Alimentos: Estados Unidos criticó la política intervencionista de Argentina
Para el USDA las restricciones a las exportaciones explican parte del aumento de los alimentos (la mayor desde 1990). La Casa Blanca también apuntó contra la suba de retenciones al complejo sojero.

Un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó un extenso informe sobre la suba de los precios internacionales de los commodities agrícolas registrada en los últimos 18 meses (entre fines de 2020 y abril de 2022).

El organismo norteamericano, según el documento al que accedió LPO, menciona a la invasión de Rusia a Ucrania como el "último acontecimiento" de una serie de factores alcistas en el precio de las materias primas que causaron las mayores alzas en décadas en los alimentos.

El dato es que el documento del USDA habla también de los países que imponen restricciones al comercio de alimentos, lo que "reduce los suministros" mundiales de materias primas y termina afectando, en definitiva, los precios internacionales.

"Los productores de países con prohibiciones y restricciones a la exportación no puedan responder con una mayor producción debido al acceso limitado al mercado mundial y las señales de precios interrumpidas, lo que exacerba la escasez de suministro", advirtió el USDA.

Alimentos: Estados Unidos criticó la política intervencionista de Argentina

En este último punto, la Casa Blanca se refiere directamente a la Argentina, donde se vienen aplicando, por ejemplo, restricciones a las exportaciones de carne vacuna desde mayo de 2021 con el objetivo de bajar los precios internos y "cuidar la mesa de los argentinos".

El Gobierno argentino también impone cupos a las exportaciones de trigo y maíz. Mediante un registro de declaraciones juradas se pretende desacoplar los precios internacionales de los locales garantizando el abastecimiento de los molinos y las industrias avícola y ganadera.

El informe del USDA, según indica el sitio Bichos de Campo, criticó la suba de retenciones a la harina y al aceite de soja (del 31% al 33%). Para el organismo, la medida tiene "gran impacto" ya que Argentina "suministra más del 40% de la harina y el aceite de soja comercializados en el mundo".

En este contexto, el índice de precios de alimentos que releva mensualmente la FAO, que depende de la ONU, alcanzó en marzo el nivel más elevado desde 1990. En el último mes la suba fue del 12,6% explicada por el aumento en cereales, aceites vegetales, gas y petróleo.

El viernes la soja cerró a 620 dólares por tonelada en el Mercado de Chicago. Hace exactamente un año atrás se negociaba a 521 dólares. El trigo, en tanto, cerró a 386 dólares versus 226 en abril de 2021. El maíz, por su parte, cotizó a 302 dólares versus 218 hace un año.

Alimentos: Estados Unidos criticó la política intervencionista de Argentina

Otro de los factores alcistas en los alimentos es el costo del gas. La producción de fertilizantes se vio afectada en Europa. Rusia, uno de los principales productores mundiales, impuso cupos a las exportaciones, al tiempo que China prohibió los envíos al exterior de fosfato.

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, mantuvo la semana pasada un encuentro con su par brasileño y el embajador Daniel Scioli en Brasilia. Allí el funcionario argentino aseguró que "debemos ir en conjunto hacia el autoabastecimiento de fertilizantes".

La preocupación por el impacto del aumento del gas es tan significativa que el viernes Domínguez recibió en su despacho a la cúpula de la Cámara Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA) con el objetivo de "garantizar el abastecimiento en la próxima cosecha agrícola". 


Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 5
    totito
    11/04/22
    18:57
    De títere de Cristina de Kirchner a títere del FMI o EEUU que es lo mismo !!!! Sin paradas ni escalas previas !!! USA ya se está metiendo con la soberanía económica de la Rep. Argentina !!!!
    Responder
  • 4
    atiendoboludos
    11/04/22
    15:12
    Chirola es el perrito de la RCA, escuchando "la voz del amo" (his master's voice).
    Los yanquis ni lo disimulan, somos nuevamente colonia, ahora de ellos.
    Los ingleses eran mucho mas discretos, pero los yanquis tienen eso, no son de disimular nada.
    Te marcan bien los papeles.
    Responder
    • 5
      blacrock
      11/04/22
      20:53
      De una
      Responder
  • 3
    mirkobulje
    11/04/22
    14:56
    Retenciones al 35%. A la soja
    Responder
  • 2
    mirkobulje
    11/04/22
    14:55
    Que se hagan ortear
    Responder
  • 1
    kristianconk
    11/04/22
    14:38
    Terminemos con la farsa:

    DESDE EL MES PASADO, CON CONVERTIMOS EN COLONIA YANKI, TRAS EL VOTO DEL PJOTISMO-DERECHA, LEGALIZANDO LA SUMISION AL FMI (uno d los tentaculos d los gobiernos yankis)

    al menos:

    ACABEMOS CON LOS GASTOS Q OCASIONA LA CASTA POLITICA: CERREMOS LA ROSADA, EL CONGRESO, Y LA CORTE, d ahi para abajo: ACABEMOS CON TODA EROGACION POLITICA

    tenemos bien en claro q:

    EL VIRREY TIENE RESIDENCIA Y GOBIERNA DESDE LA EMBAJADA....
    Responder
Más de Campo
En las bases del campo preparan una protesta contra Milei para el aniversario del voto no positivo de Cobos

En las bases del campo preparan una protesta contra Milei para el aniversario del voto no positivo de Cobos

Por Damián Belastegui
Piensan acciones para el 17 de julio, en paralelo al arranque de la Expo Rural. Opositores a Pino apoyan la movida. Bronca con la Mesa de Enlace.

Crece el malestar en el campo contra Milei por la suba de las retenciones a la soja

LPO
La Mesa de Enlace salió del letargo y publicó un duro comunicado contra el gobierno. "No cumplió su promesa", dicen en Carbap.
El oficialismo de Pino divide a la Mesa de Enlace ante la posible suba de las retenciones

El oficialismo de Pino divide a la Mesa de Enlace ante la posible suba de las retenciones

LPO
CRA, Coninagro y Federación Agraria cuestionaron al gobierno, el presidente de la Rural fue contemplativo.

Speedagro entra en cesación de pagos y se suma a la crisis de las empresas del campo

LPO
La compañía nacida en Santa Fe no puede hacer frente a sus pagos. Si los pasos de Los Grobo, Agrofina, Surcos y SanCor.
El campo presiona a Milei por las obras que paralizó en la Cuenca del Salado y denuncia pérdidas por USD 5.000 millones

El campo presiona a Milei por las obras que paralizó en la Cuenca del Salado y denuncia pérdidas por USD 5.000 millones

LPO (La Plata)
En Carbap dicen que el impacto económico de no concluir esa obra ya supera los USD 40 mil millones. Lo que se perdió por las tres inundaciones de 2025.
Récord en Agroactiva: los bancos de Santa Fe y Entre Ríos tuvieron solicitudes de créditos por más de 640 mil millones

Récord en Agroactiva: los bancos de Santa Fe y Entre Ríos tuvieron solicitudes de créditos por más de 640 mil millones

LPO
La cifra constituye un recórd histórico para la feria. Financiamiento para la compra de maquinaria, insumos, bienes de capital y capital de trabajo.