
Mientras se agudiza la crisis de la industria pesquera, los aranceles del 10% impuestos por Donald Trump para los productos argentinos amenazan con ser un golpe letal, según advierten empresarios y especialistas del sector.
El panorama dista diametralmente de los festejos de Javier Milei cuando se enteró del porcentaje de aranceles que le impuso al paÃs el presidente estadounidense y que fueron los mismos que recibieron otros 124 paÃses, entre ellos el Brasil de Lula y la Colombia de Petro.
Lo concreto es que, al ser Estados Unidos el tercer mercado en importancia para las exportaciones de pescados y mariscos, la medida resulta un factor de alerta extrema en las cámaras, que aún no cerraron paritarias en medio de una fuerte caÃda de las descargas.
"PodrÃa ser el golpe final para un rubro que ya está al borde del colapso", dijo el titular de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (Fulasp), Raúl Cereseto, que consideró que el incremento en las tarifas "podrÃa disminuir mucho más la competitividad y afectar negativamente a los productores y trabajadores del sector"
Concretamente, Cereseto considera que la medida podrÃa derivar en cierre de empresas y un aumento en el desempleo en las ciudades dependientes de la actividad pesquera.
Trump le impuso a Milei los mismos aranceles que a Lula y Petro
En 2024, Argentina exportó a Estados Unidos 30.331 toneladas de pescados y mariscos por de 207,4 millones de dólares, lo que representó el 10,3% del total de las exportaciones pesqueras y posicionando al paÃs del norte en el podio de destinos, detrás de España y China.
Por caso, la merluza negra tiene a EE.UU como principal destino en 2024 con 1.445 toneladas. La anchoÃta también lidera el ranking de destinos con 1.054 toneladas, mientras que, para la merluza hubbsi, es el tercer mercado con 7.525 toneladas exportadas en 2024.
Esos datos son insoslayables al medir el impacto de los aranceles de Trump en el complejo pesquero nacional, donde se registraron despidos y cierres de plantas procesadoras en las últimas semanas.
En el sector sostienen que si el arancel se traslada a precio, caerá el consumo en Estados Unidos y, ante ese panorama, las empresas se verán ante la última alternativa de bajar el precio de venta, algo que ven imposible de aplicar en un contexto de crisis total.
LPO contó que, en el arranque de 2025, los desembarcos cayeron un 7% a escala nacional y el mayor impacto se registró en Mar del Plata, donde se descargaron en enero 5 mil toneladas menos de pescado, un derrumbe cercano al 35% con respecto al mismo periodo de 2024.
Eso, en medio de la bronca del sector con el gobierno de Milei por quedar afuera de la baja de retenciones temporal que se aplicó a los granos.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Qué bueno ser uno de los 125 países privilegiados por los Estados Unidos con aranceles tan bajos. Sin dudas es sumamente eficaz tener una política tan alineada con los intereses de nuestro principal socio comercial.
"En el sector sostienen que si el arancel se traslada a precio, caerá el consumo en Estados Unidos y, ante ese panorama, las empresas se verán ante la última alternativa de bajar el precio de venta, algo que ven imposible de aplicar en un contexto de crisis total"
Qué lástima pero el capitalismo de libre mercado es así. Deberán ofrecer productos de mejor calidad a menor precio y si no pueden hacerlo, reconvertirse o fenecer.
"en el arranque de 2025, los desembarcos cayeron un 7% a escala nacional y el mayor impacto se registró en Mar del Plata, donde se descargaron en enero 5 mil toneladas menos de pescado, un derrumbe cercano al 35% con respecto al mismo periodo de 2024"
Tal vez ahora se gana más plata descargando menos. Mientras a las empresas les siga yendo bien no hay problema. Además Milei sacó el 56,72% de los votos en Mar del Plata y la gente lo eligió para que haga estas reformas económicas de fondo que nos van a llevar a ser Irlanda en algunos años.