Senado
Manzur prometió solucionar la falta de gasoil y anunció un tarifazo en los micros de la Ciudad
El jefe de Gabinete dijo que los próximos días se garantizará el abastecimiento. Y anunció un recorte a los subsidios en la ciudad.

El jefe de Gabinete, Juan Manzur, brindó su primer informe de gestión en el Congreso este jueves en el Senado y garantizó que esta semana empezará a resolverse la falta de gasoil en Argentina, que según la federación argentina de transporte complica la provisión en 8 provincias. También anunció un tarifazo de micros en las 32 líneas de colectivos de la Ciudad. 

El tucumano quedó en el centro del problema de la falta de combustibles porque golpea especialmente a los provincias del norte -sobre todo a Tucumán- y como reveló LPO en la reunión del Norte grande de la semana pasada, enfrentó el reclamo de los gobernadores.

Fernández y Martinez mandan gendarmes a las provincias para evitar contrabando de gasoil

Manzur expuso durante 50 minutos para defender la gestión y como había anticipado en su informe (en el que respondió 915 preguntas) reconoció que la inflación es el mayor problema que tiene el país, pero la adjudicó a aumentos de los precios internacionales y no a errores de gobierno.

Cristina Kirchner ya no lo escuchaba: se fue ni bien empezó a hablar y le cedió la coordinación de la sesión a la radical Carolina Losada, porque tampoco se presentó la presidencia provisional Claudia Ledesma, aun cuando estuvo durante el día en el Senado. Y no fue Juliana Di Tullio, la jefa del bloque Unidad Ciudadana. El recinto nunca estuvo completo, por la ausencia de oficialistas y opositores. 

El funcionario dedicó varios párrafos a destacar el crecimiento económico de 2021 y del primer trimestre, pero no hizo alusión a la dificultades para garantizar el abastecimiento energético. La senadora tucumana Beatriz Ávila y el chaqueño Víctor Zimmerman, de Juntos por el Cambio, se lo preguntaron y tuvo que responder.

"La actividad industrial está a pleno y sigue avanzando. Obviamente, tenemos problemas de restricción en lo que tiene que ver con la provisión energética. De esto no hay que tener duda. Lo vamos a resolver y se han tomado previsiones. ¿Me preguntan cuándo? A partir de las próximas 48 y 72 horas. Y paulatinamente se va a resolver, por la logística que implica", prometió.

Cristina Kirchner se fue ni bien empezó a hablar Manzur y le cedió la coordinación de la sesión a la radical Carolina Losada, porque tampoco se presentó la presidencia provisional Claudia Ledesma.

Destacó que hubo un incremento del 400% de la importación de YPF, que abastece hasta un 55% del mercado local, y que para dar respuesta a esta crisis duplicará las compras de gas oil. 

"Estamos viviendo un momento de expansión que tiene que ver con los números: 10.2% del crecimiento del PIB en 2021 y un 6.1% en el primer trimestre", celebró. Pero lo cierto es que los últimos números del Indec indican un enfriamiento de la economía, luego del rebote post pandemia.

Manzur no dio fecha para el decreto de prórroga de presupuesto que prometió Alberto Fernández, pero no dejó pasar el reclamo de los senadores opositores por obras públicas pendientes. "La oposición rechazó el presupuesto, lo que sólo había ocurrido en 2011. Y lo digo con autoridad de haber pertenecido a una oposición que le votó el presupuesto a Mauricio Macri durante todo su gobierno" desafió. 

Cristina Kirchner se retiró de la sesión apenas empezó a hablar Manzur.

Se trata de un tema sensible que tensiona al máximo la relación de la Casa Rosada con los gobernadores que como reveló LPO, se vienen reuniendo en el CFI para acordar una agenda común que tiene en primer lugar la exigencia de que el Gobierno plasme en el decreto de Presupuesto las obras y fondos acordados. De hecho, Manzur en esta pulseada con Martín Guzmán está mas cerca de los gobernadores.

En su exposición, Manzur identificó casi 5000 obras en ejecución, con certificados que -dijo- no se demoran más de 45 y 60 días. Y 1700 kilómetros de obras viales en marcha.

Exclusivo: Manzur choca con Guzmán por el ajuste a las provincias y se traba el decreto de Presupuesto

El jefe de Gabinete también se defendió de las críticas por la concentración de los subsidios al transporte en el área metropolitana, otro tema central para los gobernadores. "Efectivamente, hay una disparidad, pero en 2019 había 6000 millones de pesos para las provincias y ahora son 46 mil". 

Y anunció que el próximo paso es revisar las 32 líneas de Buenos Aires, que por ley deberían ser financiadas en su totalidad por el gobierno porteño.

"Hay que pasarlas de una buena vez. Ahora está en trámite un aumento del 40% para el boleto de acá de la Capital. Hablaban de $ 18 de $ 23, de acuerdo a la distancia, eso va a ser un paliativo que tenemos que seguirlo manteniendo en esta dirección". No mencionó a las líneas del área metropolitana que cruzan a la provincia que administra Axel Kicillof.

Las 32 líneas que circulan en la Capital hay que pasarlas de una buena vez a la Ciudad. Ahora está en trámite un aumento del 40% para el boleto de acá de la Capital. Hablaban de $ 18 de $ 23, de acuerdo a la distancia, eso va a ser un paliativo que tenemos que seguirlo manteniendo en esta dirección.

De hecho, la administración de Rodríguez Larreta se queja que en esta discusión la Casa Rosada nunca incluya los subsidios que recibe la provincia. Como sea, las diferencias con el interior son abismales. Por ejemplo, en Tucumán el boleto mínimo acaba de aumentar a 65 pesos.

El kirchnerista Oscar Parrilli exhibió el reparto de desigual en subsidios en gráficos y agregó otro con "gastos superfluos" de la Ciudad, como arreglo de parques o veredas, que calculó como la mitad del presupuesto de La Matanza. 

En el discurso de cierre el radical Alfredo Cornejo dijo estar de acuerdo pero volvió a pedir que no se olvide del conurbano. "La mayor parte del impuesto al combustible y de los subsidios van al Amba, no sólo a capital", se quejó. 

Manzur llegó al Senado acompañado por su vicejefe de Gabinete, Jorge Neme, la secretaria de Provincias, Silvina Batakis y el secretario de Relaciones Parlamentarias, Fernando "Chino" Navarro. El ministro del Interior 

Los secretarios Jorge Neme y Fernando "Chino" Navarro.

Abrió su exposición con un reconocimiento a la gestión sanitaria de la pandemia, que ya no forma parte de las consultas de la oposición. Después de repasar los datos del crecimiento habló de la inflación, la palabra más repetida en las consultas que respondió por escrito. 

"No hay dudas: es el principal problema que tenemos que atender, pero es un fenómeno propio de larga data y como todos sabemos tiene múltiples razones", argumentó y buscó deslindar responsabilidades: "Es un problema que lleva varios años, décadas, y que por lo tanto tiene características particulares".

"Lo sabíamos al asumir nuestro Gobierno y éramos conscientes de eso. Recibimos una tasa de inflación de 53,8% anual, cuando todavía no existían los problemas que luego sobrevinieron, me refiero a la pandemia y a la guerra que el mundo está viviendo", chicaneó. Sin embargo, en los dos años y medio que lleva Alberto Fernández de presidente no sólo no bajó, sino que ahora se acerca peligrosamente al 70% anual.

 Apegado al discurso de la Casa Rosada, buscó ubicar solamente en los problemas externos el aumento de precios que sufre la Argentina. "La inflación, en general, y el precio de los combustibles y los alimentos, en particular, concentran la atención de todos los gobiernos del mundo", afirmó. Sí reconoció como deuda pendiente "afianzar la recuperación de los ingresos reales de los trabajadores y recuperar el valor de la moneda".

Manzur defendió el acuerdo con el FMI, justo al momento en que Cristina abandonó el recinto y la reemplazó Losada. "Teníamos que evitar el fantasma del default", se justificó.

Manzur defendió además el acuerdo con el FMI, justo al momento en que Cristina abandonó el recinto y la reemplazó Losada. "Teníamos que evitar el fantasma del default", se justificó, ante un oficialismo que votó esa ley dividido.  Confirmó que el Gobierno acordó posponer el vencimiento con el Club de París para el 30 de septiembre de 2024. 

Mencionó en varias ocasiones la necesidad de reemplazar los planes sociales por empleo, un reclamo de la oposición. En las tandas de respuestas no mencionó a ningún senador para responder, como la mayoría de sus antecesores, sino que optó por contestaciones generales a los temas planteados.

Esquivó las consultas que, entre proclama partidarias, le hicieron varios de los oficialistas como Parrilli, quien le pidió por su proyecto para que vuelva "Fútbol para todos", presentado en el verano. "Un fulbito", bromeó, porque sólo propone transmitir la tercera parte de los partidos. 

El senador radical Luis Naidenoff.

La puntana María Eugenia Catalfamo le reclamó la ley de juventudes aprobada en el Senado y congelada en Diputados. En su informe escrito había sido lapidario: "No es una iniciativa del Gobierno", había respondido. 

"Yo no sé si esto es una especie de debut y despedida porque usted arrancó con un estilo coloquial y las consideraciones políticas no tiene nada que ver con las decisiones que toma el Gobierno", lo chicaneó el jefe de la UCR Luis Naidenoff, en su discurso de cierre, en el que le reprochó la falta de unidad del oficialismo en el acuerdo con el FMI. 

Yo no sé si esto es una especie de debut y despedida porque usted arrancó con un estilo coloquial y las consideraciones políticas no tiene nada que ver con las decisiones que toma el Gobierno.

"Le quiero recordar que esta bancada salvó al país del default. Ni ustedes lo hicieron: no lo respaldaron a su presidente que eligió su vicepresidenta, que esta sentada en esta casa. ¿Cómo puede funcionar así el país si esto es una batalla naval constante?", lo chicaneó el radical.

La palabra final la tuvo José Mayans, jefe del Frente de Todos, con Wado De Pedro mirándolo. "Lo que hace falta es que se llegue a un nivel salarial próximo a la canasta familiar, pero el poder de destrucción que tuvo el macrismo fue tan grande que no se resuelve en minutos. Lo estamos haciendo", cerró el formoseño. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 3
    noboludeenasergio
    03/06/22
    00:29
    Primero la gente . . . para pagar el tarifazo de los micros.
    Alverso conduccion.
    Responder
  • 2
    jose.colella.87
    02/06/22
    20:37
    PARA LA MANO, MACRI!
    Responder
  • 1
    02/06/22
    20:03
    Manzuur...apagón y despuees...Manzuur...me cerró el almacén...ya nunca me verás como me vieras...recostado en la rosada, esperándote otra veez...las calles y los kukas suburbanos, que una vez nos han votado...todo ha muerto...ya lo sé...chán...chán...jaja..aplaudile al cantante Blackie....mmchuikk...jajajajajaja
    Responder
    • 2
      jose.colella.87
      03/06/22
      09:59
      Todo el nucleo duro del kirchnerismo, el año que viene pierden hasta ahi.
      Responder
    • 3
      blacrock
      02/06/22
      21:47
      Clap clap clap ajajaja
      Responder
Noticias Relacionadas
Fractura radical: Manes y De Loredo se adjudican la presidencia del bloque y denuncian una "votadora trucha"

Fractura radical: Manes y De Loredo se adjudican la presidencia del bloque y denuncian una "votadora trucha"

Por Pablo Dipierri
Con el apoyo de Cornejo y Valdés, los diputados de Evolución pretendían unificar la bancada con el partido centenario para ungir a De Loredo. Los que impulsaban al neurólogo exigieron que la votación se hiciera exclusivamente entre los miembros de su bloque. Riesgo de ruptura.
Sub-bloques, la maniobra del PRO para disimular la ruptura

Sub-bloques, la maniobra del PRO para disimular la ruptura

LPO
Ritondo será el jefe de un bloque de entre 47 y 51 diputados que nacerá partido en al menos tres pedazos.
Santilli, López Murphy y Pichetto analizan sumarse al flamante bloque de gobernadores de Juntos

Santilli, López Murphy y Pichetto analizan sumarse al flamante bloque de gobernadores de Juntos

LPO
En medio de la ruptura de Patricia y Macri, Orrego, Frigerio y Torres arman su propia bancada.
El radicalismo furioso con Villarruel: analizan sacarle las secretarías del Senado

El radicalismo furioso con Villarruel: analizan sacarle las secretarías del Senado

Por Pablo Dipierri
El radicalismo cree que la vicepresidenta electa es la "más antirradical" del movimiento de Milei. No descartan un acuerdo tácito con el peronismo para quedarse con las secretarías administrativa y parlamentaria. El temor a una "michettización".
De Loredo se impone a Manes y queda al mando del bloque radical unificado

De Loredo se impone a Manes y queda al mando del bloque radical unificado

LPO
El cordobés prevaleció con el apoyo de Cornejo y apartado de la jugada de Evolución, que se inclinaba mayoritariamente por Manes. Apuestas cruzadas respecto a la interna del comité.
Macri avanza en un bloque de ultras con Vidal de jefa de bloque

Macri avanza en un bloque de ultras con Vidal de jefa de bloque

LPO
Tras la ruptura de Patricia, los gobernadores de Juntos también piensan en armar un bloque propio.