
Desde el año 2000, China se convirtió en el principal prestamista del mundo a paÃses de medianos y bajos ingresos con miles de contratos firmados con sus empresas públicas, todos ellos con cláusulas secretas. AsÃ, el rol del gigante asiático como viaducto de capital productivo y financiero a paÃses emergentes pasó al centro del debate luego que el coronavirus extremara las necesidades financieras de las naciones.
Por un lado, están quienes defienden su utilidad por diversificar las fuentes de financiamiento por fuera de las condicionalidades tradicionales de los organismos multilaterales de crédito. Por el otro, sus detractores denuncian la opacidad de los contratos, la abundancia de cláusulas abusivas y exigencias de garantÃas preferenciales que amenazan la soberanÃa de los deudores, lo que denominan la "trampa de deuda".
Argentina entró a la Ruta de la Seda y Alberto promete inversiones chinas por USD 23.700 millones
Uno de los casos más emblemáticos de esta "trampa de deuda" es el caso del puerto de Hambantota en Sri Lanka financiado por capitales chinos que el estado ceilandés nunca consiguió pagar, fue refinanciado por capitales chinos a tasas cada vez más altas incrementando el monto de la deuda y, producto de cláusulas secretas, obligó a Sri Lanka a cederle a China por 99 años su control y el de las tierras costeras aledañas.
Luego de este traumático proceso, Sri Lanka multiplicó su endeudamiento, perdió parte importante de la soberanÃa sobre su comercio exterior y vio a China avanzar en la compra de terrenos en torno al puerto que se convirtió en un enclave industrial de ultramar para la potencia asiática, justo sobre una ruta comercial y militar estratégica y a mÃnima distancia de su competidor, la India.
Si bien el caso del puerto de Sri Lanka ganó relevancia internacional al conocerse los sobornos que salieron de empresas chinas a la cuenta del presidente presuntamente para aceptar los términos del préstamo y la construcción de un puerto económicamente inviable, los casos se repiten entre las naciones isleñas del PacÃfico, pero también alcanzan a paÃses del este europeo como Bosnia Herzegovina y Montenegro.
Siempre bajo la misma lógica: el financiamiento para que empresas chinas realicen obras de infraestructura estratégicas sobre las que luego, ante dificultades para el repago, los paÃses pierden el control en favor de China y la magnitud de la deuda se multiplica.
Por eso, en 2021 el influyente Instituto Peterson para la EconomÃa Internacional (PIIEE) -que recientemente respaldó la posición de Guzmán respecto de las sobretasas del FMI- publicó con la asistencia de varias organizaciones para la transparencia de la información, un estudio sobre las condiciones en las que China presta a los demás paÃses y sus efectos sobre el conjunto de las finanzas internacionales. El estudio relevó un centenar de contratos de China con 24 paÃses por un total de 36.600 millones de dólares.
En este sentido, las advertencias son de particular relevancia para paÃses como la Argentina con dificultades periódicas para cumplir con el pago de sus deudas en tiempo y en forma. Una advertencia que toma relevancia ante la reciente decisión de Alberto Fernández de incorporar a la Argentina a la Ruta de la Seda, el programa diseñado por Beijing para financiar obras públicas y modernización de infraestructura en otros paÃses.
A partir de la repetición de patrones en los contratos, el trabajo del PIIE advierte sobre tres puntos en el que China como prestamista puede sacar ventaja de los paÃses deudores: "Primero, los contratos chinos usualmente contienen cláusulas de confidencialidad que impiden a los deudores revelar los términos o la existencia misma de la deuda. Segundo, las prestamistas chinas buscan ventajas sobre otros acreedores, usando arreglos colaterales como cuentas de ingresos controladas por la prestamista o la promesa de dejarlas fuera de reestructuraciones colectivas (cláusulas ‘no Club de ParÃs')", señalan los autores.
"Tercero, las cláusulas de cancelación, aceleración y estabilización de los contratos chinos potencialmente les permite a los prestamistas influir en las polÃticas domésticas y exteriores de los paÃses deudores. Incluso si estos términos fuesen inaplicables judicialmente, la combinación de confidencialidad, trato preferencial (seniority) e influencia polÃtica podrÃan limitar las opciones de manejo de crisis en los deudores soberanos y complicar la renegociación de su deuda. Encima, los contratos usan diseños creativos para lidiar con el riesgo crediticio y sobreponerse a los obstáculos de implementación, lo que convierte a China en un ejercitado y hábil prestamista comercial del mundo en vÃas de desarrollo", agregaron los investigadores encabezados por Anna Gelpern y Sebastian Horn.
De acuerdo al estudio, los préstamos a los que tuvieron acceso muestran que los bancos chinos exceden el rol de bancos comerciales con cláusulas de cross-default que les permiten exigir a voluntad el pago por adelantado de los préstamos en caso de que no se le pague a otro acreedor. Además, suman prohibiciones para tratar a China como un par de otros paÃses en caso de necesitar renegociar las deudas y se reservan potestades para definir la estructura de pagos, lo que "efectivamente limita el espacio de polÃticas del deudor para cancelar los préstamos chinos o para sancionar nuevas regulaciones ambientales".
Por sobre todas las cosas, los autores enfatizaron el problema de la proliferación de cláusulas secretas y costos ocultos en estos contratos -que también aparece en las obras realizadas mediante PPP-. Por eso, hicieron un llamado a la transparencia. "Esto darÃa a los ciudadanos la habilidad para hacer responsables a sus gobiernos de las deudas que contraen en sus nombres. La deuda pública debe ser pública", concluyeron.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Más que denigrarlos los admira.
"El Instituto Peterson o Peterson Institute for International Economics, antes conocido como el Instituto para la Economía Internacional o Institute for International Economics, es un think tank privado e independiente, enfocado en la economía. Su sede esta en Washington D. C. y fue fundado por Fred Bergsten in 1981.
Entre sus personajes reconocidos, se encuentra John Williamson, quien elaboro los "diez puntos Williamson" bajo el paraguas de lo que luego se conoció como "Consenso de Washington". Consenso bajo el cual se establecieron lineamientos generales para los países periféricos en torno a su economía."
Fuente WikiP
DE VERDAD DIGO QUE EN ESTE PAIS SOBRA GENTE, HAY VARIOS A LOS QUE HABRIA QUE DARLE UNA PARCELA Y OLVIDARLOS.
POR SURTE NO SON MUCHO YA.
SOLO SIRVEN PARA DIONAR LOS ORGANOS PORQUE PARA OTRA COSA YA SE COMPLICA ENCONTRAR ALGO UTIL PARA LO QUE PUEDANS ERVIR.. PODRIA SER RELLENO EN EL CEAMSE.