesta un menú ejecutivo al mediodía. En la Argentina se paga 18 dólares, más del triple que en México, el triple que Chile y más del doble que en Brasil y Colombia.

Caputo ya empezó a gastarse los fondos del FGS de los jubilados para controlar el dólar

El salario mínimo también pone a la Argentina en desventaja. El gobierno lo fijó en 292 dólares contra 516 en Chile, 350 en Colombia y 400 en México. El único país que tiene un salario más bajo es Brasil, con 258 dólares.

"¿El Big Mac cae del cielo? Lo comés en un local, eso es real estate. El Big Mac tiene una parte del costo vinculado a transable que es la carne y el pan, pero tiene una parte enorme vinculada al local que mantener, por eso la hamburguesa es cara acá", explicó Javier Milei en una entrevista con América 24.

La hamburguesa de Mc Donalds es uno de los registros que se toma en el mundo para medir el si las monedas están sobrevaloradas o subvaloradas respecto del dólar. El presidente buscaba defenderse de las críticas por los altos costos en dólares de la Argentina. Su razonamiento no fue del todo feliz: los precios de los alquileres influyen de igual manera en los 47 países en dónde se mide el índice Big Mac.

Días atrás el ministro de Economía, Luis Caputo, había dicho que el peso no estaba atrasado sino que los precios estaban adelantados.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 2
    mario eugenio vidal
    12/02/25
    14:34
    "'¿El Big Mac cae del cielo? Lo comés en un local, eso es real estate. El Big Mac tiene una parte del costo vinculado a transable que es la carne y el pan, pero tiene una parte enorme vinculada al local que mantener, por eso la hamburguesa es cara acá', explicó Javier Milei en una entrevista con América 24"

    Al presidente le faltó aclarar un detalle, aunque es de esperarse en su magnífica humildad. En Argentina el big mac se vende como pan caliente porque los sueldos casi se cuadruplicaron en un año, pasando de 300 a 1200 dólares en promedio y porque 10 millones de personas salieron de la pobreza en los últimos meses. Es lógico que las hamburguesas, el café o los estacionamientos sean caros siendo que la gente dispone de tanto dinero para consumir.
    Responder
  • 1
    arminioleonardo
    12/02/25
    14:32
    Los números de inflación son mucho más bajos, es cierto, pero no juntaste un gran caudal de divisas en el Banco Central.
    Hay menos inflación que antes, pero el consumo masivo y los salarios y las jubilaciones -en términos reales- son mucho más bajos también que antes.
    Los pesos argentinos ahorrados en los bancos rinden menos que el año pasado.
    La inflación cayó, pero la inflación acumulada en dólares fue de un 118%, con la cual, Argentina se convirtió en uno de los países más caros del planeta. En relación con esto último, por esa misma razón muchos compatriotas cruzaron la frontera para comprar bienes en los países limítrofes. Evidentemente, a los argentinos no les rinde la plata y, encima, salieron a quemar los pocos dólares que juntaron gracias a gestiones anteriores.
    Por otro lado, si no juntan muchas reservas en el BCRA, el dólar, en algún momento, se depreciará y el sueño de la inflación 0 va a ser eso, nada más que un sueño. Además, el FMI le cobrará todas sus acreencias a magoya.
    En fin, esto no cierra por ningún lado, solo hay una desinflación que es pasajera.
    Responder
Noticias Relacionadas
Bloomberg dice el índice que usa Milei para calcular la inflación está "distorsionado"

Bloomberg dice el índice que usa Milei para calcular la inflación está "distorsionado"

LPO
La agencia neoyorquina, la más importante del mundo económico, dijo que el Indec usa "elementos obsoletos" para medir la variación de precios.
El equipo económico reconoció que va a usar fondos del FMI para intervenir en el dólar

El equipo económico reconoció que va a usar fondos del FMI para intervenir en el dólar

Por Luciana Glezer
Lo dijo Marcelo Griffi, director del Banco Central, miembro informante del Ejecutivo ante la bicameral por el DNU que habilita un nuevo endeudamiento con el Fondo.

Furia de los textiles con Caputo por abrir la importación de ropa: "Nos sentimos defraudados"

Por Damián Belastegui (La Plata)
Empresarios acusan al ministro de tomar esa medida en su desesperación por bajar la inflación.
Rocca avanza con suspensiones en Ternium por un derrumbe en la expectativa de producción

Rocca avanza con suspensiones en Ternium por un derrumbe en la expectativa de producción

LPO (La Plata)
El esquema de suspensiones rotativas se extendería hasta mayo. En la planta de Savio se espera producir muy por debajo de las 160 mil toneladas previstas inicialmente para marzo.
Toto Caputo declaró mal y se dispararon el riesgo país y el dólar: tuvo que quemar más de USD 200 millones de reservas

Toto Caputo declaró mal y se dispararon el riesgo país y el dólar: tuvo que quemar más de USD 200 millones de reservas

LPO
El ministro dejó abierta la puerta a una devaluación y el mercado aceleró su pase al dólar. Cayeron las acciones y el Central vendió más de USD 200 millones de reservas.
Las bandas que pide el FMI implican una devaluación que puede llegar al 50%

Las bandas que pide el FMI implican una devaluación que puede llegar al 50%

Por Luciana Glezer
Ahora se habla de una franja para el dólar oficial que va de 1300 a 1600. "Se esperaba que el acuerdo con el FMI fuera trabajado con mayor tranquilidad y no con la urgencia actual, como si se tratara de un salvataje ineludible", afirmó a LPO un operador de Wall Street.