Bancos
Alarma en los bancos porque crece la gente que no puede pagar la tarjeta
Los pagos de tarjeta de crédito están en mínimos de los últimos tres años, según datos del Banco Central. Lo mismo pasa con los créditos personales.

 Las dificultades de una parte importante de la población para llegar a fin de mes, ya empezó a pegar en los bancos como sucedía en la década del noventa. Los niveles de morosidad en tarjetas de crédito y créditos personales -que muchas veces se usan para pagar la tarjeta- van en aumento. 

El incumplimiento en créditos personales es el más alto de los últimos veinte años y los pagos de tarjeta de crédito están en mínimos de los últimos tres años, según datos del Banco Central. 

"El aumento de la morosidad en otros tipos de préstamos comenzó a convertirse en un tema relevante", reconoció Miguel White director del Banco Nación en un evento organizado por el Instituto Internacional de Finanzas (IIF).

"Después de años pasó a ser un tema", reconoció el CEO del Banco Supervielle, Gustavo Manríquez y agregó ""lo sorprendente es que no fue un tema durante la pandemia y ahora empieza a serlo. Aparecen cheques rechazados que hace mucho no veía" reconoció.

El modelo de Milei empieza a pegar en el empleo: creció la desocupación que se acerca a los dos dígitos

El contrasentido es la narrativa oficial sobre la reactivación económica vía la expansión del crédito que creció más de 90% en el último año según datos del IAERAL. Asimismo desde la Fundación Mediterranea muestra que la tasa de interés efectiva mensual para créditos personales pasó del 1,9% en febrero a un preocupante 4,1% en junio y advierten que la presión sobre los deudores podría aumentar. 

El aumento de la morosidad después de años pasó a ser un tema, lo sorprendente es que no fue un tema durante la pandemia y ahora empieza a serlo. Aparecen cheques rechazados que hace mucho no veía.

En la actualidad, la tasa nominal anual para préstamos personales se ubica alrededor de 75%, mientras que para adelantos a empresas en torno al 37%. "Considerando que el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) proyecta una inflación cercana al 20% para los próximos 12 meses, los agentes enfrentan un costo real de financiamiento muy elevado, dado que se estarían endeudando a una tasa fija mucho mayor a la inflación esperada", señaló Invecq.

En el mercado descuentan que las tasas pueden subir aún más. Vale como referencia, una nueva suba que tuvo que convalidar la Secretaria de Finanzas en la licitación de esta semana, que aún así quedó un 40% desierta

La explicación de los bancos es el impacto negativo en los niveles de rentabilidad que trae aparejado el combo antinflacionario del gobierno: tasas elevadas, peso sobrevaluado y escasez de circulante. El resultado de los balances se refleja en una caída del 30% de las acciones de las principales entidades financieras de la Argentina en lo que va del año. 

"Un modelo financiado, si no mejora el ingreso real, se convierte en una trampa. El problema es que no hay modelo, si no hay modelo no hay mejora del ingreso y cualquier deuda se vuelve impagable. Así se trate de personas, empresas, o soberanos", señaló un directivo de un fondo de inversión.


Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 1
    l
    Hace 1 hora
    20:34
    Alguien dijo hace 20 años "los muertos no pagan", basicamente apuntando a que, poniendonos cinicos como la gente de los bancos, si vos matas de hambre a la poblacion...no te van a pagar la tarjeta. Los empresarios y bancarios de este pais ni tienen instinto de preservacion.
    Responder
Noticias Relacionadas
 Sturzenegger quiere mudarse a Economía y empuja la flotación limpia para desequilibrar a Caputo

 Sturzenegger quiere mudarse a Economía y empuja la flotación limpia para desequilibrar a Caputo

LPO
Al ministro de Desrregulación se le vencen las facultades delegas y quiere mudarse a Economía para no perder centralidad.
En emergencia, Caputo monitorea la mesa del Central para intervenir el dólar

En emergencia, Caputo monitorea la mesa del Central para intervenir el dólar

Por Luciana Glezer
El ministro enfrenta presiones del FMI para que libere el dólar, pero profundiza la intervención.
El déficit comercial superó los USD 5.000 millones y pone en jaque el dólar barato

El déficit comercial superó los USD 5.000 millones y pone en jaque el dólar barato

Por Luciana Glezer
La diferencia entre lo que Argentina exporta e importa arrojó un rojo récord USD 5.190 millones en el primer trimestre.
Ahora el mercado local castiga a Caputo, que no pudo renovar más del 40% de la deuda en pesos

Ahora el mercado local castiga a Caputo, que no pudo renovar más del 40% de la deuda en pesos

Por Luciana Glezer
Tras el golpe de Morgan Stanley que cerró el acceso a dólares, se complicó el mercado en pesos. El 40% de la licitación de 10 billones quedó desierta.
Para financiarse, Caputo manotea plata de las provincias de la caja de ARCA

Para financiarse, Caputo manotea plata de las provincias de la caja de ARCA

Por Luciana Glezer
ARCA le prestó fondos coparticipables al Tesoro que se financia con dinero de las provincias sin pagarles un peso.
¿La economía crece o es rebote estadístico?

¿La economía crece o es rebote estadístico?

Por Luciana Glezer
El PBI creció 5,8% comparado con el primer trimestre del año pasado que cayó un 5%. En tanto apenas el 13% de la población sostiene el crecimiento del consumo.