
Sergio Massa inició este martes una gestión con Alberto Fernández para evaluar modificaciones al articulado del proyecto de ley que aprueba el acuerdo con el FMI, que permitan un respaldo pleno de la oposición y disimulen las grietas internas que aparecieron en el oficialismo a partir de la renuncia a la jefatura del bloque de Máximo Kirchner.
Las conversaciones comenzaron al atardecer, luego que Massa recibiera por separado a los jefes de Juntos por el Cambio y de los bloques chicos, como el federal y provincias unidas. El reclamo común es eliminar el artÃculo 2 del proyecto, que aprueba el memorándum técnico y económico del FMI, lo adjunta y no permite revisarlos.
El económico es el más resistido, porque contiene metas fiscales y monetarias a 2024 y Juntos no las quiere aprobar. El PRO está dispuesto a votar en contra de la ley si no se borra (asà lo ordena Mauricio Macri), mientras que la UCR y la Coalición CÃvica evalúan otras alternativas. Evolución radical está más cerca de los amarillos.
Massa abre una negociación con Juntos para aprobar el plan económico que se acordó con el FMI
Por pedido de la oposición, Guzmán aceptó que los memorándum quedaran en un artÃculo separado del programa de Facilidades Extendidas (la refinanciación de la deuda), pero se aclaró que forman parte de él (lo "componen", fue la frase utilizada) y asà lo ratificó en su exposición de este lunes ante los diputados.
En Juntos quieren escribir todo de nuevo, eliminar los anexos con los memorándum del texto y para eso le acercaron varios borradores a Massa. Una de las ideas es dejarlo sin la necesidad que sean votados.
Massa y el jefe del oficialismo Germán MartÃnez están dispuestos a negociar otra redacción pero sólo con la garantÃa de un respaldo unánime de la oposición, que disimule la sangrÃa oficialista.
El tigrense tuvo contactos con el staff del FMI para escuchar si, como dijo Guzmán, se exige adosar el programa económico al acuerdo para su aprobación en el parlamento. Recordó un dato: entre los argumentos para aprobar un desembolso está el "consenso" que haya en el paÃs, por lo que deberÃan tentarse con un acuerdo apoyado por todos los bloques.
En el comunicado que confirmó el entendimiento, el organismo anunció que el directorio lo tratará cuando lo apruebe el Congreso porque "asà o exige la legislación argentina".
Morales pidió votar el acuerdo con el FMI y criticó a los halcones del PRO
Se refiere a la ley sancionada hace un año, que somete al aval parlamentario "todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), asà como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones".
El debate es si incluye metas fiscales o monetarias, que bien podrÃan modificarse en las revisiones trimestrales del organismo. Pero Guzmán consideró que sin esa letra no hay crédito garantizado y hasta habló de la necesidad de un compromiso como "Estado-Nación".
Si no se corre de su posición, la otra opción que se negociará es modificar la redacción, para que al menos no se señale que las metas económicas y financieras componen el programa de facilidades extendidas. Y asà la oposición podrÃa votar en general, acompañar el artÃculo 1 y dejar pasar el 2 con abstenciones y ausencias. Son opciones que se barajan.
De lo contrario, Juntos corre riesgo de fracturarse, porque el gobernador de Jujuy y presiente de la UCR Gerardo Morales fue al debate en comisiones y le solicitó a legisladores de todos los colores polÃticos "irse con una ley aprobada". Por la noche se lo repitió a los diputados conducidos por Mario Negri.
Si no hubiera un texto consensuado y el PRO se defina a votar en contra, en el oficialismo apelan a que Morales y Elisa Carrió colaboren con abstenciones, pero consideran que no ganarÃa nadie: se aprobarÃa con una deslucida cantidad de votos positivos y el principal frente opositor volverá a exhibir su interna.
El jujeño, además, es clave por su cercanÃa al bloque de senadores radicales, al que no tardará en repetirle que el rechazo al acuerdo no es una opción, porque los gobernadores perderÃan sus créditos y no podrÃan renegociar sus deudas. EntrarÃan en default.
La negociación seguirá este miércoles por la mañana, antes de un nuevo plenario de comisiones convocado para las 13.30 con el objetivo de emitir un dictamen. Massa y MartÃnez no descartan estirar esa definición un dÃa más si es necesario para sumar voluntades.
Con el retiro de los kirchneristas de la comisión de presupuesto y su exclusión en la de Finanzas, Massa se garantizó un dictamen de mayorÃa, al que intentará sumarle las firmas, aunque sea en disidencia, del misionero Diego Sartori y los dos del interbloque federal (Alejandro "Topo" RodrÃguez e Ignacio GarcÃa Aresca). Lo definirán cuando conozcan el resultado de sus negociaciones en la Rosada.
Si no es posible un dictamen que conforme a Juntos, esta vez el oficialismo jugará con el suyo de mayorÃa y volverÃa a negociar en la sesión, si quedan los vÃnculos estables. Muy pocos quieren que no haya ley. Casi nadie.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 209/03/2207:30Esta foto me da miedo.
- 108/03/2223:47Este satrapa va a traicionar a tirios y troyanos , como siempre.