La mayorÃa opositora que forzó el inicio del debate sobre boleta única en Diputados ya tiene un proyecto preferido, que es similar al modelo de votación utilizado en Córdoba, con todos los candidatos en una papeleta dividida por categorÃas. Aún si se aprueba en junio la ley podrÃa frustrarse, porque en el Senado habrÃa un escenario de empate que impedirÃa el quórum.
Esa cuenta surge de simular en la Cámara alta la relación de fuerzas que exhibió la votación de Diputados, en la que el neuquino y los dos rionegrinos, aliados habituales del Gobierno, en este tema se plegaron a la oposición. Creen que la boleta única le sirve para hacer valer sus partidos provinciales en los comicios nacionales y no ser rehenes de la grieta.
En el Senado uno de los dos votos que siempre consigue el Frente de Todos para llegar al quórum es el del ex gobernador rionegrino Alberto Weretilneck, jefe politico de la dupla de diputados. El otro es el de la misionera Magdalena Solari Quintana, leal al vicegobernador Carlos Rovira, quien instruyó a sus dos diputados a no respaldar la sesión de boleta única y podrÃa ser decisivo si el debate llega a la Cámara alta. "No es el tema prioritario en este momento", se excusó Diego Sartori, ausente al momento de votar.
La oposición reunió una mayorÃa y obliga al Gobierno a tratar la ley de boleta única
Las gestiones con los misioneros estuvieron a cargo del ministro del Interior Eduardo "Wado" De Pedro, quien también llamó a los rionegrinos pero no consiguió quebrarlos. Los principales operadores de Juntos por el Cambio creÃan que podÃa lograrlo y para restarles presión gestionaron una sesión de consenso con Sergio Massa.
De esta manera, si la misionera Solari Quintana mantuviera la conducta de sus coterráneos de la Cámara baja, en el Senado la votación podrÃa quedar con un empate en 36 y no habrÃa sesión posible por falta de quórum, a no ser que algún oficialista se torciera.
Pero no parece un tema que quiebre a los senadores peronistas, divididos en dos bloques pero con más tareas comunes que los diputados. En 2016, ese bloque, por entonces presidido por Miguel Pichetto, congeló la ley de boleta única electrónica por temor a recibir una presión para usarla en los comicios locales. DifÃcil que hayan cambiado de opinión.
El debate tendrá antes un largo recorrido en Diputados, con al menos cuatro plenarios de comisiones y una sesión decisiva en junio, en la que la oposición ya mostró número suficiente para aprobar una ley.
De los ocho proyectos incorporados en el debate, prevalece la idea de conjugarlos en el que presentó el año pasado la ONG Red de Acción PolÃtica (RAP), cuya versión más fidedigna es una iniciativa del ex diputado radical Gustavo Menna u otra de Florencio Randazzo. En su momento fue suscripto por oficialistas como el senador Guillermo Snopek, que está en el bloque Unidad Ciudadana; y la ex diputada Mayda Cresto.
Consiste en una papeleta con los nombres de los partidos y candidatos, divididos por categorÃa a cubrir (senadores, diputados, presidente), y un casillero para que el elector marque a su preferido con una cruz. Es similar a la mayorÃa de los sistemas de América Latina, donde sólo Uruguay mantiene la papeleta por partido, con la ventaja de contar con un bipartidismo crónico.
La crÃtica del Frente de Todos es que la boleta única omite la lista completa de candidatos a legisladores de los distritos grandes y quedan nombres escondidos.
En Juntos ya preparan su contrapropuesta: si ese es el problema, pedirán que, como en Córdoba, las listas de legisladores completas se publiquen en la pared de las salas de votación.
En el PRO y la UCR aseguran que pese a que ya ganaron elecciones con el sistema actual, siguen con problemas para fiscalizar en el conurbano, donde en las escuelas que no tienen fiscales generales desaparecen boletas. "Es una trampa pensar en que te conviene, porque a cada elección llegas de diferente manera", razonan.
La crÃtica a los candidatos escondidos la hizo en la sesión Miriam Bregman, del frente de izquierda. Recordó que la cara de Fabián RodrÃguez Simón como candidato en el parlasur no hubiera aparecido con el sistema de boleta única. Se trata del ex abogado de Macri y ahora prófugo de la justicia, con asilo en Uruguay.
Bregman anunció que los 4 diputados de izquierda se abstendrÃan, pero no fue asÃ: Romina del Plá, del Partido Obrero, votó a favor. "En el PO somos partidarios de superar el actual régimen de votación que premia a los aparatos y a los punteros, que responden a los grandes intereses económicos y polÃticos, pueden repartir las boletas puerta a puerta y evitar que se expongan la de las otras fuerzas", señaló a LPO.
Y coincidió con sus compañeros en que es necesario eliminar el piso de 1.5% necesario para pasar de las primarias a la general. Fue uno de los planteos que los diputados de izquierda le hicieron a Emilio Monzó cuando los convocó a firmar el llamado a sesión especial.
El ex presidente de la Cámara baja fue el principal negociador del acuerdo, tanto que cuando se logró se acercaron desde todos los bloques opositores a su banca a darle un abrazo. "No podemos impulsar sesiones especiales con los 116 de Juntos por el Cambio. Hay que lograr una mayorÃa, sino no tiene sentido", le dijo a varios de sus compañeros de interbloque en las semanas previas.
Fiel a su oficio de operador, mantuvo perfil bajo para no frustrar la estrategia. Y asà logró la firma decisiva de los rionegrinos, garantes de una mayorÃa simple. El martes previo a la sesión pensó que todo se caÃa. Supo que el puntano Claudio Poggi se iba de viaje a Europa y que la mendocina Jimena Latorre, de la UCR, podÃa faltar por su tratamiento del cáncer de mama. Finalmente fue.
El miércoles al mediodÃa se reunieron los jefes de todos los bloques que habÃan firmado la convocatoria y estuvo el rionegrino Luis Di Giácomo. Lo esperaban ansiosos. Aún asÃ, Monzó creyó que lo mejor era buscar una sesión de consenso con los temas que habÃa pedido el oficialismo y eran respaldados por algunos sectores de Juntos por el Cambio.
Apuró las gestiones Randazzo. Se reunió primero con AgustÃn Rossi, jefe polÃtico del titular del bloque oficialista Germán MartÃnez. Y luego fue al despacho de Massa a cerrar el acuerdo definitivo.
Contribuyó, además, que el radical Mario Negri lograra que Julio Cobos bajara su sesión por créditos UVA. Fue asà que se allanó el camino para debatir un sistema de boleta única y aprobarlo en Diputados en un mes. No será fácil que sea ley.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
https://elprotagonistaweb.com.ar/data/img_cont/img_imagenes/img_gr/13217.jpg
LA BOLETA UNICA ES UNA FORMA D VOTO CALIFICADO:
- EXCLUYE A TODOS AKELLOS Q NO TUVIERON OPORTUNIDAD, EN SU VIDA, D MANEJARSE CON MULTIPLE CHOICE,
y da la "causalidad" q ese grupo es la base electoral del peronismo....
- LA BOLETA UNICA GENERA ENORME % D VOTOS ANULADOS (en Santa Fe llega a perforar 10% d electores) X MARCAR MAS D
1 CASILLERO,
-NI HABLAR D LA CONFUSION Q GENERA BOLETAS D CASI MEDIO METRO D LONGITUD, CON MINUSCULAS FOTITOS, DECENAS D CANDIDATOS ENCOLUMNADOS EN RENGLONES D UN PAR D CM D ALTURA.
ACEPTAR EL VOTO CALIFICADO D BOLETA UNICA ES ATENTAR CONTRA LA DEMOCRACIA:
1- SECTORES CON SOLO EDUCACION BASICA Y ADULTOS MAYORES KEDAN EXCLUIDOS D HECHO, D SU DERECHO A EMITIR UN VOTO VALIDO.
EL SISTEMA ELECTORAL DEBE ADAPTARSE A LOS ELECTORES Y NO LOS ELECTORES AL SISTEMA ELECTORAL
y si la keja es:
FALTA D BOLETAS TRADICIONALES PARTIDARIAS, EN CUARTO OSCURO:
la solucion es facil: IMPRIMIRLAS EN LOS MISMOS LUGARES D VOTACION, EN PRESENCIA D TODOS LOS FISCALES Y PRESIDENTE D MESA.
Es evidente que los quieren pobres, brutos y drogados, un nene de 3er grado lo podría hacer... Peronia es un cáncer
Nefasto por donde se mire. Una afrenta a la democracia.
( No te viajes si? )