
El jefe del Frente de Todos en Diputados Germán MartÃnez le envió este martes una nota a Sergio Massa en la que le pide no nombrar al representante del Consejo de la Magistratura que reclama Juntos por el Cambio, hasta tanto se definan con claridad los criterios de selección, un debate que podrÃa prolongar las dos vacantes del Congreso en el organismo u abrir otras que impidan su funcionamiento.
La misiva de MartÃnez llegó al despacho de Massa después que los jefes de la oposición anunciaran que denunciarán a él y a Cristina Kirchner por ignorar los nombramientos en la Magistratura pedidos para la diputada de la UCR Roxana Reyes y el senador del PRO Luis Juez, en representación de la "segunda minorÃa" de cada Cámara.
Pero MartÃnez no está convencido que les correspondan y quiere discutir el criterio de selección de los 8 representantes que el Congreso tendrá en la Magistratura a partir del fallo de la Corte emitido en diciembre.
Los supremos, en una votación dividida, le otorgaron 120 dÃas al Congreso para definir una nueva conformación del organismo que selecciona y remueve jueces que respete el equilibrio entre los representantes polÃticos y los de "estamentos", como se denomina a los magistrados, académicos y abogados.
Juntos amenaza con denunciar a Cristina y Massa si no completan la Magistratura
El Senado aprobó un proyecto sin el aval de Juntos, pero no se trató en Diputados y el viernes se venció el plazo. Según el fallo, la Magistratura deberÃa funcionar con la ley de 1997 (derogada en 2006), que le asigna 20 miembros y tiene el presidente de la Corte a cargo.
La integran 8 legisladores, 4 por cámara, repartidos en dos "al bloque con mayor representación legislativa, uno por la primera minorÃa y uno por la segunda minorÃa". Con el cuadro actual, la UCR representa la segunda minorÃa en Diputados y el PRO en el Senado.
Pero MartÃnez le pidió a Massa revisar cómo se interpretó el concepto de "mayorÃas" y "minorÃas" en la última elección de consejeros, que fue en 2018, cuando no se tomaron en cuenta la cantidad de miembros de cada bloque sino los acuerdos parlamentarios entre ellos.
¿Cómo es esto? Si dos bloques se unen, juntan más firmas que los miembros de la bancada más numerosa, se pueden adjudicar la mayorÃa y pedir dos consejeros. Y asà para el resto de los cargos. O sea, el color polÃtico pasa a un segundo plano y sólo vale la rosca de pasillos.
La metodologÃa la inauguró Cambiemos en 2015, a dÃas de la asunción de Mauricio Macri como presidente, cuando el PRO y la UCR se unieron a bloques chicos, presentaron una nota y cubrieron una vacante en la Magistratura que habÃa dejado el Frente para la Victoria, por entonces el bloque más grande.
El favorecido de aquella maniobra fue el diputado Pablo Tonelli, del PRO, quien asumió como representante de la mayorÃa, aun cuando su bloque tenÃa 30 diputados menos que el FDT.
Los abogados kirchneristas impugnaron ese novedoso criterio de selección, pero no tuvieron suerte: la justicia entendió que el Congreso estaba liberado a definir a gusto sus consejeros. Para 2018, cuando vencÃan nuevos mandatos, todas las fuerzas lo aceptaron y jugaron a la rosca de pasillos para elegir los nuevos.
En esa oportunidad los entonces oficialistas sufrieron su propia medicina: las distintas vertientes del peronismo se unieron con los cordobeses y eligieron la dupla de consejeros por la "mayorÃa".
Esos cargos vencen en noviembre pero con el fallo de la Corte, deja de estar en vigencia la ley por la que fueron elegidos, sancionada en 2006, que repartÃa 3 legisladores por Cámara. La que lo reemplaza, que es anterior, tiene a 4, con la primera y segunda minorÃa representadas con una butaca.
Pero los criterios para identificar esas representaciones no están considerados en el fallo y tanto por antecedentes como por jurisprudencia podrÃan elegirse en un todos contra todos con final abierto. Nada lo impedirÃa.
Magistratura: el kirchnerismo evalúa una maniobra para que los nuevos consejeros no sean de Juntos
En su carta, MartÃnez le pide a Massa reflotar las notificaciones que definieron a cada uno de los actuales diputados con cargo en la Magistratura, entre ellas las del jefe radical Mario Negri de 2018, que derivó en el nombramiento de Tonelli.
Entiende que allà el cordobés interpretó que las mayorÃas se definen en función de juntada de firmas y no de bloques puros, lo que obligarÃa a discutir todo de vuelta.
El debate quedó tan difuso que puede tomar ribetes insólitos, como la chance, real, de que un bloque mayoritario se divida para tener una mayorÃa y una minorÃa y sumar cargos. Se podrÃa.
Por lo pronto, sin fuerzas con quórum propio en ninguna Cámara, la rosca está abierta hasta al infinito, ya sea por las 2 vacantes nuevas o las otras 6 que, a más tardar, habrá en noviembre.
El frente de Todos tiene 118 diputados, 11 menos que la mayorÃa, y hasta ahora sólo se mostró capaz de conseguir 5 aliados fijos. Pero bien podrÃa sumar otros con el premio de uno de los dos consejeros por la mayorÃa.
Claro que en ese caso los dos restantes (por primera y segunda minorÃa) se repartirÃan entre los bloques de Juntos por el Cambio, que tampoco llegan a una mayorÃa con aliados y, si lo hicieran, deberÃan pagar con un consejero y quedarse con 1 de 4. No serÃa un buen negocio.
En el Senado el oficialismo junta una mayorÃa propia con sus dos aliados fijos, pero podrÃa derivar uno de ellos en un acuerdo para alcanzar una segunda minorÃa y ceder una butaca para un legislador no tan hostil.
Todo es posible porque el antecedente de 2018 es tan desprolijo que la rosca se hace a ciegas, o sea, nadie sabe bien cuantos votos juntan sus rivales ni cuando es preferible presentar la nota definitiva. Un bloque que no firme con ninguno y apague los teléfonos, como la izquierda, puede desbalancear. Todas esas variantes deben estudiarse bien en estos dÃas. Y mientras tanto, la Magistratura quedará incompleta. Por un buen tiempo.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 120/04/2210:57El "gobierno" no existe más, Cantando. Estamos acefalos.