Diputados
¿Por qué Guzmán y Marcó del Pont ignoran las leyes que sanciona el Congreso?
La demora en actualizar los límites de Ganancias que denunció Massa no fue la primera dilación. Sospechas de negligencia y boicot.

La carta que Sergio Massa envió a Martín Guzmán hace una semana para pedir la suba del piso salarial aplicable a Ganancias fue un episodio más de su tensión con el ministro de Hacienda y la AFIP por la demora en implementar leyes sancionadas por el Congreso.

La diferencia es que esta vez decidió hacerlo público, porque la interna del Gobierno ya no merece discreción. El año pasado, Hacienda y AFIP demoraron en aplicar todas las leyes sancionadas que contemplaban alguna rebaja impositiva con fines de reactivación.

La lectura compartida por legisladores es que es trató de maniobras para no perder recaudación y cumplir con las metas fiscales que permitan negociar con los acreedores externos, como el FMI. 

Pero los referentes del Frente de Todos creen que además hay negligencia o la simple intención de marcar la cancha en la interna. Como sea, Alberto Fernández deja hacer a unos y otros y pierde el control de los enfrentamientos, que ya ni puede ocultar. 

Guzmán cede a la presión de Massa y anticipa seis meses la suba del piso de Ganancias

Lo cierto es que la agenda legislativa de 2021 quedó trunca o a medio hacer por estos desencuentros. Sobre todo porque el presidente también sufrió de su propia medicina: quedó congelado el paquete económico-productivo enviado por el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, como la promoción automotriz, la ley de electromovilidad o la de biotecnología. 

La suba del mínimo no imponible de Ganancias promovida por Massa fue un ejemplo del reparo que hubo en la Rosada con las leyes consensuadas en el  Congreso: se sancionó en abril y la AFIP se tomó tres meses y dos semanas para reglamentarla, cuando en trámites similares nunca se demoraban más de 15 días.

Massa creía que si no enviaba la carta a Guzmán la historia iba a repetirse este año, cuando el gobierno puede subir los mínimos no imponibles a Ganancias por encima de la indexación prevista, a partir de un artículo incorporado en la ley de bienes personales aprobada en diciembre. 

Pero al inicio de las paritarias Guzmán y Marcó Del Pont no daban señales de querer usar esa herramienta para que los incrementos salarias no se licúen. Massa envió la carta para pedir una suba del mínimo, que es de 226 mil pesos, el ministro la consideró "obvia", pero no dio fecha. Después aclaró que habría un anticipo de 6 meses. 

Las leyes que contemplaban una merma en la recaudación fueron demoradas por Guzmán y Marcó del Pont. La suba del mínimo de Ganancias fue un caso y para que no se repita Massa le envió una carta al ministro. 

No habló del tema la jefa de la AFIP, quien el año pasado cometió errores que debieron ser remendados en el Congreso, como cuando sorprendió a los monotributistas con la aplicación retroactiva de la recategorización. Fue necesaria una ley para que las contribuyentes de menos recursos no perdieran buena parte de su facturación del primer semestre.

La AFIP también tardó en reglamentar la ley de "ahorro argentino", un blanqueo destinado a la construcción de viviendas, presentado por Massa y el jefe del PRO Cristian Ritondo, que contiene beneficios fiscales por traer dólares no declarados e invertirlos en ladrillos. 

¿Por qué Guzmán y Marcó del Pont ignoran las leyes que sanciona el Congreso?

Fue promulgada en marzo de 2021 con un plazo de 90 días, pero la AFIP la implementó recién cuando estaba por concluir. Se aprobó otra extensión por un año en la última sesión de Diputados, que aún debe tratarse en el Senado.  

La ley de zonas frías también tardó en reglamentarse, con una curiosidad: se trata de una norma para bajar las tarifas de gas en regiones frescas y, por los tiempos del Ejecutivo, no se aplicó en el último invierno. 

Los diputados de regiones favorecidas sufrieron los reproches de sus vecinos que esperaban pagar menos por calefaccionarse. Recién ocurrirá este año, pero con los incrementos de tarifas ni se sentirá. Tal vez ese haya sido un cálculo de Guzmán. 

En el Congreso recuerdan la demora para reglamentar la emergencia hídrica y aún esperan el decreto con la reasignación del presupuesto 2022, un trámite necesario porque la ley no fue sancionado. Ningún funcionario tiene claro cuánto dinero puede ejecutar.

Hay otro malestar con la AFIP que se recuerda mucho en el Senado: la ley para subir los mínimos de bienes personales, impulsada por el entonces senador Carlos Caserio, resistida por el organismo recaudador y por Guzmán, que hasta hizo una gestión con Cristina Kirchner para cajonearla. No lo consiguió. Hoy ya no lograría ser escuchado. La relación está rota. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 2
    20/05/22
    08:17
    La nota describe el comportamiento de casta de los políticos dentro de la coalición de gobierno y la supuesta "oposición", a la hora del saqueo impositivo todos de acuerdo.
    Responder
  • 1
    totito
    19/05/22
    22:02
    Este año ya está perdido, el próximo hay elecciones, el país necesita un nuevo plan económico que genere un shock de confianza, no puede ser un país con casi 10 dólares diferentes, este tipo de plan económico no es creíble en ningún país serio del planeta !!!! Hasta la ONU recomienda a sus representantes comprar dólares en cuevas financieras para ganarles unos pesitos a la inflación !!!! Creo que Guzmán ya fue, pero es necesario que los economistas o personas capaces que hay en el país se pongan a diseñar una nueva estrategia porque esta ya fracasó !!!!!
    Responder
Noticias Relacionadas
El gobierno tienta a De Loredo con la cabeza de la lista en Córdoba para que los radicales voten el DNU del FMI

El gobierno tienta a De Loredo con la cabeza de la lista en Córdoba para que los radicales voten el DNU del FMI

Por Pablo Dipierri
La Casa Rosada entró en desesperación y presiona a los gobernadores para garantizarse el quórum y desactivar la investigación por la estafa $Libra.
El peronismo debate qué hacer frente a una jugada de Villarruel para salvar a Lijo y García Mansilla

El peronismo debate qué hacer frente a una jugada de Villarruel para salvar a Lijo y García Mansilla

LPO
La vice quiere quitar del temario del jueves el tratamiento de los pliegos de los jueces nombrados por decreto y meter en su lugar Ficha Limpia.
Marcela Pagano sugiere que Martín Menem estuvo en la criptoestafa y se habla de su salida del bloque

Marcela Pagano sugiere que Martín Menem estuvo en la criptoestafa y se habla de su salida del bloque

Por Pablo Dipierri
La diputada podría abandonar el bloque libertario. Tras el escándalo de la sesión que terminó a las piñas, la periodista tuiteó: "Los que traicionan al Presidente son los que roban en su nombre".
Lousteau durísimo: "Hay radicales que hablan de Yrigoyen, pero cuando hay que defender la Constitución especulan"

Lousteau durísimo: "Hay radicales que hablan de Yrigoyen, pero cuando hay que defender la Constitución especulan"

Por Pablo Dipierri
Abad le atribuyó "una bajeza fuera de lo común" y lo acusó de "mirarse el ombligo".