Precios
Análisis: las anclas que perdió la inflación y empujan un piso de 55% para este año
Sin presupuesto, con dólar acelerado y aumentos de tarifas y naftas en puerta, las nuevas tasas del Banco Central serán tasas reales negativas.

La inercia inflacionaria le marca un ritmo a los precios que se traduce en una inflación núcleo promedio del 3,3% mensual desde mayo del año pasado. Esto equivale a un piso del 47% anual para el año próximo.

Sobre este mínimo, no hay anclas a la vista. Así lo advierten especialistas de distintas áreas que ven que, a diferencia del 2021, este año el Banco Central no cuenta con divisas para contener la brecha cambiaria y pisar el dólar oficial. Por el contrario, Miguel Pesce en diciembre aceleró el ritmo devaluatorio del dólar.

Apuran el aumento del gas y las empresas piden hasta un 300% de incremento

Además, sobre ese mínimo, se suman importantes aumentos de precios regulados: combustibles y tarifas a la cabeza, y sobre ellos todos los efectos de precios de segunda y tercera ronda. Encima, se suma una fuerte emisión monetaria del 1,5% del PBI en diciembre que le pondrá presión a los precios en los próximos meses. Por lo que, incluso con segmentación tarifaria para minimizar el impacto inflacionario, el mínimo se sitúa en el 55%.

No en vano, las últimas encuestas revelan que para la mitad de los argentinos, la inflación en 2022 va a ser superior al 50%. Muy lejos de la proyección del 33% de Martín Guzmán.

Las estimaciones privadas de inflación para diciembre superan el 4%

Frente a estas expectativas, las nuevas tasas de interés que puso el Banco Central esta semana -40% para las Leliqs y 39% para los plazos fijos- nacieron siendo tasas reales negativas. En un contexto de cepo cambiario, esto permite estabilizar el costo de esterilización del exceso de oferta monetaria sin que se dispare la bola de Leliqs medida sobre saldos reales, pero no tiene aparejado el impacto para contener los precios que tiene una suba de tasas con apertura de mercados.

 La fuerte emisión monetaria del 1,5% del PBI en diciembre le pondrá presión a los precios en los próximos meses. Por lo que, incluso con segmentación tarifaria para minimizar el impacto inflacionario, el mínimo se sitúa en el 55% para todo el año.

"Por lo pronto, el efecto del a suba de tasas es el aumento de los costos financieros y este aumento de los costos se traslada a precios. A su vez, el cambio de tasas aumenta la incertidumbre en el mercado sobre el movimiento de las variables económicas en un contexto en el que no hay programa que pueda servir de anclaje para las expectativas de inflación. Y si el país sigue sin plan económico, el FMI lo va a terminar escribiendo en Washington", dijo a LPO el analista de mercados Francisco Uriburu.

En esta línea, en la consultora Analytica bajo la dirección del economista Ricardo Delgado consideraron que: "Es lógico que el gobierno busque a partir de sus proyecciones coordinar expectativas más bajas para el aumento de precios. El problema es que no hay un plan consistente que avale ese camino".

Análisis: las anclas que perdió la inflación y empujan un piso de 55% para este año

Por el frente internacional, también se prevé una inflación mayor. La Reserva Federal viene de aumentar sus proyecciones inflacionarias para 2022 del 2,2% al 2,6% anual. El problema para el caso argentino es que, a diferencia de 2021, este aumento de precios no supone como contrapartida un aumento en los precios internacionales de las exportaciones del país que genere un mayor ingreso de dólares con los defender el peso.

Advierten que duplicar las tarifas le sumará más de 5 puntos a la inflación

Por el contrario, con una cosecha proyectada similar a la del año pasado por efecto de las sequías que trae La Niña, es de esperar que las exportaciones no aumenten y, por ende, las restricciones discrecionales a las importaciones sí lo hagan para evitar un salto devaluatorio. La misma política de restricción de importaciones para cuidar los pocos dólares del Banco Central se vuelve en contra de la lucha contra la inflación cuando no hay competencia externa que le ponga un tope a los precios y encima se multiplican faltantes en insumos transversales a las cadenas de valor. El faltante de cubiertas para camiones y tractores, por poner un ejemplo, encarece la logística de toda la producción.

Así, "incluso si eliminamos una devaluación de shock del horizonte de corto plazo, el cepo cambiario y las restricciones a las importaciones vuelven poco efectivo el uso del tipo de cambio para contener la inflación", señalaron en Analytica. "Es evidente que el escenario inflacionario será aún más complejo en 2022. El desarme de las anclas inflacionarias que uso el gobierno este año va a empujar a una mayor alza de precios. Al mismo tiempo, la inflación importada cesará menos de lo esperado", concluyeron.

Por eso, la inflación esperada por los mejores diez pronosticadores que releva el Banco Central habla de  55,7% para 2022.

Los ministros Guzmán y Vizotti reunidos con empresarios y sindicalistasas.

Mientras tanto, por el frente de las expectativas, al Gobierno le está costando conseguir acuerdos que funcionen como anclas mientras corrige precios relativos (tarifas y combustibles). Por un lado, el acuerdo con el FMI está trabado, lo que genera incertidumbre respecto de la capacidad de financiación de las empresas y de cualquier déficit del Estado nacional.

Por otro lado, el Gobierno busca un gran acuerdo de precios e ingresos para coordinar la inflación anual por debajo del 45% anual y recuperación de los salarios reales y en esto viene trabajando con las grandes empresas y con los sindicatos, además de los programas de precios como Precios Cuidados que vence este mismo viernes. Este tipo de acuerdos ya fracasó el año pasado y tiene un incentivo estructural operando para volver a fallar: con las importaciones cerradas, la recuperación del salario real aumenta la demanda agregada y crea espacio para el aumento de los precios en una economía cuya única ancla contra la inflación terminó siendo el atraso salarial.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 5
    arminioleonardo
    09/01/22
    18:41
    La mejora en los términos de intercambio y el levantamiento de las restricciones (debido a una exitosa campaña de vacunación), más el aumento del gasto, en parte a través de la emisión monetaria en el 2021, posibilitó un crecimiento de la actividad económica mayor al 10%.
    La industria manufacturera creció a niveles altísimos.
    Gracias a las exportaciones agroindustriales, se logró un relativo incremento en el ingreso de dólares y con eso se pudo respirar un poco.
    También es verdad que la inflación no da tregua.
    El gobierno se propuso mejorar los ingresos reales de los argentinos, luego de verse castigados desde hace tiempo.
    Como resultado el consumo y la actividad comercial exhiben buenos números.
    Además, la apreciación cambiaria del año pasado sirvió para que eso se efectivice.
    Ahora, las anclas, tarifaria y cambiaria y, las tasas de interés reales muy negativas van a ser cosas del pasado. Tampoco habrá DEGS.
    Son los nuevos tiempos que se avecinan.
    Responder
    • 6
      pilex
      13/01/22
      22:40
      Dios te oiga
      Responder
  • 4
    09/01/22
    13:33
    La realidad del chango es que entre el 2 de enero y hoy, carnes, lacteos (quesos, leche, yogures, etc) y articulos de limpieza e higiene personal aumentaron en supers pequeños y grandes casi un 10%.
    El resto: tal dijo Ganzoman (burlandose de los argentinos), es saraza
    Responder
  • 3
    08/01/22
    23:07
    Marcia me parece que leíste mi posteo que dejé en tu nota anterior donde el pasante quiere que los pibes del fmi le vuevan a regalar los degs que ya le regalaron, decís casi lo mismo, la infleta púm para arriba...
    Responder
  • 2
    08/01/22
    04:10
    me acuerdo cuando lpo promocionaba a sarasa gooseman como el brillante ministro de boberto

    te diste cuenta fidanza que macri tuvo el mejor equipo de los ultimos 50 años .... o tenes alguna duda !!!!!#
    Responder
  • 1
    07/01/22
    22:32
    Absolutamente falso lo de las tasas del central, acaso no leyeron el acuerdo con el fondo?? Es un error u otra mentira más??
    Responder
Más de Economía
Caputo incentiva el regreso del carry trade para frenar el drenaje de reservas

Caputo incentiva el regreso del carry trade para frenar el drenaje de reservas

Por Luciana Glezer
Con la decisión de reducir al 1% el ritmo de devaluación mensual del dólar oficial sin bajar las tasas, Caputo le dió un subidón a la fiesta financiera.
La industria no levanta: el consumo de energía se desplomó en enero

La industria no levanta: el consumo de energía se desplomó en enero

Por Luciana Glezer
El consumo de energía en la industria se desplomó un 18% en enero. "La luz al final del túnel es un tren que viene de frente", reconoció a LPO un industrial.
Milei bajó el crawl al 1% pese al repunte de la inflación: "Son las machoeconomics"

Milei bajó el crawl al 1% pese al repunte de la inflación: "Son las machoeconomics"

Por Luciana Glezer
Milei había dicho que bajaría el crawl del 2% al 1% si la inflación daba por debajo del 2,5%, pero marcó 2,7%. El ex vice del Central, Jorge Carreras, advierte por las inconsistencias cambiarias: "Pueden rifar el éxito fiscal".

La jueza Preska ordenó que el Gobierno informe qué hizo Caputo con el oro del Central

Por Luciana Glezer
En la causa YPF, la jueza de Nueva York pidió información sobre los lingotes que el ministro envío a Londres en octubre, como reveló LPO en exclusiva.
La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

LPO
El IPC de diciembre marcó una suba de 0.3% en medio de las presiones del FMI para levantar el cepo y los cruces entre Caputo y Bausili por el uso de Bopreales para el pago de dividendos.
La industria automotriz cruzó a Espert por pedir que se importen todos los autos

La industria automotriz cruzó a Espert por pedir que se importen todos los autos

LPO
El libertario afirmó que la fabricación de autos en Argentina "es un robo a mano armada".