Industria
A pesar de la alta inflación se sostiene la actividad y crece el empleo industrial
En marzo se crearon 3.000 puestos de trabajo industrial y el sector creció un 3,1%. Los economistas debaten si es efecto arrastre o el resultado de políticas activas.

 El financiamiento de USD 130 millones para impulsar la digitalización de las pymes anunciadas este lunes por Sergio Massa se suma a la ampliación de la línea CreaAR a 100.000 millones de pesos anunciadas la semana pasada, así como el programa PyMex de 12.000 millones de pesos para potenciar las exportaciones.

La actividad industrial creció un 3,1% interanual en marzo, y 3,4% respecto al dato negativo de febrero que marcó una caída del 1,4%. Al considerar el trimestre la actividad aumentó un 2,8%, tal como lo expone la consultora Synthesis que dirige Alejandro Vanoli, ex titular del Banco Central en su última publicación donde analiza los indicadores al mes de mayo.

Esto llama aún más la atención porque se produce en un contexto de estancamiento de la economía, que en marzo registró un crecimiento de apenas el 0,1%, según el indice de actividad (EMAE) que difundió este miércoles el Indec, que confirma que en términos interanuales el primer trimestre de 2023 presentó un crecimiento del 1,5% contra el primer trimestre del 2022; presentando el mejor primer trimestre desde 2018. 

Los datos del Observatorio de Actividad Industrial de la UIA difundidos este miércoles son incluso más positivos que los del Gobierno. En el trabajo difundido este miércoles marcan un crecimiento interanual del sector del 4,1% y mensual desestacionalizado para marzo del 0,3%.

"La producción industrial registró en el primer trimestre un crecimiento de 2,6 por ciento en su medición interanual, tuvimos el mejor trimestre de los últimos seis años, mientras que el nivel de inversión se ubica en el 17,3 por ciento, el más alto de los últimos 14 años, y el empleo privado formal en la industria lleva 33 meses de crecimiento consecutivo, el periodo de crecimiento más extenso desde el 2009", afirma el secretario del área, Ignacio de Mendiguren. En efecto, 8 de 12 sectores industriales aumentaron su capacidad instalada en marzo -alcanzando un global del 67,5%-, destacándose la producción automotriz.

Según datos del Observatorio de Empleo del Ministerio de Trabajo, sobre la base del SIPA, el empleo privado formal en la industria creció en febrero un 0,3 por ciento respecto a enero, es decir, que generó más de 3000 empleos formales en un mes. De esta manera, la industria presentó el nivel de empleo más alto en más de cuatro años, desde abril de 2018, equivalentes a 1.184.300 personas.

"Estos datos positivos, pese a las dificultades que tenemos, no son casualidad, son el resultado de las políticas y una clara decisión de que la industria argentina sigue creciendo y traccionando la actividad", destaca De Mendiguren

La industria presentó el nivel de empleo más alto en más de cuatro años, desde abril de 2018, equivalentes a 1.184.300 personas.

La lectura es compartida por un sector del empresariado. "La recuperación del empleo industrial en argentina es uno de los logros del gobierno", afirmó Leo Bilanski, presidente de la cámara de Empresas Nacionales (Enac) y elogió "las medidas para sostener prendido el motor productivo y recuperar los puestos de trabajo perdidos por el macrismo y agredidos por la pandemia".

A pesar de la alta inflación se sostiene la actividad y crece el empleo industrial


A pesar de la alta inflación se sostiene la actividad y crece el empleo industrial

Sin embargo, este mismo escenario es observado desde otro ángulo: "La recuperación de la actividad y el empleo industrial es un efecto arrastre. Es una foto que no muestra el impacto del enfriamiento de la actividad que se desacelera desde mediados del año pasado y se viene profundizando", dijo a LPO un reconocido economista que tributa al kirchnerismo pero se mantuvo bajo reserva "para no fogonear" la interna del oficialismo.

Además, según esta fuente, "una variación positiva de 3.000 puestos laborales no alcanza para ver una panorámica. Siempre hay un sector más dinámico que puede traccionar el promedio al alza, cuando muchos sectores muestran una trayectoria recesiva".

Lo cierto es que dentro de los puestos de trabajo registrados en el sector privado, el que más creció fue la construcción, que durante el mes de febrero registró una expansión del 16,4% respecto a febrero de 2022, que se traduce como 65.856 puestos de trabajo adicionales, totalizando 467.201 empleos.

De todas maneras el economista aceptó que existe una diferencia sustancial en el comportamiento de la industria durante estos casi 4 años de gobierno respecto a la gestión de Macri.

A pesar de la alta inflación se sostiene la actividad y crece el empleo industrial

"Cambiemos destruyó el entramado productivo para priorizar la rentabilidad financiera. Me consta que cuando los empresarios le llevaban sus demandas a Francisco Cabrera, ex titular de la cartera, este les aconsejaba convertirse en importadores. Actualmente, si bien vemos medidas insuficientes y aisladas como para identificar allí un modelo de desarrollo industrial, así y todo las políticas desplegadas apuntan al sostenimiento de la industria", evaluó.




Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 4
    arminioleonardo
    04/06/23
    01:58
    Las políticas de este gobierno Haaland el gatillo e impulsan hacia arriba el crecimiento de la actividad industrial y el empleo registrado en el sector privado.
    También es cierto que, desde mediados del año pasado, se viene observando una leve desaceleración de la actividad económica, pero la orientación del gobierno no es tan mala como nos quieren hacer creer.
    La inflación tiene causas monetarias, ya que, si bien disminuyó la cantidad de dinero, la caída en la demanda de los pesos y el aumento del número de veces que rota el dinero local para financiar el PIB nominal conspiran contra nuestras políticas de alivio macroeconómico. El incremento de la brecha también opera en contra de la salud macroeconómica del país.
    En síntesis, Argentina creció 1,2% anual en marzo y, con tantos problemas, eso es milagroso. Hoy, se necesita más de un goleador para ganar el partido que por ahora vamos perdiendo, pero que vamos a seguir jugándolo hasta poder revertir el resultado.
    Responder
  • 3
    jose colitis
    24/05/23
    21:45
    Massa esta a full para ser el candidato, presiona a Marijuan para sobreseer a CFK y pone pauta para hacernos creer que crece el empleo
    Responder
  • 2
    malebranche
    24/05/23
    20:46
    Mendiguren hablando de competitividad. Qué sigue, Cristina hablando de economía? Ah cierto...
    Responder
  • 1
    jose.colella.87
    24/05/23
    18:26
    Claro, claro, sisi, Gestion Sergio Massa.
    Responder
Noticias Relacionadas
Caputo advierte que no puede prescindir del impuesto País y demora la unificación cambiaria

Caputo advierte que no puede prescindir del impuesto País y demora la unificación cambiaria

Por Luciana Glezer
Es el que se cobra por dólar ahorro y compras en el exterior "inadmisible" en un esquema de precios libres. Sin embargo el impacto en la recaudación complica la meta fiscal. Entran en fuerte contradicción los principales objetivos del programa económico.
El Gobierno cree que Milei no tiene margen técnico para devaluar apenas asuma

El Gobierno cree que Milei no tiene margen técnico para devaluar apenas asuma

LPO
Estiman que sólo la ingeniería legal para designar las nuevas autoridades en el Banco Central demorarán la decisión.
Incomodidad en el massismo con Lavagna y Royon porque siguen con Milei

Incomodidad en el massismo con Lavagna y Royon porque siguen con Milei

LPO
La Oficina del Presidente Electo confirmó que el economista seguirá en el Indec. Raúl Rigo negocia un lugar técnico en el Congreso.
La auditoría reveló que Caputo dejó una deuda oculta de USD 7.400 millones para financiar las renovables de Macri

La auditoría reveló que Caputo dejó una deuda oculta de USD 7.400 millones para financiar las renovables de Macri

Por Luciana Glezer
Fue una polémica iniciativa de Macri que incluso incursionó en el negocio de la energía eólica a través de su holding familiar y por eso enfrenta una causa.
Los economistas afirman que la "estanflación" de Milei será más larga de lo previsto y podría llegar al 400%

Los economistas afirman que la "estanflación" de Milei será más larga de lo previsto y podría llegar al 400%

Por Luciana Glezer
El presidente electo anticipó un 2024 con "estanflación". Las proyecciones mas optimistas arrojan ás del 250% de inflación. Para Diego Giacomini, socio histórico de Milei, la inflación será del 400% en el 2024.

Fue primicia de LPO: Caputo confirmó a Bausili como presidente del Banco Central

LPO
Fue ex secretario de Finanzas durante la presidencia de Macri y actualmente es socio del designado ministro de Economía en la consultora Anker.