
Los diputados del Frente de Todos Juan Carlos Alderete y Verónica Caliva se ausentaron de la votación en general del presupuesto, aunque luego fueron al recinto a defender la mayorÃa de los artÃculos.
Si bien esa coordinación no alteró el resultado final, la dupla con base en la Corriente Clasista y Combativa y origen el Partido Comunista Revolucionario (PCR) mostró su autonomÃa de los lÃderes del Frente de Todos, que le permite defender las primarias y responsabilizar a Alberto Fernández por la interna.
"El Gobierno se equivocó, tendrÃa que haber institucionalizado el Frente de Todos. Uno se siente afuera de las medidas que se toman", dijo Alderete en una entrevista con LPO, realizada en un local partidario ubicado en una de las zonas postergadas de La Matanza, uno de los lugares de militancia de su fuerza polÃtica.
- ¿Por qué junto a Verónica Caliva no votaron el presupuesto?
-Porque no serÃamos coherentes con lo que venimos defendiendo y luchando hace muchos años. Y de haber estado en contra del acuerdo con el FMI, que se trata de sometimiento y control, lo que significa el ajuste para el pueblo.
Aun con las discusiones que hay en el mundo después de la pandemia en el mundo, Argentina debate cómo favorecer a sectores económicos muy poderosos, que sin hacer inversiones ni dar puestos de trabajo triplicaron las ganancias en sus balances, como es el caso de Molinos RÃo de La Plata.
No hubiéramos sido coherentes si votábamos un presupuesto de ajuste en educación, salud, achicar el Estado y bajar el déficit un 1.9 del PIB. Eso significa ajuste y no estuvimos dispuestos a acompañar.
-Durante el debate en comisión se sumaron 300 mil millones de pesos al gasto social para acercar posiciones. ¿Por qué no alcanzó?
-Porque eso es un parche. Nosotros estamos diciendo que para levantar la economÃa es imposible salir del pozo si no recuperamos las palancas claves en nuestro paÃs. Si el presupuesto hubiera dicho que se recuperaran esas palancas claves me hubiera hecho pensar. Como no decÃa nada no tuve ninguna duda en no votarlo.
Una palanca clave es la extracción de litio en Catamarca, Jujuy y Salta. Y vimos que la empresa Level hizo una estafa que denunció Massa. Nosotros queremos una empresa estatal.
-El presupuesto no tiene que hablar de esos temas, sino del cálculo de ingresos y recursos.
-¡Pero me hablan de lo que exige el FMI y hay que mirar todo! Hay muchos que tenÃan silobolsa, liquidaron con un dólar más alto y reciben subsidios por la ley de inundación y la de sequÃa.
Es necesario invertir en lo social y dar una polÃtica para la industria nacional. Y hay que caminar con los dos pies: economÃa formal e informal, que lamentablemente vino para quedarse.
Era una discusión de los años 90, cuando nosotros decÃamos que el desempleo iba a ser permanente porque era estructural. Por eso avanzó la economÃa informal.
-La nueva ministra de Desarrollo Social (Victoria Tolosa Paz) sostuvo que es necesario convertir planes sociales en trabajo. ¿Cuál es su opinión?
-No hay que inventar nada, sino implementar planes conocidos y mejorarlos. En 2004 hicimos un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), donde muchos jóvenes se recibieron de torneros y fueron a trabajar a grandes empresas industriales, como automotrices.
Pero para hacer cursos de capacitación a beneficiarios de planes sociales hay que tener en cuenta las poblaciones: hay jóvenes, mujeres y gente que es vieja para producir y joven para jubilarse. Hay que ver cómo se puede manejar a los emprendedores que viven de oficios reinventados.
- ¿El plan potenciar trabajo funciona?
-Si, funciona, pero habrÃa que mejorarlo buscando las poblaciones. Alguna vez se hicieron convenios con multinacionales para hacer fábricas-escuelas. Los programas deberÃan ser rediseñados de esa manera. Siempre va a quedar una población que no puede ir a la producción. Pero junto a esto, tiene que desarrollarse la industria nacional. Sino, vamos a poner un parche y no una solución.
-¿Es verdad que los planes desalienten el empleo?
-No, pero faltan capacitación para los obreros, porque cuando se entra en una fábrica si no se tiene en cuenta la tecnologÃa, la robótica y la informática, todo es muy difÃcil. Yo tengo muchos oficios, pero hoy no podrÃa trabajar. En metalúrgica llegué a ser trefilador de un modo muy artesanal. Pero sin un curso de recapacitación no se puede ingresar a la producción.
-¿El salario real está en el peor momento de la historia?
-Si.
-¿Peor que durante la gestión presidencial de Macri?
-Si.
- ¿Y por qué pasó con un gobierno peronista?
-Porque Macri bajó una gran cantidad de derechos, inclusive el poder adquisitivo de los salarios, pero cuando empezaron a recuperarse la inflación se los comió en dos semanas.
- ¿Y cómo podrÃa haberse evitado?
-Volver a lo de antes: con Cristina Kirchner el 50% de la renta iba a los trabajadores. Ahora es menos que el 40%.
-¿La culpa es de la CGT?
-Cuando no se defiende el poder adquisitivo de los trabajadores por supuesto que el sindicalismo tiene la culpa. Como cuando fuimos expulsados de la producción y nos quedamos sin lo más sentido para un trabajador, que es una obra social.
-¿Participará del acuerdo entre la CGT y los movimientos sociales?
-Respeto a los sectores y dirigentes que hicieron este acuerdo, pero nuestra organización no está en el tema electoral, porque tiene otras prioridades.
Estamos más preocupados por mejorar lo que se votó en 2019 y no se pudo cumplir. La gente votó por mejorar la situación y hoy se encuentra en un estado muy preocupante.
-¿El Frente de Todos puede volver a la unidad?
-Puede ser, pero es difÃcil, porque el Gobierno se equivocó. DeberÃa haber institucionalizado el Frente de Todos, que está integrado por distintos sectores. dirigentes sociales, sindicales.
DeberÃa haber armado una mesa institucional para discutir las cosas buenas que se hicieron y las que deberÃan hacerse.
Los actores principales del Frente deberÃan haber hecho eso: jugar juntos y no de forma individual. Uno se siente afuera de las medidas que se toman.
- ¿Usted se siente más cerca de Alberto, de Cristina o de Massa?
-Defiendo al Frente de Todos, porque siento que es un instrumento válido para defender nuestros derechos. Yo no estoy con uno o con otro.
-¿Se tienen que eliminar las elecciones primarias?
-Las primarias no se pueden suspender. No se puede a mitad del rÃo bajarse del caballo, porque sino las olas son más grandes y se pueden llevar puesto al caballo. Se puede discutir, pero no suspender las primarias para resolver cuestiones internas dentro del frente.
-¿No cree que las primarias pueden allanarles el camino a Junto por el Cambio para volver a ser gobierno?
-Nosotros tenemos que defender las polÃticas que sean democráticas y lo más democrático es que puedan participar todos y nadie tenga el monopolio de la lapicera.
-¿Por qué no fue aprobada la ley de humedales?
-Estoy a favor del proyecto de (el diputado Leonardo) Grosso. No salió el dictamen por presión de los gobernadores, que estaban en Estados Unidos y mandaron una carta por sus intereses con las mineras y las petroleras. Fueron ellos los que cedieron.
- ¿La ley no puede eliminar puestos de trabajo?
-Todo lo contrario. Hay un caso cercano que es el de (el ex presidente de Bolivia) Evo Morales y la producción de litio y petróleo. Una empresa se fue del paÃs y todas las otras siguen operando. Pero puso las cosas en su lugar.
-China es uno de los principales socios comerciales de Argentina y ustedes son del Partido Comunista Revolucionario, que reivindica a Mao Tse Tung. ¿Se puede convivir?
-Cualquier paÃs que invade a otro deja de ser comunista. Por eso yo reivindico la revolución cultural de Mao Tse Tung.
-Pero China pasó a ser una potencia con la caÃda de Mao y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina.
-No nos olvidemos que cuando China hizo la revolución cultural la gente se comÃa la carcaza de los árboles. El cambio fue grande con Mao. Pero insisto: un paÃs que invade a otro es imperialista.
-¿A cuál invasión se refiere?
-Bueno, en Argentina, por ejemplo, tiene una base espacial en Neuquén.
-Pero no fue una invasión. Fue una ley del Congreso.
-Pero se cedió un parte de territorio para una base. Que China discuta la hegemonÃa con Rusia y Estados Unidos. Argentina no puede depender de otro paÃs. Somos dependientes y tenemos que ser independientes.
-¿Con esta división ideológica es posible mantener la unidad del Frente de Todos?
-Se puede, porque es el único camino que al pueblo le puede mejorar la situación. Nosotros somos maoÃstas, pero no somos antiperonistas, porque sabemos que la alianza con el peronismo es fundamental para cambiar las cuestiones estructurales del paÃs. Y asà lo hizo Perón en 1945.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
fantasma perdió la ideología hace rato.