
La anunciada conferencia de MartÃn Guzmán en la que finalmente expondrÃa ante los gobernadores los números cruciales de la negociación con el FMI, dejó gusto a poco. Pese al despliegue y la solemnidad que se intentó dar a la presentación realizada en la extensa nave de la vieja Aduana Taylor donde funciona el Museo del Bicentenario, la reunión aportó pocos datos nuevos.
El Ministerio de EconomÃa habÃa prometido que por primera vez pondrÃa sobre la mesa las razones por las que todavÃa no se llegó a un acuerdo y cuáles eran las diferencias de metas entre la Argentina y el FMI. Pero los números brillaron por su ausencia.
Lejos de exponer cuáles eran los senderos en materia de emisión monetaria, déficit fiscal y reservas internacionales que postulan ambas partes, el ministro solo presentó en forma gráfica los rangos de valores de su propuesta. Y a la hora de explicar porque que la negociación no está cerrada, señaló -respecto de la falta de controles de capitales del Stand By de 2018- que: "Una parte del Directorio (del FMI) no entendió las fallas del acuerdo anterior, eso no es menor, eso explica por qué todavÃa no hay acuerdo".
Guzmán espera el apoyo de Biden para destrabar la negociación con el FMI
En este punto, Guzmán volvió a cuidarse de no mencionar a los Estados Unidos como esa porción del Directorio del FMI que no respalda la posición argentina. En cambio, centró su exposición en un punto conocido vox populi: el Fondo no está de acuerdo en que Argentina postergue el ajuste y siga emitiendo para financiar el déficit.
Al respecto, señaló que la consolidación fiscal es "punto medular" del acuerdo y que en esta cuestión "no hay consenso" con los técnicos del organismo.
La propuesta argentina, de acuerdo a la filmina que presentó, consiste en prácticamente no modificar el 3,1% de déficit fiscal de 2021 a lo largo de este año y recién en 2023 comenzar un sendero lineal de reducción del déficit que lleve al equilibrio en 2027 y culmine con superávit del 2% del PBI a partir de 2029. En otras palabras, plantea que por los próximos cuatro años el Gobierno gaste más de lo que recauda y lo haga con foco en la inversión pública para incrementar la infraestructura para exportar más. En sus palabras, este es un "sendero virtuoso" que permite seguir creciendo: "Y si pudiese, como se pudo este año, reducir más el déficit sobre la base del crecimiento, bienvenido", aclaró.
"Lo que pide el FMI es diferente de lo que aquà hemos presentado", agregó sin dar números, aunque aseguró que el planteo del organismo contiene una "alta probabilidad" de detener la recuperación de la economÃa. "La diferencia es un programa de ajuste del gasto real o un programa de continuidad de recuperación fuerte de la economÃa", resumió.
Y aunque en la Casa Rosada apuntaron a que "la diferencia es chica" en términos de consolidación fiscal, tampoco dieron precisiones de cuántos años de continuidad del déficit están dispuestos a aceptar. Es que si en efecto fuera "chica", crecerÃan los cuestionamientos sobre Guzmán por la postergación de las negociaciones que se tradujo en la pérdida de reservas por unos 3.800 millones de dólares en los últimos meses y dejó las reservas netas en una posición exigua.
El Gobierno le pagó al FMI y las reservas netas cayeron a USD 3.600 millones
"Es importante que como Estado Nación estemos todos alineados en defender los intereses de la Argentina", exhortó a los gobernadores para que respalden la posición esgrimida por el equipo argentino para no hacer un ajuste recesivo. "Lo que estamos haciendo con el presidente es negociar cada cosa que va a importar, no solo para ahora, para los próximos meses, para todos los próximos años. Nos ponemos la camiseta de Argentina y cada quien tiene que definir qué camiseta tiene puesta. Esta es la realidad que se está viviendo en un escenario geopolÃtico complejo", enfatizó.
El segundo criterio de desempeño, el de la acumulación de reservas internacionales, no ameritó explicación de cómo el paÃs va a pasar de tener menos de 40.000 millones de dólares de reservas brutas y las netas prácticamente en cero a sumar más de 5.000 millones en 2022 y luego llegar a casi 70.000 millones de dólares de reservas brutas en 2030: "Aquà sà hay un punto de entendimiento, tanto el Fondo Monetario como la República Argentina están en la misma página en el sentido de entender que es importante que haya un crecimiento de las reservas internacionales que nos va a permitir construir una estabilidad económica duradera". SÃ, detalló que estará en un rango de unos 3.000 a 4.000 millones de dólares por año.
Aunque el ministro señaló que hay consenso respecto de la relevancia de acumular reservas, omitió mencionar que uno de los puntos para lograr el aumento de 5.000 millones proyectado en su gráfico para este año requiere de la devolución de los Derechos Especiales de Giro comprometidos hasta la fecha en el repago de la deuda al Fondo. Y eso es un punto que no fue consensuado con el staff.
Respecto del último criterio de desempeño, el del financiamiento del déficit con emisión monetaria, el ministro aseguró que también hay consenso aunque reconoció que "Esto está atado a la evolución del déficit fiscal".
"Lo que planteamos desde el Gobierno nacional es que haya una reducción que converja a que luego no haya financiamiento sistemático del Banco Central al Tesoro, sino que cuando la demanda por nuestra moneda crece, ahà puede crecer la oferta monetaria. Pero esto hay que hacerlo de una forma que respete la premisa central de que el Estado tenga un rol que ayude a que la economÃa argentina continúe en la senda del crecimiento", dijo.
De acuerdo al gráfico que acompañó la presentación, esto se traduce en que en el transcurso de este año la emisión monetaria para asistir al Tesoro se reduzca al 1,8% del PBI, crezca un poco el año próximo y recién a partir de 2024 inicie un sendero decreciente para dejar de emitir el 2028.
Bajo este esquema que el Gobierno les pidió a los gobernadores que respalden, el paÃs podrÃa llegar a un Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF por sus siglas en inglés) con condicionamientos de polÃtica macroeconómica y revisiones trimestrales del FMI por diez años. "No existe un buen acuerdo", dijo Guzmán por los condicionantes para el crecimiento que ponen los programas existentes con un plazo máximo a diez años. "Existe un buen acuerdo en términos relativos, que nos permita seguir adelante", consideró.
AsÃ, de cerrar un acuerdo "en las próximas semanas ", esto permitirÃa evitar el paredón de 19.000 millones de dólares de vencimiento de deuda con el Fondo de 2022 y 20.000 millones 2023 y distribuirlo en una curva también desafiante de vencimientos, aunque más suave, con una cresta de unos 9.000 millones de dólares entre 2028 y 2031.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
El déficit financiado con emisión hizo subir a los dólares alternativos y el BCRA terminó el año con las reservas exhaustas.
El equilibrio fiscal ayudaría a moderar la suba de precios que habría luego de corregir precios relativos. Podría mejorar el clima de negocios.
Ahorrar, invertir, contratar trabajadores, producir y vender es el ABC de una economía sana.
Por último, para distribuir riqueza, primero hay que generarla. Hoy, si bien la economía real está mucho mejor que la financiera, seguimos teniendo 50% de pobres y, la poca riqueza que se genera, termina emigrando al exterior.
En síntesis, recuperar la confianza es clave, y un buen acuerdo con el fondo podría mejorar la situación.
- Una ley laboral con felexibilidad de primer mundo (no se coman la pastilla, esto beneficia y no perjudica a los que realmente quieren trabajar),
- limitación y quita de todas las cajas de los sindicatos, que solo hagan sindicalismo con el aporte de la cuota de sus afiliados y que se afilien los que quieran. pena de carcel de 5 años para un sindicalista que intenete apretar un empresario. Presidencia de un sindicato por 4 años sin posibilidad de reelección.
- Reforma del estado: Prohibición ingreso de mas gente a trabajar, salvo los cargos por jubilaciones que no puedan ser sustituidos por la tecnología. apuntar en el sector público a que la tecnología sustituir mano de obra.
- Capacitaciones obligatorias para todos aquellos que perciben planes sociales y luego de finalizada, un plazo para la finalización del plan.
- Aumento del % del PBI destinado a la educación y prohibición a sus sindicatos a realizar paros. Introducción en la curricula de primero de escuela hasta fin de secundario de psicología con fines prácticos y de moral y ética en el mismo tramo. Aumento de la cantidad de psicólogos pagados por el estado destinados a tratar a padres y chicos muy especialmente de los estratos mas carenciados.
- Políticas serias de medio ambiente e incentivo de energías renovables.
- Facilidades en quita de impuestos para inversores del exterior.
- Plan económico neoliberal, no para igualar a el primer mundo, solo para en un plazo de aqui a 15 años igualar a nuestros socios del merocur en todos los ratios. Vamos ultimos y bien lejos.
- Apertura del mercado: TLC para todos y todas con implementación gradual.
si pudiésemos presentar un plan macro con mas o menos lineamientos en este sentido con multas severísimas por incumplimiento al FMI, nos aflojarían en otras cosas en el corto plazo lo mas probable.
Pero somos chantas y nos cuesta mucho ser serios. Y los yanquis lo saben y por eso ni se gastan en pedirnos nada de lo que realmente necesitamos hacer. Se limitan a querer cobrar la de ellos y está bien.
El peor riesgo tiene cambiemos no esta afuera esta adentro, es una bomba de tiempo y se llama morales.