Obra Pública
Argentina pierde USD 25 mil millones anuales por el abandono de obra pública de Milei
La Cámara Argentina de la Construcción calculó que en todo el mandato de Milei se perdería más de un PBI.

Parece un contrasentido pero los números prueban que el éxitoso equilibrio fiscal es, en definitiva, profundamente deficitario. El ajuste del gasto público conseguido en gran parte por la paralización de la obra pública tiene un fenomenal costo económico. 

Los números son crudos: para reconstruir la infraestructura deteriorada por la inacción del gobierno se necesitarán 1.4 billones de dólares, lo que equivale  a dos veces y medio el Producto Bruto Interno, según datos que dió a conocer el área de pensamiento estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción (CamArCo). 

 Cada año que pasa, el parque de infraestructura del país, rutas, puentes, redes de agua, saneamiento, hospitales, escuelas, pierde valor a razón de 25 mil millones de dólares anuales. Pero eso no es todo: cuando el mantenimiento mínimo exigido por cada tipo de obra tampoco se realiza, ese deterioro se acelera de forma exponencial, generando un daño que no se mide solo en números, sino también en vidas y productividad. 

El CEO de Barrick Gold le advirtió al gobierno: "Con el RIGI no alcanza, faltan rutas"

 "Ese stock de capital del país se deprecia a lo largo de la vida útil y debe ser reemplazado, para mantener la competitividad del país. Para la nueva construcción, debe erogarse el Valor de Reposición del bien. Aunque se realice un adecuado mantenimiento, el bien se deprecia por el paso del tiempo, hasta llegar al fin de su vida útil. A cada momento hasta entonces mantiene un Valor Actual o Remanente, neto de Depreciación. Según su estado, puede estimarse una Vida Útil Remanente", explican desde la cámara. 

La trampa del ajuste parece clara: lo que hoy se ahorra en no construir ni mantener, mañana se paga con intereses multiplicados. 

Las cifras desagregadas son lapidarias. El Valor de Reposición del Capital de Infraestructura de uso público en el país se estima en 2,56 veces el PBI, en tanto el Valor Actual de la Infraestructura de uso público en el país, depreciada se calcula 1,14 veces el PBI.

Las rutas de acceso a los puertos del Gran Rosario destruidas.

Según el informa de CaMarCo, el 52% de los activos están actualmente bajo gestión de concesionarios, prestatarios u operadores privados, pero siguen siendo propiedad del Estado. Es decir, los argentinos y argentinas continúan siendo dueños de infraestructuras cuya conservación ya no depende exclusivamente del Estado, pero cuya pérdida o deterioro termina afectando a toda la sociedad. 

El director de Seguridad Vial de Milei se fue a un curso en Baltimore en medio del desastre de las rutas

"A nivel país, Argentina tiene un stock de capital, compuesto por un lado por construcciones, equipos de producción y de transporte, privados, de uso privado. Por el otro lado, cuenta con activos de infraestructura de uso público como usinas, presas, redes eléctricas y de gas, redes de comunicación, caminos, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, servicios de agua, saneamiento, desagües, equipamiento urbano, hospitales, escuelas, cárceles, etc. Ese bien, de uso público, puede haber sido construido, y ser operado, por el sector público o privado" señala el informe. 

Desde la Cámara Argentina de la Construcción, que preside Gustavo Weiss, socio del selecto grupo de los seis, no solo apuntan al deterioro actual de la infraestructura nacional, sino que también plantean que no hacer obra pública no es gratis, sino que por el contrario resulta carísimo. La trampa del ajuste parece clara: lo que hoy se ahorra en no construir ni mantener, mañana se paga con intereses multiplicados. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 3
    mario eugenio vidal
    Hace 23 días
    10:43
    "para reconstruir la infraestructura deteriorada por la inacción del gobierno se necesitarán 1.4 billones de dólares, lo que equivale a dos veces y medio el Producto Bruto Interno"

    Seguro que en el sector privado deben estar a los codazos queriéndose quedar con semejante negoción. Piensen en los peajes y los derechos de uso que pueden llegar a cobrar. Se salvan de por vida y nosotros tenemos un país mejor equipado. Ganamos todos y el estado deja de perder plata.

    "cuando el mantenimiento mínimo exigido por cada tipo de obra tampoco se realiza, ese deterioro se acelera de forma exponencial, generando un daño que no se mide solo en números, sino también en vidas y productividad"

    Si se va a deteriorar de todos modos tampoco vale la pena pagarlo. Al menos así ahorramos dinero. Todo lo demás es inevitable.

    "Desde la Cámara Argentina de la Construcción, que preside Gustavo Weiss, socio del selecto grupo de los seis, no solo apuntan al deterioro actual de la infraestructura nacional, sino que también plantean que no hacer obra pública no es gratis, sino que por el contrario resulta carísimo"

    Caro resulta para la Kámara Argentina de la Korrupción, un organismo subsidiario del kirchnerismo que se maneja según los designios del intocable Lázaro Báez. Menos mal que Milei los domó por completo.

    "no hacer obra pública no es gratis, sino que por el contrario resulta carísimo. La trampa del ajuste parece clara: lo que hoy se ahorra en no construir ni mantener, mañana se paga con intereses multiplicados"

    ... Salvo que un privado se haga cargo de la obra y gane dinero cobrando a los usuarios por su uso como pasa en todos los países serios del mundo que emplean el modelo económico liberal libertario anarcocapitalista de la escuela austríaca, el pensamiento dominante en la economía a nivel mundial.
    Responder
  • 2
    arminioleonardo
    Hace 23 días
    22:05
    Está comprobado que la intervención inteligente del Estado puede mejorar las condiciones para el crecimiento a largo plazo de la economía, sembrar para que el libre mercado dé sus frutos. Habrá que desafilar un poco la motosierra.
    Las grandes obras de infraestructura y la inversión en capital humano son vitales para el desarrollo de cualquier economía y el Estado nacional puede aportar mucho en este sentido. Sin importantes obras de infraestructura se encarece la economía de un país a largo plazo.
    El gobierno actual deberá hacer mucho equilibrio entre la meta fiscal y las políticas activas de demanda que impulsen el desarrollo económico.
    En fin, hoy la economía argentina se parece mucho a un campo minado y hay que evitar cualquier movimiento brusco.
    Responder
    • 3
      blackrock
      Hace 23 días
      11:56
      Digamos o sea Arminio que aquí pasamos sin escalas de chorros en obra pública a este pibe que desinvierte y nos deja un buraco...
      Mientras buscamos el sano equilibrio no olvides comprar verdes y ni se te ocurra que el Toto te vea el canuto...jajajaja...saludos!
      Responder
  • 1
    l
    Hace 23 días
    19:39
    Van 16 meses que los normales usamos el simple efecto de que el "superávit" de este imbécil es como que digas que te sobró plata a fin de mes por qué no pagaste el alquiler, la prepaga, y tenés a los chicos sin comer...ahora sumarle pedirle guita prestada a tu vieja
    Responder
    • 2
      laporotaonline
      Hace 23 días
      08:10
      Correcto y la deuda tomada en realidad es tu déficit fiscal que se incrementa exponencialmente están jugando con eso del déficit cero como el juego de la pelotita y los tres vasitos. O sea haciendo trampa con los números. Pero trmberos al fin y al cabo
      Responder
Noticias Relacionadas
El Gobierno reconoce que recibieron 2000 obras casi terminadas por Alberto, pero decidieron frenarlas igual

El Gobierno reconoce que recibieron 2000 obras casi terminadas por Alberto, pero decidieron frenarlas igual

Por Luciana Glezer
El secretario de Obras Públicas dijo que recibieron más de 6600 proyectos. Sólo continuarán 376 obras, el 15% del total, en tanto que 914 serán transferidas a las provincias. Dudas sobre los mecanismos de financiamiento.
Caputo enfrentó por primera vez un reproche directo de un líder empresario: "Nuestra situación empeoró con ustedes"

Caputo enfrentó por primera vez un reproche directo de un líder empresario: "Nuestra situación empeoró con ustedes"

Por Luciana Glezer
Gustavo Weiss, titular de la Cámara de la Construcción, retó al ministro en vivo. Habló del "daño fiscal" por mantener obras paralizadas y de la pobreza.