
El diputado del Parlasur y candidato a embajador en Venezuela Oscar Laborde sostuvo que en el gobierno de Nicolás Maduro existe una "evolución" en los derechos humanos, durante la audiencia de la Comisión de Acuerdos del Senado en la que la mayoría oficialista avaló su pliego.
"Desde mi perspectiva, hay una evolución en la solución de las críticas a la insuficiencia en el cumplimiento de los derechos humanos. Y eso está graficado por la alta comisionada de los derechos humanos Michelle Bachelet", sostuvo Laborde, tras una segunda repregunta de la santafesina Carolina Losada, de la UCR.
También expuso el candidato a embajador en Ecuador Gabriel Fuks, quien, como había adelantado LPO, encontró una salida diplomática a la presión que le puso Oscar Parrilli para proteger a la ex ministra María de los Ángeles Duarte, quien vive como huésped en el embajada de Quito.
"Ecuador hay Lawfare, en el que se usó a la justicia, los medios y los servicios de inteligencia para perseguir opositores. (El presidente Guillermo) Lasso ganó las elecciones, porque hubo 1 millón de votos en blanco", cuestionó el neuquino.
"No corresponde a embajador definir esta situación. Pero la presencia del embajador en el país va permitir tener mas nivel y apreciación de las variables y variantes que puedan resultar de esto", se protegió el secretario de Seguridad, quien fue respaldado por la oposición, con elogios de Humberto Schiavoni, del PRO.
Menos problemas tuvo Pablo Vilas, dirigente de La Cámpora, para tener dictamen como embajador en Honduras. No tuvo ni una sola pregunta opositora.
Laborde se encontró una parada difícil y sólo la mayoría oficialista, con sus aliados, podrá garantizar su pliego en el recinto. En la audiencia respaldó el repudio de Alberto Fernández a su par estadounidense Joe Biden por no invitar a Venezuela a la cumbre de las Américas.
"Los bloqueos económicos y los cercos diplomáticos no ayudaron a los dos objetivos: colaborar con el pueblo o en todo caso suplantar el gobierno que se trataba de bloquear", sostuvo el ex intendente, quien inició su exposición con citas a la doctrina Drago, que impide invadir países endeudados.
Se mostró confiado en una mejora de las condiciones diplomáticas de Venezuela que permita recuperar un superávit comercial que hace una década osciló los 2000 millones de dólares.
Y sostuvo que el gobierno basó su relación en el principio de "no injerencia", para que "los problemas de los venezolanos lo arreglen los venezolanos. Por eso salimos del grupo de Lima, nos incorporamos al grupo de contacto con Alemania, en el que se buscaba el diálogo y la no intervención extranjera. Y se acompañó el informe Bachelet".
Ese informe enumeraba violaciones a los derechos humanos, que según Laborde disminuyeron. "Estuvo en las últimas elecciones y concluimos que hay una evolución del proceso democráticos, con la modificación del consejo nacional electoral", destacó. Y sostuvo que, tal como reclamará Alberto en Los Ángeles, es necesario recuperar "la integración regional" con el regreso de Venezuela al Mercosur.
El jefe de la UCR Luis Naidenoff. "Puedo compartir que los bloqueos no cumplen los objetivos, pero no que se hayan 'atenuado' las violaciones de los derechos humanos. Es como decir que en vez de 180 presos políticos hay 30", se molestó.
Parrilli reconoció como "importante" el informe Bachelet, pero defendió al chavismo. "Venezuela sufre una persecusión ideológica y política por haber adoptado una política de autonomía e independencia, que inauguró Chávez en 1999. En 2001 fue el único presidente que se opuso al Alca".
Y coincidió con Laborde en que la democracia venezolana va por buen camino. "En la última elección anuló elecciones estaduales en distrito donde después perdieron. Me extraña que a Naidenoff no le haya hecho ruido cuando su gobierno participó de un golpe de Estado en Bolivia mandándole armas. Tampoco dijo nada cuando se destituyó a Dilma Rousseff o proscribieron a Lula".
El futuro embajador se defendió. "Hay una evolución informe Bachelet inicial y el actual, siempre mostrando la tendencia. La constitución de una mesa de dialogo. Lo electoral participo el 90% oposición lo que se trata de alentar desde adentro es cual es la mejor forma de colaborar en este cambio. De 23 gobernadores 4 son opositores y otras 350 alcaidías", remarcó.
"Mi profesión de periodista me obliga a repreguntar: ¿Siguen existiendo violaciones a los derechos humanos en Venezuela?", insistió Losada. "Entiendo sus antecedentes, pero ya respondí", le dijo Laborde, protegido luego por el jefe del oficialismo José Mayans.
"Estados Unidos y Rusia son iguales: los dos matan por plata. Los peronistas no somos si yankees ni marxista. Somos humanistas y cristianos. No estamos de acuerdo ni colectivización forzosa, ni con el atropello de los imperios. Cuando atacan los intereses bloquean; y cuando no desbloquean. Cuando el barril esté a 200 dólares, Maduro va a ser el campeón de los derechos humanos. Nosotros tenemos que contribuir a la paz", propuso.
La comisión de Acuerdos estuvo coordinada por su presidenta Anabel Fernández Sagasti, cercana a Cristina Kirchner, y se aprobaron ascensos diplomáticos que estaban congelados hace dos años y trababan la carrera del personal del servicio exterior.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Maduro esta bajo investigacion en la Corte Penal Internacional por violaciones sistematicas de los DDHH.
Y su vida tiene 2 finales cantados : cajon o barrotes.
Igual todos sabemos que si quiere que Maduro lo apruebe como embajador, tiene que largar el relato chavista.
No todos son capaces de caer tan bajo por un sueldo.