Obra pública
El campo presiona a Milei por las obras que paralizó en la Cuenca del Salado y denuncia pérdidas por USD 5.000 millones
En Carbap dicen que el impacto económico de no concluir esa obra ya supera los USD 40 mil millones. Lo que se perdió por las tres inundaciones de 2025.

Crece la bronca en el campo por el impacto que tiene en la producción agropecuaria la parálisis que el gobierno de Javier Milei hizo de las obras del Plan Maestro del Río Salado, claves para mitigar el efecto de las inundaciones en la provincia.

En las últimas horas, la confederación de rurales de Buenos Aires y La Pampa, Carbap, reveló en un informe que las pérdidas productivas ya se estiman por más de USD 5.000 millones y que el impacto económico acumulado supera los USD 40.000 millones.

Como contó LPO, al asumir el gobierno libertario se frenó el dragado del Río Salado en la zona de Lobos, 25 de Mayo y Roque Pérez. Aunque en 2024 figuró dentro de las 300 obras "prioritarias" para seguir, a la fecha están paralizados los trabajos.

Al marcar que la Cuenca del Salado atraviesa cuatro provincias (Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santa Fe), en Carbap señalaron que "el financiamiento nacional resulta no solo lógico, sino indispensable".

Y agregaron: "El Estado Nacional debe asumir su rol protagónico en la culminación de las obras. No se trata de una demanda provincial, sino de una inversión estratégica con impacto nacional. La inacción ya ha generado un costo demasiado alto".

En el campo denuncian que Milei paralizó una obra clave para mitigar inundaciones a pesar de tener los fondos

La Cuenca del Salado tiene 17 millones de hectáreas de extensión, en las que se concentra el 75% del stock vacuno bonaerense (representa el 28% nacional) y entre el 60 y 70% de los granos que produce la provincia (20-25% de la producción nacional).

En Carbap agregaron que la cuenca concentra el 40% de la producción nacional de cebada y girasol y ahí se produce un 20% de la leche nacional.

"Hay recursos, pero están durmiendo la siesta", dijo a LPO el titular del Consejo del Salado y coordinador de la comisión de aguas de Carbap, Alberto Larrañaga, que sostuvo que, para esa obra, existen los recursos del Fondo Hídrico Nacional.

 La Cuenca del Salado tiene 17 millones de hectáreas de extensión, en las que se concentra el 75% del stock vacuno bonaerense (representa el 28% nacional) y entre el 60 y 70% de los granos que produce la provincia (20-25% de la producción nacional). 

Se trata de un fideicomiso de infraestructura hídrica formado tras las inundaciones de 2002, con el objetivo concreto de realizar obras de mitigación y que se nutre con conceptos que se gravan en la carga de nafta y GNC.

"Es una obra que se había declarado prioritaria y hay recursos afectados. Ese fideicomiso siguió recaudando dinero y que están los fondos para darle continuidad a la obra, pero no se están usando para nada", dijo Larrañaga.

En Carbap señalaron que 2025 ha sido un año "particularmente crítico", con tres eventos climáticos significativos en la cuenca alta y media del Salado, inundaciones que se podrían haber mitigado de haber avanzado las obras.

La primera inundación del año, entre febrero y marzo, afectó la zona de las lagunas encadenadas y el arroyo Vallimanca, importantes pérdidas forrajeras y daños en cultivos de girasol.

 El Estado Nacional debe asumir su rol protagónico en la culminación de las obras. No se trata de una demanda provincial, sino de una inversión estratégica con impacto nacional. La inacción ya ha generado un costo demasiado alto 

El segundo episodio, en abril, golpeó el centro y oeste bonaerense. En Carbap sostienen que esa región "sufrió pérdidas millonarias por la imposibilidad de cosechar soja y maíz" tras esas inundaciones.

El último fue en mayo, con lluvias superiores a 350 mm en el norte y centro bonaerense, lo que hace prever una disminución en la siembra de trigo y cebada debido al anegamiento.

"Se estima que unos 2 millones de hectáreas están actualmente inundadas o anegadas", detallaron en Carbap y agregaron: "No se trata solo de una obra pública inconclusa: se trata de una región estratégica para la economía nacional que sigue expuesta a daños evitables".


Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Bronca del campo con Milei por su presión para que liquiden: "Patinó"

Bronca del campo con Milei por su presión para que liquiden: "Patinó"

LPO
Acusan al libertario de cambiar el discurso . "El campo no va a liquidar porque lo hacen los exportadores", dijo Pino.
Milei presionó al campo para que liquide, clave para sostener la apertura del cepo

Milei presionó al campo para que liquide, clave para sostener la apertura del cepo

LPO
"Liquiden ahora porque en junio les vuelven las retenciones", advirtió el presidente.
En el campo denuncian que Milei paralizó una obra clave para mitigar inundaciones a pesar de tener los fondos

En el campo denuncian que Milei paralizó una obra clave para mitigar inundaciones a pesar de tener los fondos

Por Damián Belastegui (La Plata)
Es un tramo del Plan Maestro del Río Salado. "Los recursos están durmiendo la siesta", dicen en las entidades. Acusan al Gobierno de no usar el Fondo Hídrico por el que sigue recaudando.
La crisis del campo: el apoyo a Milei cae en el interior de Córdoba

La crisis del campo: el apoyo a Milei cae en el interior de Córdoba

Por Juan Manuel González (Córdoba)
El Presidente mantiene índices altísimos de aprobación en Córdoba, pero en el interior de la provincia la gestión de Llaryora le saca nueve puntos.
El campo exige una devaluación porque el amague de suba de retenciones les hizo perder 300 millones de dólares

El campo exige una devaluación porque el amague de suba de retenciones les hizo perder 300 millones de dólares

LPO
La baja de precios internacionales golpeó a cerealeras que habían pagado con antelación retenciones por 3 millones de toneladas de subproductos de soja y maíz. Bronca con Milei.
Milei tiene que conseguir 10.000 millones de dólares para no caer en default este verano

Milei tiene que conseguir 10.000 millones de dólares para no caer en default este verano

Por Luciana Glezer
Son los vencimientos a afrontar hasta abril. Los fondos de inversión quieren ver resultados antes de poner los dólares. La apuesta por los dólares del campo.