
Representantes de las entidades del campo y de las cámaras mineras se manifestaron en contra de la ley de humedales que promueve el Frente de todos y complicaron su sanción. Es asà porque en el propio oficialismo empezó a haber resistencia, como la del gobernador de Catamarca Raúl Jalil.
Las cámaras empresarias se expresaron en una reunión de la comisión de Agricultura y GanaderÃa de Diputados, que preside el radical Ricardo Buryaile y fue convocada como antesala al plenario del jueves, cuando se firmarán dictámenes de la ley de humedales. Si ninguno tiene mayorÃa para imponerse en el recinto quedarán cajoneados.
El proyecto para fijar presupuestos mÃnimos de protección a los humedales del FdT fu presentado por el diputado Leonardo Grosso y consensuando con 200 organizaciones ambientalistas. Cuenta con el respaldo de la dupla de socialistas, Graciela Camaño y los 4 de izquierda, por ahora insuficientes para los 129 votos necesarios para imponerse.
Un primer obstáculo es que los tres cordobeses cercanos a Juan Schiaretti no votarán contra los deseos del campo. Pero lo más difÃcil para el Frente de Todos será alinear a sus 118 diputados. De mÃnima, habrÃa reparos de las provincias mineras, mendocinos y correntinos.
Buryaile convoca a especialistas para frenar la ley de humedales
Este martes, el primer oficialista en complicar las cuentas fue el gobernador Jalil, quien tiene 3 diputados en la bancada conducida por Germán MartÃnez.
"Invitamos a la comisión que está discutiendo la ley de humedales a que conozcan, porque no se puede legislar desde el desconocimiento", reclamó el catamarqueño, durante una charla del ciclo Democracia y Desarrollo organizada por el Grupo ClarÃn.
Catamarca, Salta y Jujuy son las provincias productoras de litio, que se desarrolla en humedales y sus gobernadores entienden que una ley como la del FdT restringe las inversiones. Quienes la promueven creen que no será asà y en tal caso sólo deberán adaptarlas a una producción sustentable.
"Cuidado con tratar una ley de humedales que no tiene nada que ver con la mirada de uno de los minerales que es estratégico para cambiar la matriz energética del mundo", advirtió el gobernador de Jujuy Gerardo Morales, presidente de la UCR, en el mismo panel de ClarÃn.
Lo respaldó su colega de Salta Gustavo Sáenz, sin legisladores propios pero cercano a Sergio Massa, quien apuesta a las inversiones mineras para mejorar el ingreso de dólares. Ninguno de sus diputados cercanos trabaja en la regulación.
El debate se da entre el proyecto de Grosso y el que consensuan en Juntos por el Cambio. Ambos tienen tres aspectos a definir: qué son los humedales, cómo hacer un inventario y cuáles son los lÃmites de su protección, necesaria para combatir el cambio climático.
Grosso y uno de los proyectos de JxC (el de la radical Ximena GarcÃa) toman la definición de humedales vigente desde 2017, rechazada por el campo y la minerÃa, porque entienden que considera como tal a zonas anegadas y reduce la capacidad productiva de hasta la mitad de las tierras del paÃs.
Por eso el proyecto del radical Jorge Vara y Buryaile elimina la palabra hidromorfia de la definición. Pero además, en JxC quieren darle la potestad del inventario a las provincias, aun cuando la Constitución habilita a la Nación a definir los presupuestos mÃnimos ambientales. También piden menos fondo para crear los inventarios de los que propone el FdT.
Grosso, que preside la comisión de recursos naturales a cargo del plenario del jueves, asigna a una autoridad nacional la potestad de realizar los presupuestos mÃnimos, con asesoramiento de las provincias.
"No vamos a aceptar cambiar el espÃritu de la ley, caer en contradicciones constitucionales que sean plausibles de cautelares, ni dilatar el debate, porque ya hubo compromiso y garantÃas para que se dictamine", anticiparon a LPO en su entorno.
En JxC creen que si la autoridad de aplicación es nacional, la ley no se implementará pero un juez federal podrá frenar una inversión minera o una explotación agropecuaria.
Como Buryaile no consiguió que Grosso convocara a referentes productivos, los citó por las suyas a la comisión de agricultura y sumó masa crÃtica en contra para intimidar también a los oficialistas que dudan.
Juntos logró demorar una semana el dictamen de la ley de humedales
Durante una tensa reunión, el campo, las mineras, la UIA, agrónomos del INTA y de la federación de ingenieros se turnaron para pedir por el proyecto de JxC. Esto es: una definición más restrictiva de los humedales, la delegación en las provincias de la creación del inventario.
"La definición tiene que ser clara y precisa, con respaldo del INTA. Y un inventario de las provincias junto al Conicet, que no paralice actividades", reclamó Claudio Terrés, presidente del departamento de medio ambiente y desarrollo sustentable de la Unión Industrial Argentina.
Luciano Berenstein, representante de la Cámara Argentina de empresarios Mineros (CAEM), fue el más drástico. "Como está planteado el proyecto, el paÃs se quedarÃa sin industria minera. AfectarÃa al litio y al cobre. No sólo a las nuevas inversiones, sino que pone en riesgo las que están efectuándose".
"Somos uno de los 3 sectores que aportó dólares, el 5 complejo exportador nacional, movilizamos a las economÃas regionales y aportamos impuestos por 100 mil millones de pesos. Exportamos por 3300 millones pero podrÃamos llegar a 12 mil millones de dólares. Chile exporta 20 veces más".
Reclamó lo mismo que casi todos los invitados: una definición "clara" de humedales, que las provincias definan el inventario y no paralizar la producción hasta "no identificar el bien jurÃdico". Le respondió Camaño, una de las diputadas que promueve la ley de humedales. "5 palabras: Chile tiene ley de humedales".
El ingeniero Pablo Mercuri del INTA, advirtió que las provincias litoraleñas tienen la mayor parte de su población sobre humedales y deben ser consultadas antes de legislar. Mientras que Octavio Pérez Pardo, de la Federación Argentina de Ingenieros Agrónomos, negó que los incendios tengan relación con la no protección de humedales, como plantearon los legisladores de Santa Fe para pedir este debate.
Los representantes del campo ni siquiera se contentaron con la ley de Buryaile y Vara y pidieron mantener la regulación vigente de 1991. "Estamos poniendo en juego nuestra soberanÃa por los paÃses del norte que con el acuerdo de parÃs de 2015 se quedaron con el desarrollo y nos piden tener recursos naturales, pobreza e indigencia", denunció el ingeniero Andrés Costamagna, especialista en sustentabilidad por la Mesa de Enlace. Lo respaldó, Silvina Campos Carles, asesora de Coninagro.
Los discursos encendieron a los diputados oficialistas presentes. "Hablan de cosa que no existen, que no son ciertas. Este es un debate que tiene más de 10 años y deberÃan leer los proyectos", se molestó Florencia Lamprebe. "¡No es cierto! ¡Esta reunión con los sectores productivos no se quiso hacer antes! Estás declaraciones generan violencia. Por eso me amenazaron de muerte", contestó Buryaile. El debate seguirá el jueves.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Vamo...viva perón carajo!!! Y lo demá no importa ná.