
En sólo 7 dÃas, MartÃn Guzmán cambió de idea: este lunes, consideró que no estaba en lo cierto cuando reclamó a los diputados aprobar en la ley que avala el acuerdo con el FMI el memorándum económico que firmó con el organismo, luego desechado por Sergio Massa en una negociación con la oposición.
Sólo quedó en el proyecto el acuerdo de facilidades extendidas, que es la refinanciación de los vencimientos del stand by de 2018, con los compromisos fiscales y monetarios.
El memorándum económico, plasmaba esos objetivos en cifras y medidas de gobierno muy generales, que en muy pocos casos necesitarán una ley especÃfica.
"El debate en la Cámara de Diputados enriqueció al proyecto de ley y sienta condiciones que le permiten a la Argentina dar un paso adelante en construir mayor estabilidad. Es un articulado que consideramos es un paso adelante para la Argentina", admitió, ante una pregunta del oficialista Guillermo Snopek, que está enojado por el protagonismo del gobernador de Jujuy Gerardo Morales y trató de incomodarlo.
Massa y Morales se imponen a los halcones y logran destrabar el acuerdo con el FMI
No habÃan ahondado tanto en ese detalle los senadores de Juntos por el Cambio, tal vez porque lo saldaron sus colegas de la Cámara vecina.
El ministro volvió sobre sus pasos tras una negociación que Massa mantuvo con Alberto Fernández y el staff del FMI, que sólo habÃa pedido adaptar el acuerdo a la "legislación argentina".
Además de la intervención del Congreso, exigida en la Constitución, hace un año se aprobó una ley que obliga a tratar en los recintos un acuerdo con el FMI. Como esta fue la primera experiencia, el ministro no tenÃa muy claro como aplicarla y fue con todo.
"El FMI no sólo presta, sino que pide un programa. Lo que se ha negociado es el programa, que incluye un compromiso de polÃtica y condiciones", explicó en su visita a Diputados.
El programa es el memorándum que deberá aplicar por las suyas, ya con el refinanciamiento aprobado por el Congreso. "Fue de mucho valor y fructÃfero el debate que se dio en la Cámara baja. Se pudieron aclarar ciertas cuestiones sobre qué quiere decir que haya un programa, qué se está votando a la hora de votar un acuerdo entre el Gobierno nacional y el FMI", celebró.
"Lo que se está votando es justamente el conjunto de compromisos de polÃtica económica que se plasman en el acuerdo, reducción del déficit fiscal de una forma que no desestabilice la recuperación económica en curso, y a la vez fortalezca el crédito y la moneda, la posibilidad de acumular reservas internacionales y que ello fortalezca la situación cambiaria y calme las expectativas, ir reduciendo el financiamiento monetario, eso es lo que se aprueba".
"Después hay un conjunto de detalles, un largo número de cuestiones que son responsabilidad del Poder Ejecutivo nacional, tanto en su diseño como en su ejecución", agregó.
El proyecto quedó con un sólo artÃculo que faculta al Gobierno a aplicar "los instrumentos necesarios" para cumplir con el FMI, que tendrá 10 inspecciones trimestrales para chequear si se cumplen con las metas.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.